Dynamis https://revistaseug.ugr.es/index.php/dynamis <p>DYNAMIS es una revista internacional dedicada a la historia de la medicina, de la salud y de la ciencia que presta especial atención a perspectivas historiográficas novedosas e interdisciplinares. Desde su fundación en 1981, publica trabajos originales de investigación (artículos, notas o documentos) y reseñas en lenguas del ámbito de la Unión Europea. Todos los originales recibidos son sometidos a dos informes anónimos de prepublicación realizados por personas expertas.</p> <p><strong>Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2022: <strong>0.30</strong><br /><strong>Posición por JCI: 70</strong>/106 (<strong>Q3</strong>, History &amp; Philosophy of Science)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="https://mjl.clarivate.com/search-results?issn=0211-9536&amp;hide_exact_match_fl=true&amp;utm_source=mjl&amp;utm_medium=share-by-link&amp;utm_campaign=search-results-share-this-journal" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> es-ES <p><strong>Dynamis</strong> se encuentra adherida a una licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Reconocimiento (by)</a>, la cual permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.</p> mastrain@ugr.es (Milkel Astrain) dynamis@ugr.es (Mikel Astrain) Sat, 03 Feb 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Reseñas Dynamis 44(2) https://revistaseug.ugr.es/index.php/dynamis/article/view/33364 Autores Varios Derechos de autor 2024 Dynamis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/dynamis/article/view/33364 Thu, 27 Mar 2025 00:00:00 +0000 Espacios para la curiosidad científica https://revistaseug.ugr.es/index.php/dynamis/article/view/31692 <p>La presente monografía reúne diversas propuestas que versan sobre los lugares de encuentro: espacios de producción científica no convencionales, y las culturas de la curiosidad: prácticas no contempladas como propias de una disciplina, pero que aportan conocimiento, estableciendo un intercambio con la esfera científica y diversificando la producción del conocimiento. Difuminando, de hecho, esa frontera entre lo científico y lo no científico, que en los procesos de enriquecimiento del pensamiento y del conocimiento nunca es una frontera lineal que pueda ser marcada con nitidez.</p> Aina Trias Verbeeck, Neus Ibáñez Cortina Derechos de autor 2024 Dynamis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/dynamis/article/view/31692 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Entre el espectáculo y la ciencia: las exhibiciones de focas y el itinerario de un marino a mediados del siglo XIX https://revistaseug.ugr.es/index.php/dynamis/article/view/31693 <p>Este artículo analiza las exhibiciones itinerantes de focas a mediados del siglo XIX como parte de la cultura de la curiosidad de la época y de los nodos de encuentro e intercambio de saberes entre científicos y personas ajenas al ámbito científico. Estos espacios, más asociados a las ferias y la cultura popular, han sido poco tratados por los historiadores de las ciencias, pero pueden ser considerados como lugares de sociabilidad y observación científica. Como muestra este trabajo, fueron visitados por naturalistas para estudiar los comportamientos de estos animales y conversar con sus cuidadores. Los marineros y pescadores participaron de la exhibición de focas y otras criaturas extrañas para las sociedades urbanas, llevando a los puertos muestras del mundo marino de regiones remotas. A menudo fueron entrevistados por los zoólogos para completar las descripciones del hábitat, la alimentación y el comportamiento de estos animales. Un ejemplo de estas interacciones fue la exhibición de un lobo marino vivo del Cabo de Hornos, expuesto por un marinero francés en Buenos Aires, París y Londres entre 1862 y 1867. En estas dos últimas ciudades fue primicia la observación de este tipo de animal, cuya clasificación científica era bastante problemática y se discutía desde hacía tiempo. Su exhibición itinerante permitió su inspección científica por parte de distintos naturalistas y el intercambio de opiniones sobre su género y especie y las afinidades con otros mamíferos marinos. Este artículo argumenta que esos espacios no convencionales en la historia de la ciencia pueden ser considerados como lugares de consecuencias cognitivas, formando parte de los circuitos de movilización e intercambio de ideas y cosas. Su estudio muestra cómo se interrelacionaron diversos agentes, actividades y fuentes del conocimiento en las prácticas de la ciencia.</p> Susana V. García Derechos de autor 2024 Dynamis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/dynamis/article/view/31693 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 A herbarium of roses in early 19th century at the crossroad between botany and horticulture: interwoven networks, entangled curiosities https://revistaseug.ugr.es/index.php/dynamis/article/view/31694 <p>This article focuses on the herbarium created in the early 19th century by André Dupont (1742-1817), a French rose-grower. This herbarium is uncommon because the author took many liberties with the botanical standards of the time in the selection of plants, the names, the classifications, the organization of the plates, and the content of handwritten notes on the labels, among others. Adopting a historiographical approach to collections as encounters between networks rooted in disparate or neighboring cultures, the article argues that the significance of such a disconcerting object is enhanced by its contextualization in both the status of the author and the history of the plants it contains. It demonstrates that Dupont’s herbarium of roses expresses a form of curiosity, inspired by botanical practice but oriented towards a special kind of gardening, that of connoisseurs. It reflects a way of thinking and paying attention, with a concern for plant cultivation and preservation that is representative of a new insight into the diversity of roses in the early 19th century.