Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  • El fichero enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  • Todas las URLs en el texto (p.e., http://pkp.sfu.ca) están activas y se pueden pinchar.
  • El texto tiene interlineado simple; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  • Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.

Directrices para autores/as

  • Artículo original
    Los trabajos originales deberán tener una extensión máxima de 8500 palabras o 56000 caracteres (con espacios), incluidas las notas pero sin contar el apéndice bibliográfico final. Se enviarán a través de la plataforma RECvT. En la primera página del trabajo se hará consultar: título, autoría, lugar de trabajo de cada firmante y dirección electrónica de la persona de contacto. En ningún caso el título del artículo superará los 120 caracteres (con espacios). Se incluirá necesariamente: Sumario numerado, Resumen (en torno a 300 palabras), y cinco Palabras clave con sus respectivas traducciones al inglés. Los autores deben proporcionar su código ORCID.
  • Dossier monográfico
    Dynamis dedica asiduamente parte de sus volúmenes a temas monográficos de actualidad y relevancia historiográficas. Las propuestas deberán dirigirse a la Dirección de la revista indicando el tema, la relación de trabajos integrantes y una breve justificación, así como un breve currículo de la persona a cargo de la edición. Los dosieres deberán incluir preferentemente un mínimo de 4 artículos originales y un máximo de 7, e irán precedidos de una presentación. Su extensión y estilo se ajustarán a las mismas normas que los artículos originales. Los autores deben proporcionar su código ORCID

Normas de estilo

Presentación del manuscrito

Dynamis publica artículos originales, esto es no publicados ni admitidos en otras publicaciones, ni que estén en proceso de revisión en otro lugar. Los originales deberán tener una extensión máxima de 8500 palabras 56000 caracteres (con espacios), incluidas las notas, pero sin contar la bibliografía final. Se enviarán a través de la plataforma RECyT. En la primera página del trabajo se hará constar: título, autoría, lugar de trabajo de cada firmante y dirección electrónica de la persona de contacto. En ningún caso el título del artículo superará los 120 caracteres (con espacios). Se incluirá necesariamente: Sumario numerado, Resumen (en torno a 300 palabras), y cinco Palabras clave con sus respectivas traducciones al inglés. La procedencia o financiación de la investigación se hará a nota a pie no numerada, señalada con asterisco en el título del apartado Introducción.

Los agradecimientos se harán en un epígrafe separado al final del artículo. Como normal general agradeceremos que los textos remitidos a Dynamis atiendan a los criterios de corrección lingüística y economía expresiva tanto como el uso de lenguaje no discriminatorio. Para facilitar el proceso de edición se deberán ajustar además a los criterios tipográficos y de estilo que se enuncian a continuación:

1. Tipografía

1.1 Hoja. Los originales se imprimirán preferiblemente en hojas de formato DIN A4 (210 x 297 mm) escritas por una sola cara y numeradas con números cardinales (1,2,3…) en la parte superior derecha.

1.2 Márgenes. Se dejará un margen superior de 4cm; el inferior y laterales serán de 3 cm.

1.3 Cuerpo y tipo de letra. Como criterio general se utilizará solo un tipo de fuente tipográfica y un solo tamaño de cuerpo. Por ejemplo: Times New Roman a 12 puntos. Dentro del texto en redonda se podrá utilizar el estilo de letra cursiva, pero no la negrita ni el subrayado. El uso de la cursiva queda restringido a los siguientes casos: idioma diferente al texto, énfasis de quién escribe y citas en texto de títulos de libros o revistas. Si se prevé utilizar otras fuente tipográficas para signos matemáticos o textos en otros alfabetos (griego por ejemplo), se ruega señalar, en uno de los originales impresos, los lugares donde se han utilizado esos signos para evitar omisiones en las conversiones ulteriores.

1.4 Párrafo. Como norma de carácter general la primera línea de párrafo aparecerá sangrada, lo cual sirve para indicar el cambio de párrafo. No se necesitará, por tanto, dejar líneas en blanco entre párrafo y párrafo. No se sangrará la primera línea de un texto, ni la que abre cada sección subtitulada. Las líneas restantes se justificarán (alineadas con los márgenes izquierdo y derecho) y se separarán con un espacio interlineal de 1,5.

1.5 Títulos y subtítulos. Los recursos tipográficos para hacer clara la estructura del texto — sus subdivisiones y jerarquías si las hubiere — son el cuerpo de letra, la numeración y el estilo de letra (negrita y cursiva), tal como se muestra en el ejemplo abajo recogido. Los títulos y subtítulos van sin punto final y sólo la primera letra con mayúscula, excepto si contienen nombres propios. También debe evitarse el subrayado y las versalitas.

