¿Eran los jardines de al-Andalus un jardín inglés?

Autores/as

  • José Tito Rojo Universidad de Granada

Palabras clave:

Jardín, Andalusí, Invención, Paisajísmo

Resumen

En línea con la idea de invención de la traición, José Tito Rojo, se plantea qué de inventado es el jardín "hispano-musulmán": "el jardín de al-Andalus no era un jardín a la inglesa. Redacción equívoca que para ser correcta debería decir: los múltiples y diferentes jardines que hubo en el territoprio andalusí no eran similares a los múltiples y diferentes jardínes paisajistas del siglo XVIII. Aunque a veces pudieran contener elementos comunes: arboledas y prados, por ejemplo. Si se acepta el juego, los jardines de al-Andalus tampoco eran similares a los jardines de la aristocracia francesa de finales del siglo XVII, principios del XVIII. Cierto que no es raro que en poemas andalusíes se comparen las extensiones de flores en los jardines con los bordados de los tejidos. Entender esos textos no como una metáfora laudatoria, sino como un fiel retrato de cómo estaban distribuidas las flores, sería una sobreinterpretación atrevida".

Biografía del autor/a

José Tito Rojo, Universidad de Granada

Doctor en Ciencias Biológicas, fue director del Jardín Botánico de la Universidad de Granada. Coautor de los libros El Carmen de la Victoria: un jardín regionalista en el contexto de los cármenes de Granada (2000) y El jardín hispano-musulmán: los jardines de Al-Ándalus y su herencia (2012). En solitario, ha escrito y publicado Los jardines de la Universidad de Granada (2007) y The gardens of the Alhambra Hill (2015). Además, ha colaborado en los siguientes libros colectivos: La Alhambra, paisaje y memoria (2000), Jardín y paisaje: miradas cruzadas (2011) y Paseo de los cármenes del Darro: un paisaje histórico a los pies de la Alhambra (2016).

Citas

l. N. de A. La irregular concordancia numérica del título es sólo aparente y da claves del discurso.

"The gardens are planted in the Chinese style", Murphy, James Cavanah, 1813, The Arabian Antiquities of Spain, Londres, p. 21. Corresponde a la explicación de la lámina XCV.

Los términos «italiano», «francés», «inglés» ... que comienzan a usarse desde mitad del XVill remitían a características formales de los jardines y carecían todavía de la connotación de ser portadores de valores patrióticos que les añadieron los nacionalismos estéticos, especialmente en las primeras décadas del siglo XX.

Sobre la presencia de prados, especialmente en las ciudades, puede consultarse: Panzini, Franco (coord.), 2018, Prati / Commons, I prati collettivi nel paesaggio della citta / Community lawns in urban landscapes, Fondazione Benetton, Treviso. En ese mismo volumen se incluye mi trabajo sobre los prados en al-Andalus («I prati nei giardini di al-Andalus», pp. 38-63).

Sobre el término "pintoresco" usado por Atienza téngase en cuenta: "Los jardines naturales, o paisistas, que también se llaman jardines ingleses, jardines pintorescos y jardines modernos". Bailly, Charles F., Manuel complet theorique et pratique du jardinier [citado de la traducción española de José Garriga y Baucis, 1830, Manual completo, teórico y práctico del Jardinero, o arte de hacer; y cultivar toda clase de jardines, Madrid, Imprenta de los hijos de doña Catalina Piñuela, 1830, tomo I, p. 28).

Cf. Tito Rojo, José, 2015, "El «jardín hispanomusulmán»: la construcción histórica de una idea", Awraq, 11, p. 38.

"El proponente no es conocido como horticultor, ni como arquitecto de jardines, ni tiene demostrado que haya adquirido la necesaria destreza en establecimiento alguno, público o particular. Algún folleto histórico sobre los progresos de la jardinería y algunos artículos de periódico nada prueban en materias prácticas". De un informe de Colmeiro citado en Pérez Rubín, Juan, 2002, "Melitón Atienza (1827-1890) y sus proyectos de Jardín 'Geográfico' (Madrid, 1856) y Jardín 'Botánico-Zoológico de Aclimatación' (Málaga, 1878-1882)", Acta Botanica Malacitana, nº 27, p. 233, nota 4.

