Revista de Paz y Conflictos https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz <p data-start="208" data-end="617"><strong data-start="208" data-end="242">La Revista de Paz y Conflictos</strong> es una publicación anual dedicada a la difusión de investigaciones que abordan la paz, los conflictos y temas afines, como el desarrollo y los derechos humanos. A través de un enfoque <strong data-start="431" data-end="453">interdisciplinario</strong>, la revista explora estos fenómenos desde diversas perspectivas académicas, ofreciendo un análisis profundo de las complejas dinámicas globales que los configuran.</p> <p data-start="619" data-end="1081">Con el objetivo de fomentar el entendimiento crítico y la reflexión sobre los desafíos contemporáneos en estos campos, la revista está dirigida a una audiencia académica y profesional diversa, comprometida con la <strong data-start="832" data-end="861">Investigación para la Paz</strong>. Publicamos investigaciones de vanguardia que no solo enriquecen el conocimiento teórico, sino que también contribuyen a la búsqueda de soluciones prácticas para la construcción de un orden mundial más justo y pacífico.</p> IPAZ es-ES Revista de Paz y Conflictos 1988-7221 <p>Esta obra está bajo una licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license">Creative Commons Atribución 4.0</a>.</p> ¿Por qué educar en una cultura de paz? Visiones transdisciplinares aplicadas a retos contemporáneos https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/30976 Luis Encina Rendos Derechos de autor 2025 Revista de Paz y Conflictos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-31 2025-03-31 17 239 241 10.30827/revpaz.17.30976 Salud, ambiente y desigualdades https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/33082 <p>El libro Salud, ambiente y desigualdades aborda críticamente las dinámicas del modelo agroindustrial en Argentina, analizando sus impactos en la salud pública, la desigualdad social y los conflictos socioambientales. Desde perspectivas interdisciplinarias, los autores destacan cómo las políticas públicas, la tecnología, el género y las prácticas extractivistas generan tensiones y disputas por recursos esenciales como agua y tierra, ofreciendo marcos conceptuales y alternativas prácticas para mitigar dichos conflictos.</p> Fernando Pintos Derechos de autor 2025 Revista de Paz y Conflictos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-31 2025-03-31 17 243 247 10.30827/revpaz.17.33082 Comer es un acto revolucionario https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/33309 <p>Reseña de libro</p> Pablo Corral Broto Derechos de autor 2025 Pablo Corral Broto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-31 2025-03-31 17 249 251 10.30827/revpaz.17.33309 Flujos comerciales y conflictos: la trayectoria del comercio y gestión del sándalo indio (ss. XVI-XX) https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/32543 <p>La rareza y protagonismo cultural del sándalo (<em>Santalum </em>sp.) en distintas partes del mundo, ha hecho de esta especie uno de las <em>commodities </em>(materias primas) más importantes del mercado asiático, llevando a varios grupos a desarrollar gran cantidad de expresiones culturales a partir de una madera que no crece en sus territorios, como ha sido el caso chino. A través de su particular ecología y distribución, hemos podido identificar una serie de focos de producción del sándalo a nivel histórico siendo la India uno de ellos. De esta manera, se han constituido extensas redes de intercambio, además de esfuerzos por controlar estos lugares y su producción. Este fenómeno se intensificará con la llegada de los agentes occidentales a Asia en el siglo XVI que, en búsqueda de los beneficios del comercio con China y hasta bien entrado el siglo XX, intentarán establecer regímenes de control y monopolio allá donde el sándalo crecía. En este artículo, partiendo de la naturaleza e importancia del sándalo, nos centraremos en la experiencia india bajo la óptica de la historia ambiental, explicando la reorientación de su producción hacia China e identificando la sucesión de los diferentes regímenes de gestión y comercio a los que se sometió al árbol, pudiendo contextualizar su importancia en distintos procesos históricos y como especie.