Formación y desarrollo de competencias TIC e intercultural de educadores infantiles para la convivencia escolar

Autores/as

  • Vanessa Navarro Angarita Universidad del Norte
  • Carmen Tulia Ricardo Barreto Universidad del Norte
  • Cinthia Milena Astorga Acevedo Universidad del Norte
  • John José Cano Barrios Universidad del Norte
  • Elsa Escalante Universidad del Norte

DOI:

https://doi.org/10.30827/revpaz.v11i1.6490

Palabras clave:

Competencia Intercultural, Convivencia, Formación, TIC, Conflicto
Agencias: UNIVERSIDAD DEL NORTE

Resumen

La multiculturalidad es un fenómeno que, con la globalización y el crecimiento y evolución de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), trae consigo la necesidad de formar ciudadanos capaces de valorar las diferencias que hay en otros, para así generar un diálogo intercultural genuino y mejorar la convivencia escolar desde la competencia intercultural. En el presente artículo, se analizarán las características de un programa de formación basado en el modelo INCULTIC y su relación con el desarrollo de las competencias TIC e Intercultural de futuros pedagogos en formación inicial. Este estudio, tomó forma de investigación-acción y combinando métodos,instrumentos y técnicas cuantitativas y cualitativas, se logró indagar, diseñar, implementar y evaluar el programa de formación logrando determinar que, luego del proceso formativo basado en el modelo INCULTIC, se generaron cambios significativos en las competencias TIC e Intercultural de la población objeto. En este sentido, es evidente que los participantes manifestaron tener habilidades y destrezas para diseñar y aplicar estrategias pedagógicas culturalmente apropiadas para favorecer el desarrollo de las competencias ciudadanas y comunicativas, con el fin de fomentar la convivencia escolar.

 

Descargas

Biografía del autor/a

Vanessa Navarro Angarita, Universidad del Norte

Docente e Investigadora del Departamento de Educación de la Universidad del Norte.

Estudiante de Doctorado en Educación de la Universidad Castilla de laMancha. Magister en Educación de la Universidad del Norte. Licenciada enPedagogía Infantil de la Universidad del Norte

Carmen Tulia Ricardo Barreto, Universidad del Norte

Docente,investigadora y directora del Departamento de Educación de la Universidad delNorte.

Doctora en Educación de la Universidad Nacional de Educación aDistancia. Magister en Educación de la Universidad Nacional de Educación aDistancia. Especialista en gerencia de empresas comerciales de la Universidaddel Norte. Ingeniera de Sistemas de la Universidad del Norte.

Cinthia Milena Astorga Acevedo, Universidad del Norte

Docente e Investigadora de laUniversidad del Norte.

Magister en Educación de la Universidad del Norte. Licenciada enPedagogía Infantil de la Universidad del Norte

John José Cano Barrios, Universidad del Norte

Docente e Investigador dela Universidad del Norte.

Estudiante de Doctorado en Educación de la Universidad de California Santa Bárbara. Magister en Educación de la Universidad del Norte.Ingeniero de Sistemas de la Universidad del Norte

Elsa Escalante, Universidad del Norte

Docente e Investigador dela Universidad del Norte.

Doctora en Ciencias Humanas con énfasis en estudios de Infancia,Juventud y Familia de la Universidad de Nebraska. Magíster en estudios eninfancia, juventud y familia de la Universidad de Nebraska. Magister enEducación de la Universidad del Norte. Especialista en Docencia Universitaria.Licenciada en Pedagogía Infantil de la Universidad del Norte

Citas

Ander-Egg, Ezequiel (2003) Repensando la investigación-acción participativa, Buenos Aires, Grupo Editorial Lumen Hvmanitas.

Aguilar, Esperanza, Corredor, Martha, Ewert, Claude, Fiallo, Jorge, Porras, Hernán y Ramón, Jorge (2008) Aula virtual, una alternativa en educación superior, Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander.

Alonso, Catalina y Gallego, Domingo (2011) Tecnocimiento: Conocimiento y tecnología, Educación, Sociedad y Tecnología, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, pp. 1-37.