Entre otros, cf. Molina Fajardo, Eduardo, 1967, "Caza en el recinto de la Alhambra", Cuadernos de la Alhambra, nº 3, pp. 31-53.

"Siempre que el jardín no sea de cortísima extensión, el producto del césped debe ser útil, y suministrar, como los prados naturales, forraje y pastos", Bailly, 1830, op. cit. [edición española], p. 105. Es significativo que, en la actualidad, en muchos países hispanoamericanos el césped de los parques y jardines se denomine como "pasto".

Muchas plazas de ciudades en todo el mundo conservan el nombre no casual de "campo" o "prado". Sobre este particular remitimos al citado libro coordinado por Franco Panzini, 2018.

Traducción nuestra. "Sunt autem quaedam utilitatis non magnae aut fructus loca, sedob delectationem parata, quae potius cultu carent, et ideo ad nullum dictorum agrorum reducuntur. Haec autem sunt, quae viridantia sive viridaria vocantur. Haec autem, quia ad delectationem duorum maxime sensuum praeparantur, hoc est visus et odoratus; ideo potius privatione eorum, quae maxime cultum parant, praeparantur". Texto latino tomado de la edición Magni, Alberti [Alberto Magno], 1867, De Vegetabilibus libri VII (Historia Naturalis pars XVIII), pág. 636. edición de Ernesto Meyero, Georges Reiner, Berlin [Georgii Reineri, Berolini].

Las pinturas de la Alhambra que muestran jardines son las dos cúpulas laterales de la Sala de los Reyes del Palacio de los Leones. Realizadas sobre cuero, han sido recientemente restauradas. El manuscrito de Bayad y Riyad se conserva en la Biblioteca Vaticana [M. vac. Ar. 368]. Fue traducido al castellano por A. R. Nykl, Historia de los amores de Bayad y Ríyad: una «chantefable» oriental en estilo persa: (Vat. Ar.362), Hispanic Society of America, New York, 1941. Puede consultarse el reciente estudio de D'Ottone, Arianna, 2013, La storia dí Bayad e Ríyad (vat. Ar. 368). Una nuova edizione e traduzione, Biblioteca Apostolica Vaticana, Ciudad del Vaticano.

Como se verá más adelante, no siempre es fácil determinar el vegetal representado.

Vale la pena señalar, aunque sea marginal a nuestro estudio, que en la miniatura 19r se dibuja una noria.

Agradezco a Catuxa Novo, jefa del Servicio de Jardines de la Alhambra, que me indicara la posibilidad de que se tratara de una platanera. En efecto, ese vegetal no se dibuja exactamente como los otros cipreses del manuscrito, el tronco no se muestra liso y parece extraño que se trate de una palmera pues tiene las hojas sin desplegar y enteras. Aunque la Musa no sea una planta habitual en las representaciones medievales, su morfología es la que más se aproxima a la forma del dibujo.

El arrayán morisco fue "redescubierto" por nosotros con motivo de los estudios para la restauración del Patio de la Acequia del Generalife. Cf. Casares Porcel, Manuel; Tito Rojo, José y González-Tejero García, M. de los Reyes, 2010, "The Moorish Myrtle, History, and Recovery of Alhambra Garden Lost Species (Myrtus communis L. subspecies baetica Casares et Tito)", Acta Horticulturae, nº 937, vol. 2, pp. 1237-1250.

Bermúdez Pareja, Jesús, 1987, Pinturas sobre piel en la Alhambra de Granada, Patronato de la Alhambra y el Generalife, Granada, p. 33.

Sin entrar en el debate de la autoría de las pinturas. Fueran obra de artistas cristianos o musulmanes están realizadas en al-Andalus.

El catálogo más antiguo de patrones de bordados con arabescos es obra del italiano Francesco Pellerino y su mismo título alude a la filiación arábiga. Cf. Pellerin, Francisque, 1530, La F/eur de la Scíence de Pourtraicture et patrons de Broderie, fayon arabique et ytalíque, París. La reimpresión, parcial pero comentada, tenía por significativo título: Livre de Moresques (1543). En el Dictionnaire de L'Académie franfaise (1ª edición, 1694, p. 89): "Moresque. Une sorte de peinture faite de caprice, qui est ordinairement composée de branchages, de feuillages, qui n'ont rien de naturel".

Descargas

Publicado

2022-10-15 — Actualizado el 2022-10-15

Número

Sección

Investigar