</p> Miguel Pinto Sanz Derechos de autor 2025 Revista de Paz y Conflictos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-31 2025-03-31 17 13 30 10.30827/revpaz.17.32543 Plebiscito en Colombia. Acercamiento a las percepciones sobre la Paz en el Departamento del Tolima https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/25224 <p>La larga historia de violencia y conflicto armado en Colombia, ha conducido a la legitimación social de la salida violenta a los conflictos sociales. Este artículo se ocupa de analizar algunos de los discursos que circularon en la campaña por el Plebiscito realizado en el año 2016, que pretendía refrendar los acuerdos de paz entre el Gobierno del entonces presidente de Colombia Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC – EP. Para ello, se llevó a cabo el análisis de contenido de notas de prensa publicadas en el periódico El Olfato del Departamento del Tolima. Análisis que apostó por la revisión de los significados de la categoría <em>paz</em> y su relación con la <em>justicia</em>, el <em>miedo</em> y la <em>polarización</em>. Se concluye que las campañas de Plebiscito nos pusieron de cara a una realidad mucho más compleja en el país: la necesidad de reconocernos en las múltiples experiencias, lugares vividos y en las distintas formas de elaborar los dolores que ha dejado una guerra de más de 50 años. Asimismo, si bien los espacios cotidianos están dotados de una gran capacidad transformativa del conflicto, la emocionalidad que los constituye hace mucho más compleja la deconstrucción de las posturas dualistas de la realidad. Esto no significa desconocer la centralidad de las emociones, pues ha sido claro que juegan un papel central en cualquier sociedad política. Más bien, proponemos reflexionar sobre las mismas y sus impactos en la comprensión de la violencia y la guerra en el país.</p> Esther Gutierrez Mora Magda Rocío Martínez Montoya Derechos de autor 2025 Revista de Paz y Conflictos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-31 2025-03-31 17 31 46 10.30827/revpaz.17.25224 Solidaridad líquida, conflictos sólidos. Evolución de los conflictos mundiales del agua https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/31669 <p>La crisis del agua constituye una de las principales preocupaciones del conjunto de crisis abiertas por el modelo económico vigente. La escasez de agua, provocada por el calentamiento, la contaminación y la demanda para distintos usos económicos, afecta en todo el planeta y tiene consecuencias encadenadas, perjudica a la salud, repercute sobre las migraciones y da lugar a distintos conflictos, no solo por conseguir el preciado recurso, sino como herramienta de guerra para doblegar al enemigo. Este trabajo se centra en mostrar los peligros y analizar los conflictos que acechan sobre el recurso agua. Su cuantía y la violencia con la que se desarrolla la lucha por su control van en aumento, como pone de manifiesto el análisis realizado a partir de la explotación de una fuente secundaria, la base de datos del Pacific Institute. Con los datos que aporta esta fuente se muestra la evolución de los conflictos, los tipos de conflictos y las zonas más vulnerables. Los resultados apuntan hacia un aumento constante de todos los tipos de conflictos analizados.</p> Victoria Aragón García Derechos de autor 2025 Revista de Paz y Conflictos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-31 2025-03-31 17 47 68 10.30827/revpaz.17.31669 Entramados de violencia: Una revisión crítica de las teorías contemporáneas sobre la violencia en las ciencias sociales https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/26564 <p>La violencia se ha transformado en un fenómeno social extendido de gran interés para las Ciencias Sociales, en cuanto problemática transversal y constante de nuestra realidad social. Sin embargo, pareciera ser un concepto <em>bolsillo de sastre</em>, donde caben muchas y diferentes manifestaciones, generando un vacío conceptual y un obstáculo epistemológico: no sabemos con claridad a qué nos estamos refiriendo y de qué estamos hablando. Por lo que es fundamental preguntarse acerca de su significación y sus alcances. En este artículo, indagamos en la reflexión conceptual del fenómeno de la violencia, discutiendo y problematizando distintas concepciones de violencia presentes principalmente en la literatura de las Ciencias Sociales. Profundizamos en la noción de violencia, propuesta y desarrollada por Johan Galtung (1969, 1990, 1998, 2003) debido a que nos parece una conceptualización que al incorporar factores históricos y socioculturales permite un abordaje amplio del fenómeno. Creemos necesario analizar este concepto y dar cuenta de cómo este concepto ha sido entendido en las últimas décadas como la parte más visible de la violencia, la que se concreta en comportamientos violentos manifiestos (violencia&nbsp; física y psicológica), dejando de lado el carácter estructural que se genera y reproduce en el sistema económico y sociocultural (Galtung, 1990, 2003).</p> Francisca Toledo Candia Ignacio Leyton Leyton Derechos de autor 2025 Revista de Paz y Conflictos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-31 2025-03-31 17 69 87 10.30827/revpaz.17.26564 War or peace? The Possibilities of Armed Conflict in the U.S.-China Rivalry https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/31666 <p>This study critically examines the possibilities of armed conflict arising from the U.S.