</p> Cristiana Oghină-Pavie, Louise Couëffé, Stéphane Tirard, Fabrice Foucher, Agnès Grapin, Agnès Grapin, Valéry Malécot Derechos de autor 2024 Dynamis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/dynamis/article/view/31694 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Redes y sociedades de intercambio en el siglo XIX a través de las exsiccatae del herbario Trèmols https://revistaseug.ugr.es/index.php/dynamis/article/view/31695 <p>Durante la segunda mitad del siglo XIX el químico y botánico catalán Frederic Trèmols Borrell (1831-1900) reunió un herbario de notables proporciones (casi trece mil ejemplares) con un alto porcentaje (más del 60%) de material procedente de intercambio. A partir del análisis de estos ejemplares, todos ellos provenientes de diferentes tipologías de exsiccatae, se expone la metodología que usaban los botánicos aficionados para ampliar sus colecciones. Por un lado, a través de sociedades botánicas de intercambio —gestionadas por un comité y con reglas de funcionamiento sobre los socios—, se elaboraban los protocolos de recolección y preparación y se intercambiaban especies. Por otro lado, a través de intercambios directos entre botánicos y aficionados se obtenían plantas de localidades lejanas o de grupos taxonómicamente complicados. A través de este análisis histórico-científico pretendemos comprender el papel de las relaciones personales y de las sociedades botánicas en la creación de un herbario que podemos considerar como uno de los primeros “paneuropeos” de Cataluña.</p> Laura Gavioli, Neus Nualart, Jordi López-Pujol, Jesús Ignacio Catalá-Gorgues, Neus Ibáñez Derechos de autor 2024 Dynamis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/dynamis/article/view/31695 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Among planters and merchants. How the Tikal Lintels became “scientific objects” https://revistaseug.ugr.es/index.php/dynamis/article/view/31696 <p>This article follows the trajectory of the so-called Tikal lintels from the former Mayan city of Tikal to the Natural History Museum in Basel. Focusing on a network of plantation owners and merchants in Guatemala, the article highlights the crucial role of economic<br />networks for the production and circulation of the Mesoamerican material culture in and from Central America in the second half of the nineteenth century. In this way, plantations can be studied as important places of encounter and curiosity where the meaning and material shape of Guatemala’s Mesoamerican material culture was transformed in a significant way.</p> Christian Stenz Derechos de autor 2024 Dynamis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/dynamis/article/view/31696 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Las madres alejadas: Sorano y los cuidados del recién nacido en la Roma Imperial (s. II d.C.) https://revistaseug.ugr.es/index.php/dynamis/article/view/31697 <p>En el presente artículo proponemos revisar la atención al parto y al neonato en la Roma Imperial a través de Sorano y su Gynaecia. En este tratado resulta llamativo para el público actual, inmerso en un nuevo modelo de atención neonatal, la ausencia de la madre en los cuidados de su hijo en favor de otras figuras femeninas como la comadrona o, sobre todo, la nodriza. El médico griego parece empeñado en “alejar” a la progenitora del neonato poniéndole en manos de estas mujeres que asumirán el control de sus cuidados, bajo la supervisión del pater familias. Sin embargo, no podemos olvidar la autoridad del médico ni su influencia en la toma de decisiones paternas y en la opinión materna. Por esto, en nuestro estudio analizaremos, de modo especial, el rol desempeñado por Sorano en la recepción y difusión de estas prácticas que distanciaban, al menos físicamente, al bebé de su madre.</p> Irune Valderrábano González Derechos de autor 2024 Dynamis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/dynamis/article/view/31697 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 La medicina a través de los pronósticos impresos en los siglos XVI y XVII https://revistaseug.ugr.es/index.php/dynamis/article/view/31698 <p>Bajo el marbete de pronóstico, lunario, calendario, almanaque, juicio astrológico, etc., se concreta un producto editorial de extensión breve que contenía la predicción astrológica para un año concreto, además de otros tipos de textos informativos y lúdicos. Estos pronósticos tuvieron una gran difusión y una enorme aceptación que caló a todos los niveles de la sociedad. Junto con la predicción astrológica, natural y judiciaria, estos impresos transmitían conocimientos médicos vinculados con la astrología, como la predicción de enfermedades y sus tratamientos, además de pormenorizados calendarios que indicaban los momentos propicios para realizar sangrías y purgas. El objetivo del presente trabajo es profundizar en la relación entre la pronosticación astrológica y sus repercusiones en la práctica médica, y cómo ambas se integraron en un discurso literario que tenía una repercusión directa en la sociedad. Primero indagaremos en cómo la salud y la prevención de la enfermedad era un tema tratado en la esfera pública; y, segundo, analizaremos el modo de transmisión de esta información hasta finales del siglo XVII a través de los pronósticos en los formatos de pliegos sueltos y folletos. Para ello hemos seleccionado un corpus impreso conformado por cuatro pliegos sueltos de pronósticos astrológicos correspondientes a los años 1579, 1580, 1625 y 1642 y un folleto que corresponde a la edición del Gran Piscator de Sarrabal para 1699. Hemos escogido estas cinco obras porque representan de forma fidedigna la evolución del producto editorial desde el siglo XVI hasta finales del XVII, tanto en su forma y contenido como en la manera en la que se transmitía a los receptores.