Urban penalty y reforma sanitaria. El caso de una ciudad minera: La Unión (1870-1913)
DOI:
https://doi.org/10.30827/dynamis.v39i2.9842Palabras clave:
sobremortalidad urbana, salud pública, reforma sanitaria, deterioro medioambiental, contaminación plomoResumen
Este trabajo consta de tres partes. En la primera, proponemos analizar la urban penalty desde la óptica de los fallos de mercado. En la segunda parte, ofrecemos datos que evidencian que la La Unión sufrió urban penalty entre 1870 y la Primera Guerra Mundial. En la tercera parte, cuantificamos el gasto que se invirtió en la reforma sanitaria de la ciudad y documentamos que no se instalaron cámaras de condensación en las fundiciones de plomo que existían en el casco urbano pese a que la legislación así lo exigía. Para terminar, sostenemos que La Unión sufrió urban penalty hasta la Primera Guerra Mundial porque el gasto en reforma sanitaria fue insuficiente y no se instalaron esas cámaras de condensación. Uno y otro hecho se explican por razones políticas. La ciudad estuvo gobernada por una oligarquía de empresarios dueños de minas y fundiciones poco sensibles a los problemas sociales que invirtió en salud pública menos que otras ciudades españolas de población similar y que utilizó recursos públicos para fines privados. Esa misma oligarquía no cumplió con la legislación que obligaba a introducir en las fábricas de plomo cámaras de condensación.Descargas
Descargas
Publicado
2019-12-05
Cómo citar
Escudero, A., García Gómez, J. J., & Martínez Soto, Ángel P. (2019). Urban penalty y reforma sanitaria. El caso de una ciudad minera: La Unión (1870-1913). Dynamis, 39(2), 403–427. https://doi.org/10.30827/dynamis.v39i2.9842
Número
Sección
Artículos
Licencia
Dynamis se encuentra adherida a una licencia Creative Commons Reconocimiento (by), la cual permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.