-China rivalry, addressing the central question: Will the current great power competition lead to war, or can peace be maintained? Through an analysis of three potential conflict scenarios—skirmishes over disputed territories, a Chinese invasion of Taiwan, and a Chinese blockade of Taiwan—the research evaluates the likelihood of armed confrontation, the factors that could precipitate or prevent conflict, and the potential consequences of military engagement. By integrating established international relations theories with contemporary strategic assessments, the study provides insights into the delicate balance between war and peace in this crucial bilateral relationship. The research concludes with an assessment of the conditions under which peace might be preserved and offers policy recommendations aimed at conflict prevention and strategic stability.</p> Habib Badawi Derechos de autor 2025 Revista de Paz y Conflictos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-31 2025-03-31 17 89 102 10.30827/revpaz.17.31666 El hacer de las “pazes” desde el sentir-pensar de las mujeres campesinas del Oriente Antioqueño Colombiano https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/33055 <p>Este artículo propone presentar las “pazes” no solo como insubordinación gramatical desde su escritura en castellano, sino desde los enfoques críticos y pazológicos de América Latina. “Pazes” como un verbo que se traduce en acción. De ahí que su noción política se dote de sentido desde los feminismos decoloniales comunitarios a la luz de la práctica económica de las mujeres campesinas de la zona Páramo del Oriente Antioqueño colombiano. La cual, desde la sospecha cosmogónica, los cuidados y los buenos vivires, plantea interrogantes que subvierten ordenes hegemónicos instaurados por las múltiples violencias en el cuerpo-territorio de las mujeres campesinas. Pero a su vez, resalta sus resistencias, sus saberes plurales que se tejen en lo cotidiano y sus aportes para el sostenimiento de la Red de la Vida.</p> Estefanía Madrid Restrepo Derechos de autor 2025 Revista de Paz y Conflictos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-31 2025-03-31 17 103 127 10.30827/revpaz.17.33055 Relatos de vida conflicto armado: Modalidades de violencia según GMH. ¡BASTA YA! Colombia (2013). https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/22340 <p>El presente artículo trata de mostrar la importancia que tiene los procesos de la memoria colectiva desde un enfoque cualitativo, a partir de los relatos de vida desde una reflexión de los efectos psicosociales en los participantes y en los contextos del conflicto armado; así como, las características esenciales del mismo en Colombia. Este escrito dará cuenta de las diferentes experiencias de jóvenes boyacenses, a partir de 14 relatos de vida de 540 estudiantes de un programa de pregrado de una universidad privada en el departamento de Boyacá, quienes afirmaron ser víctimas directas e indirectas, con el fin de mostrar el testimonio y lograr analizar desde el informe general grupo de memoria histórica la tipología de violencia en el contexto. Se puede concluir que estos relatos evidencian las diferentes circunstancias que han vivido y asumido los jóvenes universitarios del departamento de Boyacá, Colombia, mostrando las diferentes situaciones del conflicto armado interno que tuvo lugar a final del siglo XX en el país.</p> Liliana Muñoz Derechos de autor 2025 Liliana Muñoz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-31 2025-03-31 17 129 154 10.30827/revpaz.17.22340 Las causas de la invasión rusa de Ucrania: una aproximación geopolítica desde el realismo neoclásico https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/26337 <p>Este artículo aborda las causas de la invasión rusa de Ucrania. El realismo neoclásico es el marco teórico para esta tarea, y la geopolítica es el instrumento de análisis. La investigación se centra en las percepciones de la élite dirigente rusa, y más concretamente en su mapa mental geográfico para examinar cómo interpretaron el acercamiento de Ucrania a Occidente. De este modo, pretende analizar las razones que llevaron a los gobernantes rusos a invadir Ucrania. Para ello explica la evolución de la política exterior ucraniana en las últimas décadas. Asimismo, aborda las ambiciones de Rusia de alcanzar el estatus de gran potencia y cómo este objetivo se plasma en un mapa mental geográfico específico que constituye el marco que los dirigentes rusos utilizan para procesar los acontecimientos internacionales. Con el fin de aclarar el mapa mental de la élite rusa el artículo se basa en fuentes en lengua rusa, para lo que aborda las declaraciones públicas de los miembros del gobierno ruso, los análisis de los asesores del gobierno y la política exterior rusa. Esto ayuda a comprender cómo los responsables de la política exterior rusa perciben la política exterior ucraniana y su orientación occidental.