Notes and reflections on the restoring work of architect Francisco Prieto-Moreno y Pardo

Authors

  • Aroa Romero Gallardo Doctora en Historia del Arte Universidad de Granada

Keywords:

Architectural restoration, Reconstruction, Franco’s regime, Francisco Prieto-Moreno y Pardo, Eastern Andalusia

Abstract

On these pages we offer a synthesis about the figure and the intense professional activity carried out by the architect Francisco Prieto-Moreno. We outline part of the guidelines of his thoughts on restoration, sustaining this analysis on the study of some of his most outstanding experiences in the subject. Going over some of his works as a professional architect allows us to come closer to the complex problems in monumental restoration during Franco’s regime. In the last decade there have been numerous historiographical contributions which help mitigate the lack of studies about this period, however, as we explain in this text, there is a need for monographic research which might recover the crucial work of its protagonists.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Aroa Romero Gallardo, Doctora en Historia del Arte Universidad de Granada

Doctora en Historia del Arte Universidad de Granada

References

AA.VV. (1987). Arquitectura en Regiones Devastadas. Madrid: MOPU.

AA.VV. (2003). Arte protegido. Memoria de la Junta del Tesoro Artístico durante la Guerra Civil. Madrid: Instituto del Patrimonio Histórico Español.

AA.VV. (2000). Los años 50: la arquitectura española y su compromiso con la historia. Pamplona: T6 ediciones.

AA.VV. (2001). Veinte años de Restauración Monumental en España. Madrid: Ministerio de Fomento.

ALEGRE ÁVILA, José Manuel (1994). Evolución y régimen jurídico del Patrimonio Histórico, 2 Vol. Madrid: Ministerio de Cultura.

ALOMAR ESTEVE, Gabriel (1986). Memorias de un urbanista 1939-1979. Palma de Mallorca: Miquel Font.

ALTED VIGIL, Alicia (1984). Política del Nuevo Estado sobre el Patrimonio Cultural y la Educación durante la guerra civil española. Madrid: Dirección General de Bellas Artes y Archivos, Ministerio de Cultura.

ÁLVAREZ LOPERA, José (1982). La política de bienes culturales del gobierno republicano durante la guerra civil española. Madrid: Ministerio de Cultura.

BARRERO RODRÍGUEZ, Concepción (1990). La ordenación jurídica del Patrimonio histórico. Madrid: Civitas.

BARRIOS ROZÚA, José Manuel (1998). Reforma urbana y destrucción del patrimonio histórico en Granada. Granada: Universidad de Granada.

BERMÚDEZ LÓPEZ, Jesús (1992). “Una introducción a la estructura urbana de la

Alhambra” en Al-Andalus. Las artes islámicas en España. Madrid: El Viso, pp. 153-161.

BERMÚDEZ LOPEZ, Jesús (2010). Guía oficial. La Alhambra y el Generalife. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife y T.f. editores.

BERMÚDEZ PAREJA, Jesús (1974). El Generalife. Granada: Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Granada.

CABRERA GARCÍA, María Isabel (1988). Tradición y Vanguardia en el pensamiento artístico español (1939-1959. Granada: Universidad de Granada.

CASAR PINAZO, José Ignacio.; ESTEBAN CHAPAPRÍA, Julián (eds.) (2008). Bajo el signo de la victoria. La conservación del patrimonio durante el primer franquismo (1936-1958). Valencia: Pentagraf Editorial.

CASTILLO RUIZ, José (1997). El entorno de los bienes inmuebles de interés cultural. Granada: Universidad de Granada.

CATRO FERNÁNDEZ, María Belén (2001). “Un ejemplo de restauración arquitectónica en el Franquismo: D. Francisco Pons-Sorolla y el Palacio de Gelmírez” en Dos décadas de cultura artística en el franquismo (1936-1946), Vol. II. Granada: Universidad de Granada, pp. 411-424.

CHUECA GOITIA, Fernando (1977). La destrucción del legado urbanístico español. Madrid: Espasa-Calpe.

ESTEBAN CHAPAPRÍA, Julián (2007). La conservación del patrimonio español durante la II República (1931-1939). Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos.

ESTEBAN CHAPAPRÍA, Julián y GARCÍA CUETOS, María Pilar (2007). Alejandro Ferrant y la Conservación Monumental en España (1929-1939). Castilla León y la Primera Zona Monumental. 2 Vols. Valladolid: Junta de Castilla y León.

FORCADELL, Carlos., SABIO, Alberto (eds.) (2006). Paisajes para después de una Guerra: el Aragón devastado y la reconstrucción bajo el franquismo (1936-1957). Zaragoza: Diputación Provincial.

GALLEGO BURÍN, Antonio (1937). “La destrucción del tesoro artístico de España, desde 1931 a 1937. Informe de las Comisiones Provinciales de Monumentos (I)”, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, II, pp. 139-231.

GALLEGO ROCA, Javier (2001). “Leopoldo Torres Balbás. Criterios y métodos de restauración arquitectónica de Granada (1923-1936)”, Ananke, 31, pp. 12-23.

GARCÍA CUETOS, María Pilar (2002). “Succisa Virescit, o el viejo anhelo de la resurrección de la materia monumental”. Papeles del Partal (Valencia), 2, pp. 45-82.

