The specialized dictionary as a tool for scientific communication: The example of electricity (1880-1910)
DOI:
https://doi.org/10.30827/dynamis.v41i2.24542Keywords:
Specialised dictionary, lexicography, electricity, scientific communication, 19th centuryAbstract
This article offers an overview of dictionaries on electricity published in Europe between 1880 and 1910, a period when this discipline and its technical applications underwent significant development. In particular, it examines the texts that were in circulation in Spain, both in theoriginal language and above all in translation, given that the authors were mainly French, English and German engineers, including Jacquez (1883), Dumont (1889), Houston (1889), Lefèvre (1891), O’Conor Sloane (1892), Hospitalier (1900), and Deinhardt & Schlomann (1908), amongothers. The study also examines other technical dictionaries by Spanish authors, such as those by Clairac (1877-1908) and Camps & Armet (1888), whose writings introduced technical electrical terms. Examination of this set of dictionaries reveals the role of the different specialized texts in the process of scientific communication and dissemination at that time and highlights the existence of complementary discourses that reflected various communicative si- tuations (within the scientific community, in the technical and industrial world, between experts and lay reader, etc.), all of which discuss how to resolve the tension between language and science.
Downloads
References
Alonso Viguera, José María. La ingeniería industrial española en el siglo XIX. Madrid:
Escuela Especial de Ingenieros Industriales; 1946.
Vernet, Juan. Historia de la ciencia española. Madrid: Instituto de España; 1975.
López Piñero, José María, ed. La ciencia en la España del siglo XIX. Monográfico de la revista Ayer, 7. Madrid: Marcial Pons; 1992.
Sánchez Ron, José Manuel. Cincel, martillo y piedra: historia de la ciencia en España (siglos XIX y XX). Madrid: Taurus; 1999.
Ayala Carcedo, Francisco Javier. Historia de la tecnología en España. Barcelona:
Valatenea; 2001.
Vernet, Joan; Parés, Ramon, dirs. La ciència en la història dels Països Catalans: de l’inici de la industrialització a l’època actual. València, Institut d’Estudis Catalans / Universitat de València; 2009.
Yeo, Richard. Encyclopaedic Visions. Scientific Dictionaries and Enlightenment Culture. Cambridge: Cambridge University Press; 2001.
Loveland, Jeff; The European Encyclopedia. From 1650 to the Twenty-First Century. Cambridge: Cambridge University Press; 2019
Buchwald, Jed Z.; Fox, Robert, eds. The Oxford Handbook of the History of Physics. Oxford: Oxford University Press; 2013.
Lightman, Bernard, ed. A companion to the history of science. New York: John Wiley & Sons;
Silva, Manuel, ed. Técnica e ingeniería en España V. El Ochocientos. Profesiones e instituciones
civiles. Zaragoza: Real Academia de Ingeniería/Institución Fernando el Católico/Prensas
Universitarias de Zaragoza; 2007.
Técnica e ingeniería en España VI. El Ochocientos. De los lenguajes al patrimonio. Zaragoza: Real Academia de Ingeniería, Institución Fernando el Católico, Prensas Universitarias de Zaragoza; 2011.
Técnica e ingeniería en España IX. Trazas y reflejos culturales externos (1898-1973). Zaragoza: Real Academia de Ingeniería/Institución Fernando el Católico/Prensas Universitarias de Zaragoza; 2019.
Gutiérrez Rodilla, Bertha. La constitución de la lexicografía médica moderna en España. Noia:
Toixosoutos; 1999.
Reflexiones historiográficas sobre el léxico científico y los repertorios lexicográficos. In: Garriga, Cecilio; Pérez Pascual, José Ignacio, eds. Lengua de la ciencia e historiografía, Anexos de Revista de Lexicografía. A Coruña: Universidade da Coruña; 2016, p. 117-128.
La preocupación por la lengua y su reflejo en la lexicografía: el caso de los vocabularios
españoles de medicina en el siglo XIX y principios del XX. Moenia. 2017; 23: 583-602.
Moreno Villanueva, José Antonio. Diccionarios científicos y técnicos del español contemporáneo
(1875-1936): estudio y catalogación. In: Moreno, M.ª Águeda; Torres, Marta, eds. Investigaciones léxicas. Estados, temas y rudimentos. Barcelona: Octaedro, 2021; p. 334-344
Blecua, José Manuel; Gutiérrez Cuadrado, Juan; Pascual, José Antonio. Presentación. Asclepio.
Historia, lengua y ciencia: un encuentro necesario. 2003; LV (2): 3.
Clément, Jean-Pierre. Las instituciones científicas y la difusión de la ciencia durante la Ilustración. Madrid: Akal; 1993, p. 48.
San Vicente, Félix. Bibliografía de la lexicografía española del siglo XVIII. Abano T.: Piovan Editore; 1995.
Garriga, Cecilio. Sobre el diccionario académico: la 12ª ed. (1884). In: Medina Guerra,
Antonia María, ed. Estudios de lexicografía diacrónica del español. Málaga: Universidad de
Málaga; 2001, p. 263-315.
Moreno Villanueva, José Antonio. La recepción del léxico de la electricidad en el DRAE: de Autoridades a 1884. Revista de Lexicografía. 1996; II: 73-97.
Moreno Villanueva, José Antonio, Formación y desarrollo del léxico de la electricidad en español (tesis doctoral). Tarragona: Universitat Rovira i Virgili; 2012.