</p> Esteban Vidal Pérez Derechos de autor 2025 Esteban Vidal Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-31 2025-03-31 17 155 182 10.30827/revpaz.17.26337 Paz en tiempos de consumo: reflexiones sobre responsabilidad y globalización https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/31891 <p>Este artículo analiza, desde una perspectiva crítica y multidimensional, las interrelaciones entre el consumo, la responsabilidad ética y la globalización, elementos que configuran tanto la construcción de identidades como los procesos de conflicto y de paz en la sociedad contemporánea. A través de una revisión crítica de la literatura, el análisis de estudios de caso y la comparación de diversas corrientes teóricas, se examinan la transformación del acto de consumir, la distribución de obligaciones éticas en las cadenas globales de producción y las contradicciones inherentes a la interconexión global. El estudio propone que, para alcanzar una paz sostenible, es necesario articular un compromiso compartido entre individuos, instituciones y Estado, lo que se traduce en nuevas estrategias de gobernanza y políticas públicas orientadas a la justicia social.</p> Joan Jiménez Gómez Derechos de autor 2025 Revista de Paz y Conflictos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-31 2025-03-31 17 185 203 10.30827/revpaz.17.31891 IA, lucha antiterrorista y gobernanza mundial: estado de la cuestión https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/31319 <p>Este artículo ilustra el modo en que la emergente gobernanza mundial de la IA aborda actualmente su uso en la lucha contra el terrorismo. Muestra que la lucha antiterrorista representa una excepción problemática en muchas de las normativas legales sobre IA que están surgiendo. Al mismo tiempo, aunque se aborda de algún modo en los informes y buenas prácticas de la lucha antiterrorista, también se echa problemáticamente en falta una conversación jurídica sobre la IA dentro de la arquitectura mundial de la lucha antiterrorista. El artículo termina haciendo un llamamiento urgente a las instituciones internacionales para que hagan más por regular el uso de la IA en la lucha antiterrorista, ya que esta tecnología puede implicar riesgos importantes en términos de abusos de los derechos humanos por parte de actores más poderosos.</p> <p>&nbsp;</p> Alice Martini Derechos de autor 2025 Revista de Paz y Conflictos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-31 2025-03-31 17 205 221 10.30827/revpaz.17.31319 La metodología transracional: Perspectiva de inclusión del misticismo de Rumi en la ética del cuidado y la transformación de conflictos https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/32527 <p>La problemática que he identificado es que a la luz del abordaje que he realizado sobre la metodología transracional, es que el misticismo, ha sido tratado con hostilidad, desde la investigación académica occidental. Al respecto, cabe señalar que el espíritu (componente transpersonal) es una fuente válida de conocimiento en distintas culturas del mundo. Por ende, este componente no se puede excluir epistemológicamente de la investigación para la paz porque si no se incurriría en un empobrecimiento de nuestro entendimiento de los temas que tratamos en los estudios internacionales para la paz. Asimismo, los temas de la ética del cuidado y la transformación de conflictos han sido abordados sólo desde la academia occidental, por ende, con un enfoque metodológico cualitativo. La manera en que yo busco contribuir a la solución de esta problemática es con el uso de la metodología denominada <em>transracional.</em> Esta implica el uso de fuentes de conocimiento académicas occidentales mencionadas, y así también, se incorpora el uso de fuentes místicas de conocimiento, es decir, la literatura del poeta y místico Rumi. Además, la investigadora es considerada también fuente de conocimiento, puesto que es una característica también de esta metodología. &nbsp;En esta línea, la Cátedra Unesco de Filosofía para la Paz de la Universitat Jaume I, de modo particular, promueve la incorporación epistemologías y saberes ignorados desde hace mucho, por intereses de poder de occidente, lo que fue y sigue siendo fuente de control y su subvaloración de otras culturas distintas a las que tienen su origen en Europa, y sus respectivos saberes. Por tanto, esta metodología contribuye con la sociedad pues se puede incorporar los hallazgos a la academia (humanidades, ciencias sociales) y a la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz con el fin de que ésta contemple esta metodología en la investigación para la Paz, y en el campo académico se busca contribuir con la descolonización epistemológica.</p> Luisa Verenisse Donayre Guerrero Derechos de autor 2025 Luisa Verenisse Donayre Guerrero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-31 2025-03-31 17 223 235 10.30827/revpaz.17.32527