Título del artículo
1. Título de apartado
1.1 Título de subapartado
1.1.1 Título de subdivisión primera

1.6 Citas textuales. Las citas textuales in extenso (mayores dos renglones) se harán en párrafo aparte y sangrado. Las menores de ese tamaño se incluirán dentro del párrafo usando el entrecomillado, como se detalla más adelante. En el caso de que el texto elegido corresponda a un fragmento de frase se conservará la minúscula inicial; si se tratara de una frase completa aparecerá indicada con mayúscula y doble sangrado. Las alusiones a pasajes concretos de una obra deberán acompañarse de la mención de la página o páginas al final de la vita bibliográfica.

1.7 Notas al pie de página. Las notas deben servir para aclarar aspectos del texto, para probar lo que se afirma o para presentar las fuentes; no pueden constituir un discurso paralelo al texto ni una exhaustiva relación bibliográfica. Las notas deben ir numeradas correlativamente con números arábigos según la secuencia de su presentación. El número que las identifica irá en formato superíndice dentro del cuerpo del texto siguiendo al cierre de comillas, si lo hay, y precediendo a la coma, punto y coma o punto que corta la frase.
Si se utiliza el procesador MS Word pueden entregarse los archivos con las opciones que ese programa utiliza para las notas (a pie de página o al final). Si se utiliza otro procesador es preferible, en cambio, que las notas sean colocadas después del texto en un apartado final claramente identificado o entregadas en un archivo aparte. En la revista se publicarán a pie de página.

1.8 Referencias bibliográficas y sistemas de citación. Dynamis utiliza la norma Chicago Manual of Style (notas y bibliografía). Para más detalles, consulte la sección Sistemas de citación  más abajo.

1.9 Agradecimientos. Como ya se ha indicado, los reconocimientos a instituciones, y las citaciones de proyectos o subvenciones irán en nota a pie de página, antes de la nota 1, referidos por un asterisco [p. ej., al final del título del epígrafe Introducción (*)] y no como nota 1. Otro tipo de reconocimientos y débitos intelectuales irán al final del trabajo como subapartado sin numerar y epigrafiado como Agradecimientos.

1.10 Tablas, gráficos, mapas y figuras. Irán numerados según su orden de aparición e identificados en el texto. En el caso de las tablas, su título irá situado en la cabecera, centrado y en negrita. En leyenda acompañante, que irá al pie, se indicará expresamente la fuente de los datos. Como norma general se aconseja no utilizar en las tablas el lineado vertical. En el caso de gráficos, mapas y figuras se aceptarán los formatos JPG o TIFF, y la calidad ha de ser de al menos 300 megapixeles. La numeración, la leyenda y las fuentes aparecerán debajo de la misma. Debe tenerse en cuenta que la revista publica en blanco y negro a la hora elegir las tramas de los gráficos. Los mapas y figuras se presentarán por fuera del manuscrito, en archivo aparte.

2. Ortografía

2.1 Signos ortográficos genéricos

    1. Comillas. Indicaciones generales y criterios de uso: se utilizarán las comillas tipográficas bajas: «texto» (no figuran en los teclados, pero pueden obtenerse manteniendo pulsada la tecla Alt y escribiendo la secuencia 174 para abrir y 175 para cerrarlas). Sólo cuando sea necesario entrecomillar dentro de un texto que ya va entre comillas, se utilizarán las comillas altas: «…“texto”…». Ejemplo: «En el territorio dependiente del gobierno de la República, caían frailes, curas, patronos, militares sospechosos de “fascismo”, políticos de significación derechista».
    2. Guiones. Existen dos tipos de guiones y se usarán conforme a las siguientes recomendaciones. El guión pequeño (-), presente en el teclado alfabético sirve para unir dos palabras, para indicar oposición o contraste y para relacionar números o fechas. El guión largo (—), que se obtiene pulsando las teclas Alt+Ctrl guión (numérico), se utiliza en los diálogos y cumple también función de paréntesis.
    3. Mayúsculas. El uso de mayúsculas de los títulos seguirá las normas ortográficas de cada lengua. No se encabezarán sistemáticamente con mayúsculas las palabras de los títulos de libros, capítulos o artículos (tampoco en inglés).
    4. Paréntesis ( ) y corchetes [ ]. Se utilizarán los paréntesis para aislar una observación al margen del objeto del discurso, para intercalar fechas o para aclaraciones correspondientes a abreviaturas o siglas. Dentro de una cita textual los paréntesis conteniendo puntos suspensivos indicarán la eliminación de una frase. Se reservarán los corchetes para la edición de textos: introducción de incisos, comentarios del editor o inserción de texto que no está en el original. Dentro de una cita textual se utilizarán los corchetes conteniendo puntos suspensivos para indicar la ausencia de un párrafo completo.