GARCÍA CUETOS, María Pilar (2008). “Alejandro Ferrant y Manuel Gómez-Moreno: aplicación del método científico del CEH a la restauración monumental”, Loggia. Arquitectura y Restauración, 21, pp. 8-25.

GARCÍA CUETOS, María Pilar (2009). Humilde condición. El patrimonio cultural y la conservación de su autenticidad. Gijón: Trea.

GARCÍA FERNÁNDEZ, Javier (2007). “La Regulación y la Gestión del Patrimonio Histórico-Artístico durante la Segunda República (1931-1939)”, e-rph, Revista electrónica de Patrimonio Histórico, nº 1, pp. 1-43.

GAYA NUÑO, Juan Antonio (1961). La arquitectura española en sus monumentos desaparecidos, Madrid: Espasa-Calpe.

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión (2001). “Arquitectura, patrimonio e identidad cultural en Aragón en época franquista”, en Dos décadas de cultura artística en el franquismo (1936-1946), Vol. II. Granada: Universidad de Granada, pp. 459-484.

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión (2007). La clonación arquitectónica. Madrid: Siruela.

ISAC MARTÍNEZ DE CARVAJAL, Ángel (1986). “La Alhambra restaurada: de Contreras al manifiesto de 1953”, Plan especial de protección y reforma interior de la Alhambra y Alijares. Granada: Junta de Andalucía, pp. 292-306.

ISAC MARTÍNEZ DE CARVAJAL, Ángel (1989). “Torres Balbás y la restauración arquitectónica en España”, Cuadernos de la Alhambra, nº 25, pp. 65-104.

JUSTE, Julio (1995). La Granada de Gallego Burín, 1938-1951: reformas urbanas y arquitectura, Granada: Diputación Provincial.

LACUESTA CONTRERAS, Raquel (2001). “La restauración monumental en Cataluña durante la guerra civil y la posguerra: las propuestas de Jeroni Martorell, Eduard Junyent y Camil Pallàs” en Dos décadas de cultura artística en el franquismo (1936-1946), Vol. II. Granada: Universidad de Granada, pp. 485-507.

CARA BARRIONUEVO, Lorenzo (2008). “La Alcazaba de Almería como monumento. Investigación, patrimonio y restauración” en ARNOLD, F. (ed.) Der islamische Palast auf der Alcazaba von Almería. Wiesbaden: Reichert, pp. 1-23.

MARTÍNEZ MONEDERO, Miguel (2008). Las restauraciones arquitectónicas de Luis Menéndez Pidal, la confianza de un método. Valladolid: Universidad de Valladolid.

MIARELLI MARIANI, Gaetano (1987). “Historia de los criterios de intervención en el Patrimonio Arquitectónico” en Monumentos y Proyecto. Jornadas sobre criterios de intervención en el Patrimonio Arquitectónico. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 14-20.

MORENO TORRES, José (1946). El Estado en la reconstrucción de las ciudades y pueblos españoles. Madrid: Instituto de Estudios de la Administración Local.

MUÑOZ COSME, Alfonso (2005). La vida y la obra de Leopoldo Torres Balbás, Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.

ORDIERES DÍEZ, Isabel (1995). Historia de la restauración monumental en España (1835-1936). Madrid: Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.

ORDÓÑEZ VERGARA, Javier (2000). La Alcazaba de Málaga. Historia y Restauración Arquitectónica. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.

PRIETO-MORENO, Francisco. y BIDAGOR, Pedro (1933). “Estudio sobre el Albaicín, I”, Arquitectura, año XV, nº 166, pp. 33-42.

PRIETO-MORENO, Francisco (1952). Los jardines de Granada. Madrid: Cigüeña (2ª edición: Dirección General de Bellas Artes, 1983).

RIVERA BLANCO, Javier (1997). “Restauración arquitectónica. Desde los orígenes hasta nuestros días. Conceptos, teoría e historia”, Teoría e Historia de la restauración. Madrid: Munilla-Lería, pp. 102-161.

RIVERA BLANCO, Javier (2001). De varia restauratione. Teoría e historia de la restauración arquitectónica. Valladolid: R& R.

RUANO DE LA FUENTE, José Manuel (2007). La Administración española en guerra. Organización y funcionamiento de la Administración pública en un contexto histórico de convulsión política, 1936-1939. Sevilla: Junta de Andalucía.

SAMBRICIO, Carlos (1983). Cuando se quiso resucitar la Arquitectura. Valencia: Artes Gráficas Soler.

VÍLCHEZ VÍLCHEZ, Carlos (1988). La Alhambra de Leopoldo Torres Balbás: (obras de restauración y conservación, 1923-1936). Granada: Comares.

VILLAFRANCA JIMÉNEZ, María del Mar (1998). Los Museos de Granada: génesis y evolución histórica. Granada: Diputación Provincial de Granada.

Published

2015-10-03

How to Cite

Romero Gallardo, A. (2015). Notes and reflections on the restoring work of architect Francisco Prieto-Moreno y Pardo. Erph_ Electronic Journal of Historical Heritage, 90–112. Retrieved from https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/18275

Issue

Section

Intervention