Allen, Lew y Calhoun, Emily (1998) Schoolwide Action Research: findings from six years of study, Phi Delta Kappan, volumen 79, nº 9, pp. 706-710.

Aranega, Susanna y Domenech, Joan (2001) La educación primaria: retos, propuestas y dilemas, Barcelona, GRAO.

Arredondo, Patricia, Toporek, Rebecca, Brown, Sherlon, Jones, Janet, Locke, Don, Sanchez, Joe, et al. (1996) Operationalization of the multicultural counseling competencies, Journal of Multicultural Counseling and Development, volume 24, pp.42-78.

Arroyo, Adriana. (2016). Pedagogías decoloniales y la interculturalidad: perspectivas situadas. Interculturalidad y Educación Desde el Sur: Contextos, experiencias y voces, Ecuador, Editorial Universitaria Abya-Yala, pp. 47-66.

Besalú, Xavier (2010) La escuela intercultural. Edición Electrónica. [En línea].España: Red de escuelas interculturales. http://www.escuelasinterculturales.eu/spip.php?article73 [Consultado el 30 de septiembre de 2017].

Casillas, Miguel, Badillo, Jessica y Ortiz, Verónica (2012) Educación Superior para indígenas y afrodescendientes en América Latina, México, Universidad Veracruzana.

Delval, Juan (2000) Aprender en la vida y en la escuela, Madrid, Morata.

Creswell, John (2014) Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches, 4th ed. Thousand Oaks, California, SAGE Publications.

Escontrela, Ramón y Stojanovic, Lily (2004) La integración de las TIC en la educación: apuntes para un modelo pedagógico pertinente, Revista de Pedagogía, volumen 25, n°74, pp. 481-502.

Gallego, Domingo, Alonso, Catalina y Cacheiro, María (2011) Educación, sociedad y tecnología, Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S. A.

García, José Luis (2005) Educación Intercultural. Análisis y propuestas, Revista de Educación, n° 336, pp. 89-109.

Gómez, Marcela (2009) Competencias Interculturales. Estudio exploratorio-descriptivo de competencias interculturales en instructores comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo que brindan servicio en la Modalidad de Atención Educativa a Población Indígena del Estado de Chiapas (Tesis doctoral), Escuela de Graduados en Educación– Tecnológico de Monterrey, Recuperado de http://ftp.ruv.itesm.mx/apoyos/conacyt/chiapas2009/chiapas2009/publicaciones.html.

Hernández, Liz y Muñoz, Luisa (2012) Usos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en un proceso formal de enseñanza y aprendizaje en la Educación Básica, Zona Próxima, (16) 2-13, en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85323935002 [Consultado el 30 de septiembre de 2017].

Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, Pilar, (2010), Metodología de Investigación, Quinta edición, México: McGraw Hill.

Iglesias, María. (2008) Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en educación infantil: Dimensiones y variables a considerar. Revista Iberoamericana de Educación, (047), 49-70.

Kester, Virginia. (1994) Factors that affect African-American students’ bonding to middle school. The Elementary School Journal, 95(1), 63–73.

Lemus, Heylim (2013). La educación intercultural en el contexto de la atención y educación de la primera infancia: “el caso educativo del jardín social infantil perlitas del otun de la comuna villa santana de la ciudad de Pereira”. Universidad tecnológica de Pereira. Memoria Académica, en: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3893/1/306432L562.pdf [Consultado el 30 de septiembre de 2017].

Lluch, Xavier. (2012). Educación Intercultural y currículum, en: http://www.escuelasinterculturales.eu/spip.php?article147 [Consultado el 30 de septiembre de 2017].

Llinás, Humberto. (2014). Introducción a la estadística matemática, Barranquilla: Editorial universidad del Norte, ECOE ediciones.

Malik, Beatriz. (2003) Desarrollo de competencias interculturales. Material para un curso de doctorado, en: http://www.uned.es/centrointer/investigacion_competencias.htm [Consultado el 30 de septiembre de 2017].

Medina, Antonio, Domínguez Maria Concepción y López, Encarnación (2010). Tendiendo puentes hacia la interculturalidad: las nuevas escuelas y docentes, Granada, Educiones Ky L.