2.2 Signos ortográficos de puntuación

    1. Coma (,), punto (.), punto y coma (;) y dos puntos (:). A estos signos les sigue siempre un espacio en blanco. Su relación con el número superíndice de una nota a pie de página ya fue señalada antes.
    2. Signos de admiración e interrogación (! ?) y puntos suspensivos (…). Cuando una frase acaba con un signo de interrogación o de admiración o con puntos suspensivos, éstos ya hacen de punto final, por lo cual no se debe añadir ningún otro. Como se apuntó antes si se elimina parte de una cita textual y se reemplaza por puntos suspensivos, se notará […] para el caso de eludir un párrafo completo y (…) para el caso de frases. No se colocarán al principio o final de una cita textual.
    3. Barra inclinada (/). En todos sus usos no debe dejarse ningún espacio de separación entre la barra inclinada y los caracteres que relaciona, excepto cuando corresponden a cambios de línea en una trascripción de versos a línea seguida.

3. Abreviaturas y símbolos

Si fuera imprescindible el uso de abreviaturas en el cuerpo del texto (son siempre preferibles las formas enteras de las palabras), éstas se explicarán en el texto o nota a pie de página, en la primera ocasión que aparezcan. Las abreviaturas comunes siempre irán seguidas de punto. Por el contrario, las que constituyen símbolos de carácter científico o técnico no van seguidas de punto, ni se pluralizan (p. ej., N, He, km y €, por Norte, helio, kilómetro y euro, respectivamente).

Algunas abreviaturas de uso corriente en nuestro ámbito son:
editor/a/es: ed./eds.
compilador/a/es: comp./comps.
director/a/es: dir./dirs.
página/s: p.
folio/s: f.
documento/s: doc.

4. Siglas, acrónimos e iniciales

Las siglas no llevan puntos ni espacios intermedios y se escriben en mayúscula (ONU, OEA). Algunas siglas que han pasado a ser nombres comunes se escriben en minúscula (láser, ovni, sida). Los acrónimos se tratan como nombres propios. Las iniciales llevan puntos intermedios. Salvo en abreviaciones de dominio general, las siglas, acrónimos e iniciales deben explicarse en el texto o en nota a pie de página la primera vez que aparezcan.

5. Números y fechas

Como criterio general, en el cuerpo del texto los números de un solo dígito se escriben literales y de dos cifras en adelante se usan números. No obstante, las cifras cerradas pueden escribirse con letra (diez mil pesetas) o en forma mixta (10 mil pesetas) evitando los conjuntos de ceros (10.000 pesetas). Si la cantidad no es exacta debe escribirse literal: alrededor de quince años. La escritura de las fechas en castellano sigue el formato: 11 de julio de 1998. En su formato abreviado es dd/mm/aa o dd/mm/aaaa. Para otros idiomas se seguirá lo acostumbrado (en inglés, por ejemplo, los meses se escriben con mayúscula 11 July 1998, y el formato abreviado es mm/dd/aa). Cuando nos referimos a un año, éste se escribe en número (1980); si nos referimos a la década, escribimos: los años ochenta o la década de los ochenta.

Dynamis utiliza la norma Chicago Manual of Style (notas y bibliografía). Como norma general, se incluirá la referencia completa cuando se cite por primera vez, y la referencia abreviada en las siguientes citas. Se incluirá también una bibliografía final.

Declaración de privacidad

De acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos que los datos que nos proporcione quedarán incluidos en un fichero del que es titular la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), y que tiene por finalidad facilitar la prestación de los servicios ofrecidos desde el Repositorio Electrónico de Ciencia y Tecnología (RECYT) y gestionar la relación con los usuarios. La FECYT podrá utilizar estos datos para actividades propias de la fundación, tales como: evaluación, prospectiva, comunicaciones institucionales, así como otras actividades derivadas de la difusión y divulgación de la ciencia y la tecnología en España y la orientación de las políticas científicas y tecnológicas del país. En todo momento podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la FECYT mediante correo ordinario a la dirección C/ Rosario Pino 14-16, 28020 Madrid, indicando la referencia LOPD.