Vita Santoro (2023). Escribir el patrimonio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/ic.31142

Palabras clave:

Reseña

Resumen

Reseña de Vita Santoro (2023). Scrivere il patrimonio. Etnografia di pratiche discorsive e forme di testualizzazione intorno alla memoria culturale. Bari: Edizioni di Pagina, 260 pp. ISBN: 9788874709649

Biografía del autor/a

María Pilar Panero García, Universidad de Valladolid

Profesora de Antropología Social en la Universidad de Valladolid.
Es Doctora en Antropología por la Universidad de Valladolid, Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Valladolid.     
Entre 2009 y 2020 ha sido miembro del “Centro Internacional de Estudios de Religiosidad Popular: La Semana Santa” en calidad de investigadora con tareas de gestión. Se ha trabajado en la difusión de los valores culturales de la Semana Santa de Valladolid a través de exposiciones, en las que da conocer arte, ritos, música en otros lugares donde se vive la celebración con intensidad. Se han realizado en Roma, Oporto, París, Santa Fe y Albuquerque, Mansilla de las Mulas, Valladolid, distintos lugares de Puglia y Palermo.

Ha disfrutado de becas para realización de diversos trabajos antropológicos y ha sido miembro de los equipos en varios proyectos de investigación, como el de las Mascaradas del territorio de La Raya entre Trás-os-Montes y Zamora y Salamanca (2019) participando en la redacción de la propuesta para la candidatura UNESCO.

Desde enero de 2005 está vinculada a la "Cátedra de Estudios sobre la Tradición" de la Universidad de Valladolid participando de la organización de actividades de carácter científico académico como el Congreso Internacional de Museografía Etnográfica que se celebró en marzo de 2006, el Congreso Nacional Gregorio Fernández: Vida, arte y Cultura en el Barroco en 2008, el congreso La Construcción Actual del Imaginario Cultural Europeo: Los Mitos de Fundación en 2009, el congreso Martín Lutero. 500 años de la Reforma Protestante en 2017, XVII Congreso latinoamericano de religión y etnicidad: Movilidad religiosa y conflicto, patrimonio cultural y turismo de 2018, los Congresos Latinoamericanos de Religiosidad Popular: La Semana Santa que se celebraron en de 2008, 2010, 2016 y 2018 y diversos simposios y seminarios. También ha participado en el desarrollo de otras actividades de extensión universitaria como Máscaras en acción: Los Carochos. Desde noviembre de 2017 es su secretaría.        
Compagina sus tareas docentes con la publicación de diversos artículos, participando en cursos y congresos. También imparte docencia no reglada en la Universidad de la Experiencia "Millán Santos" realiza algunas publicaciones y diversas actividades de carácter divulgativo.       
Sus líneas de investigación son el patrimonio cultural, la religiosidad popular, la etnohistoria y la literatura desde la antropología cultural cuyo principal trabajo ha sido su tesis sobre la crónica de Indias de fray Toribio “Motolinía”.

Descargas

Publicado

2024-12-31

Número

Sección

RECENSIONAR