Historiología del Islam y al-Andalus, entre el post-orientalismo y la Historia Oficial

Autores/as

  • Emilio González Ferrín Universidad de Sevilla

Palabras clave:

historia oficial, historiología, postmodernidad, orientalismo, post-Orientalismo, estudios post-coloniales

Resumen

Hay dos post-orientalismos concomitantes: la superación del viejo edificio interpretador orientalista, y la superación del libro Orientalism de Edward Said. El segundo es reacción contra el primero, pero en todo caso, uno y otro, orientalismo y denuncia saidiana, forjan por igual un constructo que pasa a ser objeto de estudio - el filtro a través del cual se contempla Oriente - en tanto Oriente - la cosa filtrada - se convierte en lejana tramoya incapaz de trasladar voz propia o - mucho menos - atraer interés científico más allá de lo ideológico. Porque Orienta da forma al Otro, en lejana alineación que, de algún modo, garantiza determinadas fronteras identitarias a un Yo. Planteado en su naturalidad histórica desde sus mismísimos comienzos, es difícil descubrir al otro en el Islam o su parte europea - al-Andalus especialmente. El estudio desapasionado de los mecanismos históricos - historiología - ofrece un abanico de espacios compartidos, en absoluto combustible de artificiosos mestizajes, sino científica disquisición de cierto y único paradigma mediterráneo, visible mediante el estudio no sectario de las religiones y las culturas comparadas. 

Biografía del autor/a

Emilio González Ferrín , Universidad de Sevilla

Profesor titular de Pensamiento Árabe en la Universidad de Sevilla. Director de la cátedra al-Andalus de la Fundación de las Tres Culturas. Ganador del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos con su obra La palabra descendida: un acercamiento al Corán (2002). Autor de la Historia general de al-Andalus. 

Citas

l. Richard Dawkins (2008), El capellán del diablo, Madrid: Gedisa, p. 330.

DRAE 21, s.v. "zoilo", m. fig. Crítico presumido, y maligno censurador o murmurador de las obras ajenas.

Rémy Chauvin (2000), Darwinismo, el fin de un mito, Madrid: Espasa Cal pe, pp. 28 y ss.

Alain Finkielkraut (2006), Nosotros, los modernos, Madrid: Encuentro.

Américo Castro (1950), Ensayo de historiología. Analogías y diferencias entre hispanos y musulmanes, Nueva York: Franz C. Feger.

Cario Ginzburg (1991), El juez y el historiador. Anotaciones al margen del caso Sofri, Madrid: Anaya & Mario Muchnik.

Véase: Emilio González Ferrín ( 1995), "Análisis pragmático del léxico de la revelación coránica", Boletín de la Asociación Española de Orientalistas 31, 133-146.

Siempre mayúscula-Islam- para la civilización, y minúscula -islam- para la religión. No importa que propios y ajenos confundan los dos ámbitos; debemos ser rigurosos.

Charles J. Adams, "The History of Religions and the Study of Islam", en J.M. Kitagawa, M. Eliade y Ch. Long (eds.) (1967), The History of Religions: Essays on the Problem of Understanding, Chicago: University of Chicago Press (177-193), p. 178.

Rafael Lapesa (1988 9) (1942 1), Historia de la lengua española, Madrid: Gredos, p. 129.

Emilio González Ferrín (2008), "Medinización: tres movimientos, tocata y fuga", en José Antonio González Alcantud (ed.), La ciudad magrebí en tiempos coloniales. Invención, conquista y transformación, Barcelona: Anthropos, 323-337.

Emilio González Ferrín (2005), "La Palabra Descendida y la guerra", Cuadernos del CEMyR 13, 29-39.

Gustav E. von Grunebaum (1992) (1971 1), El Islam desde la caída de Constantinopla hasta nuestros días, Madrid-México: Siglo XXI, p. 432.

Christopher Dawson (201 O), La religión y el origen de la cultura occidental, Madrid: Encuentro, p. 121.

Ana Comneno (1989), La Alexiada, tr. Emilio Díaz Rolando, Universidad de Sevilla, p. 113.

Henri Pirenne (2003), Mahoma y Carlomagno, Madrid: Alianza.

Juan Signer Colomer (2002), "Helenos y romanos: la cultura bizantina y el Islam en el siglo IX", Byzantion 72,2 (404-448), p. 405.

Karen Armstrong (2006), The Great Transformation, Londres: Atlantic Books, p. 385.

Emilio González Ferrín (1998), "El pensamiento alemán y el Islam: una lectura de Hichem DjaYt", Awraq 19, 286-295.

Gustav E. von Grunebaum (1979) (1969 1), L'identité culturelle de l'Islam, tr. Roger Stuvéras, París: Gallimard, p. XIII.

Ibíd., p. 88.

Puesta en solfa desde hace ya algún tiempo. Véase: Peter von Sivers (2003), "The Islamic Origins Debate Goes Public", History Compass 1, ME 058 (1-16).

Las mismas evidentes razones de espacio nos condenan a una mera lista de nombres de necesaria referencia, sin poder entrar en la reseña de sus obras, por otra parte muy accesibles: no se trata de autores o talentos descubiertos, sino de varias generaciones de intelectuales de reconocido prestigio ultra-pirenaico.

Emilio González Ferrín (2009), "Al-Andalus: del mito asumido al Renacimiento", Miscelánea de Estudios Árabes e Islámicos 58, 383-405, y Emilio González Ferrín (2010), "La tercera España: el alma morisca", en Felice Gambin (ed.), Alle radici dell'Europa. Mori, giudei e zingari nei paesi del Mediterráneo occidentale, Florencia: Seid Editori, pp. 127-138.

Emilio González Ferrín (2010), "Al-Andalus: Europa entre Oriente y Occidente", en J.J.

Tamayo Acosta (ed.), Judaísmo, cristianismo e islam: tres religiones en diálogo, Madrid: Universidad Carlos III, 191-230, p. 196.

Descargas

Publicado

2011-10-15

Número

Sección

Des-orientalizar