Ministerio de Educación Nacional (1997). Decreto N° 2247 de Septiembre 11 de 1997. Bogotá, en http://www.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/col-_preescolar.pdf [Consultado el 30 de septiembre de 2017].

Ministerio de Educación Nacional (2006). Guía N°3 Manual de evaluación de desempeño. Bogotá, Colombia, en http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81030_archivo_pdf.pdf. [Consultado el 30 de septiembre de 2017].

Ministerio de Educación Nacional (2009). Documento N°10 desarrollo infantil y competencias para la primera infancia. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente, en: http://www.eduteka.org/pdfdir/MEN-Competencias-TIC-desarrollo-profesional-docente-2013.pdf [Consultado el 28 de septiembre de 2017].

Ministerio de Educación del Perú (2005). La Interculturalidad en la Educación. Perú: UNICEF, en: https://www.unicef.org/peru/_files/Publicaciones/Educacionbasica/peru_educacion_interculturalidad.pdf [Consultado el 30 de septiembre de 2017].

Mills, Geoffrey (2011). Action research: A guide for the teacher researcher (4th ed.). Boston: Pearson.

Navarro, Vanessa y Ricardo, Carmen (Julio, 2016). Modelo de Innovación de formación docente en el uso de TIC y Diálogo entre las culturas. Meza (presidencia). IV Congreso Iberoamericano y V Nacional por una Educación Nacional. Congreso dirigido por Fundación de una Educación de Calidad. España

Osterman, Karen F Kottkamp, Robert (1993). Reflective practice for educators: Improving schooling through professional development. Newbury Park, CA: Corwin

Poblete, Rolando. (2009) Educación intercultural en la escuela de hoy: reformas y desafíos para su implementación. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(2), pp. 181-200, en: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num2/art11.pdf [Consultado el 30 de septiembre de 2017].

Ricardo, Carmen. (2013). Development of Intercultural Competences in Virtual Learning Environments. (doctoral dissertation). UNED, en: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/38134/1/CarmenTesis.pdf [Consultado el 30 de septiembre de 2017].

Ricardo, Carmen y Mizzuno, Jorge. (2016) Pedagogical Intercultural Practice of Teachers in Virtual Enviroments. Turkish Online Journal of Distance Education, 17 (4), 0-0. DOI: 10.17718/tojde.24492 [Consultado el 30 de septiembre de 2017].

Sancho, Juana. (2006) Tecnologías para transformar la educación. Madrid: Akal.

Schmelkes, Sylvia. (2004). La educación intercultural: Un campo en proceso de consolidación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9 (20), 9-13, en: http://www.redalyc.org/pdf/140/14002002.pdf [Consultado el 30 de septiembre de 2017].

Sue, Derald, & Sue, David. (1990) Counseling the culturally diverse: Theory and practice. (2nd ed.) Nueva York: Wiley.

Sue, Derald, Arredonto, Patricia, Mcdavis, Roderick (1992). “Multicultural counseling competencies and standards: A call to the profession”. Journal of Counseling and Development, 70, 477-486.

Trigueros, Javier, Sánchez, Raquel y Vera, María Isabel. (2012) El profesorado de educación primaria ante las TICS. Realidad y retos.(spanish). Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 15(1),101-112

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICs en educación en América Latina y el Caribe, en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf [Consultado el 30 de septiembre de 2017].

Vilà, Ruth. (2008) La competencia comunicativa intercultural. Un estudio en el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. España: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, CIDE: Centro de Investigación y Documentación Educativa.

Valverde, Adrián. (2010) La formación docente para una educación intercultural en la escuela secundaria. Cuicuilco, 17(48), 133-174, en: http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v17n48/v17n48a8.pdf [Consultado el 30 de septiembre de 2017].

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

10-11-2018

Cómo citar

Navarro Angarita, V., Ricardo Barreto, C. T., Astorga Acevedo, C. M., Cano Barrios, J. J., & Escalante, E. (2018). Formación y desarrollo de competencias TIC e intercultural de educadores infantiles para la convivencia escolar. Revista De Paz Y Conflictos, 11(1), 181–208. https://doi.org/10.30827/revpaz.v11i1.6490

Número

Sección

Artículos