</p> Carlos M. Collantes Sánchez Derechos de autor 2024 Dynamis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/dynamis/article/view/31698 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Una acústica católica para la Barcelona de finales del siglo XIX: cuerpo, alma y subjetividad https://revistaseug.ugr.es/index.php/dynamis/article/view/31699 <p>En la segunda mitad del siglo XIX empieza a consolidarse una nueva forma de entender y relacionarse con el sonido, que deriva del pensamiento romántico al moderno. En Europa, la nueva ciencia acústica impartida por Helmholtz y Tyndall es acompañada por un nuevo pensamiento estético-musical, basado en el determinismo material de la escucha. El presente trabajo analiza la manera en la que esta ciencia acústica europea, junto con sus significaciones adyacentes, se interpretaron en el contexto local de Barcelona, atendiendo a los condicionantes de la religión católica. A través del estudio de caso de las conferencias impartidas por Francisco de Paula Rojas en el Ateneu Barcelonès en el año 1877, se estudiará la construcción de una teoría acústica católica, en la que los elementos científicos y religiosos se presentaron en armonía. De este modo, se extraerán las interacciones presentes entre la cosmología científica y la religiosa, así como las relaciones entre el pensamiento científico y el estético.</p> Tasio Rodrigo Derechos de autor 2024 Dynamis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/dynamis/article/view/31699 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 El laboratorio y la metodología científica en la (des)legitimación de la homeopatía en Cataluña (1883-1933) https://revistaseug.ugr.es/index.php/dynamis/article/view/31700 <p>Este artículo tiene por objetivo analizar el rol que desarrollaron el laboratorio y la metodología experimental en la (des)legitimación de la homeopatía en Cataluña durante las primeras décadas del siglo XX. Con este propósito la investigación propone explorar la adaptación del colectivo de médicos homeópatas en Barcelona a las exigencias de la metodología científica para legitimar su doctrina frente a los descubrimientos científicos que se estaban desarrollando en diferentes ramas del conocimiento. En este sentido, el artículo se centra en el papel del Dr. Manel Cahís i Balmanya como principal revolucionario en la inclusión de la metodología experimental en la homeopatía y las repercusiones que tuvo en la disciplina. Las fuentes utilizadas en esta investigación proceden en su mayoría del archivo de la Academia Médico Homeopática de Barcelona y del archivo Diocesano de Barcelona. El estudio permite hacer patente la llamada “paradoja de Cahís” que representa la delgada línea entre la legitimación y la deslegitimación ante el intento de apropiarse de conceptos científicos que son opuestos a la propia esencia de una doctrina. La dialógica entablada entre la medicina ortodoxa y la homeopatía con la introducción de supuestos positivistas en esta última, provocó un efecto contradictorio: de la legitimación experimental se pasó a la deslegitimación, consolidando la posición de poder hegemónico de unos y la posición subalterna de los otros.</p> Joel Piqué-Buisan Derechos de autor 2024 Dynamis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/dynamis/article/view/31700 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Eugenesia y política sanitaria en el VII Congreso Médico Nacional en México en 1922, a principios del gobierno de Álvaro Obregón https://revistaseug.ugr.es/index.php/dynamis/article/view/31701 <p>Desde el inicio de su mandato, la política sanitaria del gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924), se enfrentó a la falta de leyes y reglamentos que se encontraban pendientes de elaboración y/o autorización para hacer efectiva la modernización sanitaria promovida por el Congreso Constituyente de 1917. El inicio de su gobierno coincidió con el fin de la Primera Guerra Mundial que propició la expansión política y comercial de Estados Unidos y la difusión del pensamiento eugenista hacia América Latina. La influencia de los planteamientos eugenistas en la política sanitaria de Obregón, se hizo presente en las propuestas con que los ponentes del VII Congreso Médico Nacional analizaron los problemas médicos y sociales, que fueron heredados de los regímenes anteriores. Encontrar respuestas médico-sanitarias, conllevaba el doble propósito de mejorar las condiciones en que sobrevivía la mayor parte de la población y legitimar el Estado postrevolucionario.</p> Gilberto Sebastián Sánchez Luna, María de Guadalupe Sánchez de la O Derechos de autor 2024 Dynamis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/dynamis/article/view/31701 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Pedro Marset Campos (Valencia, 1941-Murcia, 2024) https://revistaseug.ugr.es/index.php/dynamis/article/view/31702 José Miguel Sáez-Gómez, Carlos López Fernández, Enrique Aguinaga Ontoso, Francisco Guillén Grima Derechos de autor 2024 Dynamis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/dynamis/article/view/31702 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Pedro Marset Campos, historiador y amigo, compromiso y coherencia https://revistaseug.ugr.es/index.php/dynamis/article/view/31703 Rosa Ballester Derechos de autor 2024 Dynamis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/dynamis/article/view/31703 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000