Crisis de Europa, ¿crisis de un imaginario?
DOI:
https://doi.org/10.30827/ic.28475Palabras clave:
Imaginario, Europa, Crisis, Hipertrofia, NapoleónResumen
La construcción de una unión o comunidad europea, comenzada a mediados siglo XX, conoce hoy día decepciones, derivas, que incitan algunas veces a los pueblos a dudar de su realización y de su eficacia. Los debates ponen en cuestión vías demasiado tecnocráticas, una ausencia de identidad política, frecuentemente próxima a la utopía, formas de impotencia, etc. que amplifican las crisis políticas y diplomáticas con el fondo de las políticas económicas y financieras mal resueltas. ¿Estos temas y argumentos jurídico-administrativos son suficientemente pertinentes? ¿Por qué un proceso tan innovador, un proyecto tan amplio y colectivo está falto de fe, de creencias, de sueños, de símbolos y de mitos, que en la historia ha acompañado siempre las grandes aventuras colectivas, imperios o revoluciones? ¿Cuál es entonces este imaginario de los pueblos europeos? ¿Europa no sufre por esa inadaptación de los imaginarios? ¿Europa no precisaría de un imaginario espacial mínimo, de representaciones precisas de sus fronteras, del hecho de una geografía política en muchos aspectos incierta? ¿Históricamente, además, Europa no está marcada y embrujada por un mito de soberanía imperial hipertrofiada (el último emperador era Napoleón), que podría servir de nueva matriz performativa, pero cuyo recuerdos traumáticos en la edad democrática dejan a los pueblos dubitativos y temerosos? Brevemente, ¿Europa no evoluciona entre pocos o demasiados imaginarios?
Citas
Véase nuestra obra, lmaginaires du politique, Ellipses, 2001 y también: F. Monneyron y A. Moutchouris, Des mythes politiques, Imago, 2010.
W. Gianinnazi, Naissance du mythe modeme: Georges Sorel et la crise de la pensée savante (1889-1914), Maison des sciences de l'homme, París, 2006.
Nos situamos en la línea de los trabajos de Gaston Bachelard, Gilbert Durand, Mircea Eliade, Paul Ricoeur, etc.
Paul Zumthor, La mesure du monde, Seuil, 1993, p. 250.
Véase Elise Marienstras, Les mythes fondateurs de la nation américaine, París, La découverte, 1976.
Véase Hélene Varela, O heterologos em lingua portuguesa. Elementos para uma antropología filosofica situada (Portuguese), Espaço e tempo, 1995.
Véase Jordis von Lohausen, Les empires et la puissance, París, Livre Club du Labyrinthe.
Véase Géophilosophie de l'Europe. Penser l'Europe a ses frontieres, La Tour d'Aigues, Ed. de l'Aube, 1993.
Véase nuestro análisis "Imaginer l'Europe: configurations possibles du territoire européen", en Europea, Aracné, 2016, n. º 1, pp. 139 ss.
Véase Claudio Bonvecchio, !mago imperii, imago mundi, sovranita simbolica e figura imperiale, Milán, CEDAM, 1997.
M. Duverger, Le concept d'empire, PUF, 1980, pp. 10-11.
Véase A. de Benoist, "Autorité spirituelle et pouvoir temporel", en L'empire intérieur, Fata Morgana, 1995, p. 118.
Véase Dante, De monarchia, F. Alean, 1933.
Jean-Luc Chabot recuerda la frecuencia de las referencias a Carlomagno, para un gran premio europeo, para la construcción de la comisión europea, en ''L'idée d'empire dans la représentation de la construction européenne", en Th. Ménissier (ed.), L'idée d'empire dans la pensée politique, historique, juridique et philosophique, L'Harmattan, 2006, p. 250.
Véase nuestro análisis en L'imaginaire, 3.ª ed., PUF, Que sais-je?, 2016.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Imago crítica. Revista de Antropología, Comunicación y Estudios Culturales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.