Una mirada etnohistorica hacia la performance flamenca «tradicional»

Sociabilidad, estéticas, globalización

Autores/as

Palabras clave:

flamenco, estetica, globalización, peñas, actuación, Cádiz

Resumen

En este artículo, intento demostrar que desde finales del siglo XIX se ha desarrollado una concepción íntima y clásica del espectáculo flamenco, que se sitúa igualmente en las fronteras de los ámbitos familiar y profesional, y analizar cómo evoluciona con el tiempo la estética músico-coreográfica y la dimensión participativa de este espectáculo de flamenco clásico. La primera parte muestra cómo las evoluciones escenográficas y estéticas que experimentó la actuación flamenca a medida que se incorporaba a la industria del espectáculo española e internacional, apuntalaron la estructuración de un movimiento popular e intelectual para salvaguardar los cantes flamencos antiguos. Muestro después como las acciones cruzadas de intelectuales, artistas y aficionados contribuyeron al renacimiento neoclásico del género flamenco, así como al desarrollo de una concepción íntima, participativa y no espectacular de la performance. Concepciones que las peñas flamencas se apropian y transmiten. A continuación, basándose en un estudio etnográfico dedicado a la escena flamenca de Cádiz, la segunda parte pone de relieve cómo las peñas y sus concepciones estéticas e intimistas del espectáculo se adaptan a las consecuencias locales de la internacionalización del flamenco.

Citas

Aguilar, E. (1990). Cultura popular y folklore en Andalucía (Los orígenes de la antropología). Sevilla: Diputación provincial.

Blas Vega, J. y Ríos Ruiz, M. (1988). Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco. Madrid: Cinterco.

Brenel, E. (2004). Les mondes de l’art flamenco : les amateurs et professionnels du flamenco, socio-anthropologie d’une culture artistique. (Tesis doctoral, Universidad de Franche-Comté).

Calado Olivo, S. (2007). El negocio del flamenco. Sevilla: Signatura.

Cerezo Gallego, A. M. (2015). La industria cultural del flamenco: aspectos económicos y fiscales. (Tesis doctoral, Universidad de Málaga).

Cruces Roldán, C. (1989). Aspectos funcionales de las peñas flamencas. Flamenco y futuro, Actas del 18° Congreso Nacional de actividades flamencas, Ayuntamiento de Jerez de la Frontera.

Cruces Roldán, C. (ed.). El Flamenco: Identidades sociales, ritual y patrimonio cultural. Centro Andaluz del Flamenco

Cruces Roldán, C. (2002). Mas allá de la música, antropología y flamenco. Sevilla: Signatura.

De Persia, J. (1992). Concurso de Cante Jondo, edición conmemorativa 1922-1992: una reflexión crítica. Granada: Archivo Manuel de Falla.

El de Triana, F. [1935] (2009). Arte y artistas flamencos. Madrid: Extramuros.

Estébanez Calderón, S. [1847] (1985). Escenas andaluzas. Madrid: Cátedra.

Frayssinet Savy, C. (2008). Le paradoxe de la performance flamenca. Cahiers d’ethnomusicologie, 21, 67-85.

Gamboa, J. M. (2005). Una historia del flamenco. Madrid: España.

Gelardo Navarro, J. (2014). ¡Viva la Ópera Flamenca! Flamenco y Andalucía en la prensa murciana (1900-1939). Murcia: Universidad de Murcia.

Guigère, H. (2010). Viva Jerez! Enjeux esthétiques et politiques de la Patrimonialisation de la culture. Laval: Presses de l’Université.

Gomez Pérez, A. (1978). El Neoclasicismo flamenco: El Mairenismo, El Caracolismo. Cordoba: Demófilo.

González Alcantud, J. A. (2020). El duende flamenco en el arte. Divagación en torno a El Jaleo de John Singer Sargent. Revista el Candil, 164, 16-23.

González Alcantud, J. A. (2021). Vanguardia y casticismo. Nuevas miradas sobre el cartel (de Manuel Ángeles Ortiz) del concurso de 1922 en Granada. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 52, 99-120.

González Martín, J. (2008). Las peñas flamencas. Cultura, identidad y ocio. En Gómez Muns & López Cano (eds.), Música, ciudades, redes: creación musical e interacción social. Actas del X Congreso de la SIBE, Congreso IASPM-España; II Congreso de músicas populares del mundo hispano y lusófono. Salamanca: SIBE-Caja Duero.

Llano, S. y García Simón, C. (2022). Contra el flamenco. Historia documental del Concurso de Cante Jondo de Granada, 1922. Edición de: Samuel Llano y Carlos García Simón

Mairena, A. y García Ulecia, A. (1976). Las confesiones de Antonio Mairena. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Molina Fajardo, E. (1998). Manuel de Falla y el Cante Jondo. Granada: Universidad de Granada.

Molina, R. y Mairena, A. [1963] (2004). Mundos y formas del cante flamenco. Sevilla: Giralda.

Navarro, J. L. (2008). Historia del baile flamenco I. Sevilla: Signatura.

Navarro, J. L. y Pablo, E. (2005). El baile flamenco: una aproximación histórica. Córdoba: Almuzara.

Ortiz Nuevo, J. L. (2010). Alegato contra la pureza. Barcelona: Barataria.

Pasqualino, C. [1998] (2008), Flamenco gitan, Paris: CNRS.

Raziano González, C. (2020). Le flamenco et son récit scalaire : construction d’un patrimoine institutionnel. Norois, (256), 77-90. https://doi.org/10.4000/norois.10246

Riegler, A. S. (2018). Les enjeux d’une esthétique du flamenco. Etude analytique et critique du duende. (Tesos de Doctorado, École Normale Supérieur).

Steingress, G. (2007). Flamenco Postmoderno: Entre tradición y heterodoxia; Un diagnóstico sociomusicológico (escritos 1989–2006). Sevilla: Signatura.

Zagalaz, J. (2019). La relación jazz-flamenco: Una visión panorámica a través de su historia (1932-90). Revista Portuguesa de Musicología, 6/2, 393-420.

Descargas

Publicado

2023-12-15

Número

Sección

Investigar