La inclusión del léxico de la electricidad en los diccionarios de mediados del siglo XIX. In: Bargalló, Maria; Forgas, Esther; Nomdedeu, Antoni, eds. Avances de lexicografía hispánica, 1. Tarragona: Publicacions URV, p. 411-425.
Esparza, Miguel Ángel; Niederehe, Hans-J. Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática
y la lexicografía del español (BICRES V). Desde el año 1861 hasta el año 1899. AmsterdamFiladelfia: John Benjamins Publishing Company; 2015.
Palau y Dulcet, Antonio, Manual del librero hispano-americano, 2.ª ed. Barcelona: Palau; 1948-1987.
Foronda y Gómez, Manuel de. Ensayo de una biblioteca de los ingenieros industriales. Madrid:
Estades; 1948.
Moreno Villanueva, José Antonio. El Diccionario general de arquitectura e ingeniería de Pelayo
Clairac frente al tecnicismo eléctrico. In: Garcés, María Pilar, ed. Lexicografía especializada:
nuevas propuestas. A Coruña: Anexos Revista de Lexicografía; 2014, p. 197-208.
Alayo, Joan Carles. L’electricitat a Catalunya. De 1875 a 1935. Lleida: Pagès editors; 2007.
Ferran Boleda, Jordi. Els públics de l’electricitat a Catalunya (1929-1936): de la Font Màgica de Montjuïc a la difusió dels electrodomèstics (tesis doctoral). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona; 2013.
Manuel Fernández de Castro, La electricidad y los caminos de hierro (Madrid: Imprenta Rivadeneyra; 1857-1858)
Moreno Villanueva, José Antonio. La enseñanza de la electricidad práctica en España en la segunda mitad del siglo XIX: una mirada a partir de los textos. In: Pinilla, Julia; Lépinette, Brigitte, eds. Reconstruyendo el pasado de la traducción IV. Traducción, enseñanza, terminología. Granada: Comares; 2020, p. 24-47
Madrona, Alicia; Moreno Villanueva, José Antonio. Los primeros diccionarios de electricidad en español: el Diccionario de electricidad y magnetismo (1893) de Lefèvre y el Diccionario práctico de electricidad (1898) de O’Conor Sloane. In: Battaner, Paz; DeCesaris, Janet, eds. De Lexicografia. Barcelona: IULA-UPF; 2004, p. 605-617.
Battaner, Paz. La traducción de los diccionarios de especialidad: estudio de algunos casos del siglo XIX. In: Brumme, Jenny, ed. La historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad. La divulgación de la ciencia. Barcelona-Frankfurt-Madrid: UPF-Vervuert-Iberoamericana; 2001, p. 223-241.
Moreno Villanueva, José Antonio. Enseñanza y divulgación de la electrotecnia en España a finales del siglo XIX: las colecciones técnicas de Bailly-Baillière. Quaderns de Filologia: Estudis Lingüístics. 2019; XIV: 349-375
Garriga, Cecilio. Acerca del Diccionario general de arquitectura e ingeniería de Clairac. Revista de Filología Española. 2013; XCIII (enero-junio): 71-102.
Aguilar Civera, Inmaculada. Aportaciones a la historia del lenguaje técnico. Pelayo Clairac y el Diccionario General de Arquitectura e Ingeniería. In: Clairac, Pelayo: Diccionario general de arquitectura é ingeniería (edición en CD-ROM). Madrid: Ministerio de Fomento; 2010, p. 7-45.
Garriga, Cecilio. Historia del léxico y lexicografía especializada: el Diccionario industrial; artes y oficios de Europa y América (1888-1891) de Camps y Armet como fuente. Études Romanes de Brno. 2015; 1: 61-84.
Clavería, Gloria. La Real Academia Española a finales del siglo XIX: el Diccionario de la lengua castellana de 1899 (13.ª edición). Boletín de la Real Academia Española. 2003; LXXXIII (288): 255-336.
Terradas, Esteban. Neologismos, arcaísmos y sinónimos en plática de ingenieros. Madrid: Real
Academia Española- S. Aguirre; 1946, p. 22.
Moreno Villanueva, José Antonio. El Diccionario técnico ilustrado en seis idiomas de Deinhardt y Schlomann: génesis y desarrollo de un proyecto lexicográfico multilingüe. In: Álvarez, Xosé A. et al., eds. Nuevas perspectivas en la diacronía de las lenguas de especialidad. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá; 2018, p. 305-320.
Deinhardt y Schlomann, La ilustración como puente entre lenguas: el Diccionario técnico ilustrado en seis idiomas (1906-1932) In: De Beni, Matteo, ed. Imagen y discurso científico-técnico en español. Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos. Mantova: Universitas Studiorum Editrice; 2019, p. 195-218.
Deinhardt y Schlomann, La contribución de Manuel Massó Llorens al Diccionario técnico ilustrado en seis idiomas (1906-1932) In: Carpi, Elena; Ramírez Luengo, José Luis, eds. Estudios sobre historia del léxico de especialidad. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla; 2021.
Bergenholtz, Henning; Tarp, Sven, eds. Manual of Specialised Lexicography. The preparation of
specialised dictionaries. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins; 1995.
Muñiz Castro, Emilio G. La normalización terminológica del español y los diccionarios especializados. In: González, Luis; Hernúñez, Pollux, eds. Las palabras del traductor. Bruselas: Esletra; 2004, p. 221-242
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Dynamis se encuentra adherida a una licencia Creative Commons Reconocimiento (by), la cual permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.