La importancia del patrimonio documental de la industria para los estudios de la industria del cemento en Argentina

Autores/as

  • Griselda Lemiez Lemiez Doctora en Historia del Arte.

DOI:

https://doi.org/10.30827/e-rph.v0i24.17875

Palabras clave:

Patrimonio, Documentos, Industria del cemento, Trabajadores, Calera Avellaneda S.A

Resumen

El patrimonio documental de la industria, se encuentra conformado por una
heterogeneidad de materiales entre los que pueden señalarse anuarios, anuncios
publicitarios, cartas, memorias, revistas, expedientes entre otros. El valor de estos
documentos bienes reside en dos aspectos fundamentales: su valor patrimonial intrínseco
y su importancia como fuentes de estudio para el conocimiento y protección de ciertos
elementos tales como las fábricas, los poblados obreros, entre otros. Teniendo esto en
cuenta, el objetivo de este artículo es abordar la importancia del patrimonio documental
de la industria para la reconstrucción histórica, haciendo una primera aproximación a la
utilización de esas fuentes para recuperar ciertos aspectos de las relaciones laborales y
sociales construidas en una empresa cementera argentina. Partiremos de la hipótesis de que existe una gran cantidad de fuentes escritas que pueden ser incorporadas a los estudios históricos, ya que su valor como patrimonio documentalproporciona información de interés para enriquecer las investigaciones. En este caso, se analiza la prensa local, los archivos empresariales y algunos expedientes judiciales, con el fin de recuperar y reflexionar sobre los datos que estos documentos nos ofrecen en relación a la empresa cementera Calera Avellaneda S.A.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Griselda Lemiez Lemiez, Doctora en Historia del Arte.

Profesora en Historia, Licenciada en Historia y Doctora en Historia por la Facultad de
Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
Aires. Fue becaria Doctoral y Postdoctoral del CONICET. Docente en el área de Historia
Argentina y Latinoamericana. Registra entre sus antecedentes numerosas ponencias y
publicaciones sobre problemáticas vinculadas a la historia de la industria y de las
relaciones laborales para el caso argentino.

Citas

ASTIBIA AIERRA, H. (2009). Paisajes de papel y patrimonio de la Era industrial vasconavarra. Madrid: Ediciones Dédalo.

BELINI, C. (2009). La industria peronista: 1946-1955: políticas públicas y cambio estructural. Buenos Aires: Edhasa.

BERBERIÁN, E. (1992). La Protección Jurídica del Patrimonio Arqueológico en la República Argentina. Córdoba: Comechingonia.

BERBERIÁN, E. (2009). La protección del patrimonio cultural argentino. Arqueológico y Paleontológico. La ley nacional Nº 25.753. Comentarios al texto. Córdoba: Editorial Brujas.

BONNIN, M. y FERNÁNDEZ, M. (2005). Conservación, educación, gestión y exhibición en Museos. Córdoba: Editorial Brujas.

BOSSIO, H. (1999). “La fuente judicial en la construcción de la memoria”, en Jornadas de Historia Social, 1999. Mar del Plata: Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Mar del Plata, pp. 1-10.

CEVA, M. (2008). “Familias obreras en la argentina de entreguerras. Un enfoque desde los archivos de empresa”. Anuario IEHS, n.23, pp. 385-408.

CARABALLO PERICHI, C. (2002). “El patrimonio cultural y la gestión participativa: ejercicio incompleto de los derechos de la ciudadanía”, Revista de derechos humanos n.6, pp. 19-23.

COLOMBATO, L. (2015). El derecho humano a los patrimonios culturales. Avances, frenos y retos de su consolidación desde La Pampa. Santa Rosa: EDULPam.

DORADO SANTANA, Y., HERNÁNDEZ GALÁN, I. (2015). “Patrimonio documental, memoria e identidad: una mirada desde las Ciencias de la Información”. Ciencias de la Información. En línea: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181441052006> [Consulta: 20.02.2019].

ENDERE, M. (2000). Arqueología y Legislación en Argentina. Cómo proteger el patrimonio arqueológico. Serie Monográfica del INCUAPA, vol. 1. UNCPBA: Tandil.

ENDERE, M. Y D., ROLANDI (2007). “Legislación y gestión del patrimonio arqueológico. Breve reseña de lo acontecido en los últimos 70 años”, Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, pp. 32: 33-54.

GURÁIEB, A. y FRÉRE, M. (2008). Caminos y encrucijadas en la gestión del patrimonio arqueológico argentino. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

ENDERE, M. y AYALA P. (2012). “Normativa legal, recaudos éticos y práctica arqueológica. Un estudio comparativo de Argentina y Chile”, Chungara, n. 44, pp. 39-58.

FARGE, A. (1989). La atracción del archivo. Valencia: Ediciones Alfons El Magnanim.

GARCÍA, A. (1999). “Los bienes bibliográficos y documentales: un acercamiento a su problemática”, Investigación Bibliotecológica, n 26. Enero/junio.

GONZÁLEZ PEDRAZA, J.A (2010). “El patrimonio industrial, el legado material de la historia económica”, Areas, n. 29, pp. 103-111.

GRAVANO, Ariel (1999). “Palimpsesto urbano. Sobre escrituras de huellas diacrónicas de la ciudad imaginada”. Olavarría: Etnia.

MORALES MORENO, H. (2011). Breve historia de la publicidad industrial en México. La provincia industrial de Puebla entre el antiguo régimen y la revolución: 1880-1920 (rescate de patrimonio industrial intangible)". México: Revista Labor & Engenho.

NEIBURG, F. (1988). Fábrica y Villa Obrera: Historia social y antropológica de los obreros del cemento. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina S.A.

PAZ, C. (2005) “Olavarría: Zona de frontera, relaciones interétnicas, inmigración y características socioproductivas en el período de 1867-1930”, en Jornadas de Antropología Social del Centro Bonaerense. Olavarría, 2005. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, pp. 1-10.

RUIZ DE AZÚA, J. (2013). "Trenes de papel". Madrid: OARSO.

SIERRA ÁLVAREZ, J. (2009). El obrero soñado. Ensayo sobre el paternalismo industrial (Asturias, 1860-1917). España: Siglo veintiuno editores.

TARRAGÓ, M. Y M. PIÑEIRO (1995). “La Práctica de la Arqueología en Argentina”, Arqueología Americana, n. 9, pp. 167-188.

Anuario de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, (1960-1980).

Anuario Aniversario: 20 años de Calera Avellaneda S.A. 1919-1939.

Archivo Empresarial de Calera Avellaneda S.A., (1960-1980).

Descargas

Publicado

2019-07-16

Cómo citar

Lemiez, G. L. (2019). La importancia del patrimonio documental de la industria para los estudios de la industria del cemento en Argentina. Erph_ Revista electrónica De Patrimonio Histórico, (24), 1–29. https://doi.org/10.30827/e-rph.v0i24.17875

Número

Sección

Concepto