Normas de publicación

ENVÍO DE ORIGINALES
  • Únicamente se admiten trabajos originales.
  • Se podrán enviar en cualquier momento trabajos a la revista para su publicación, datándose la fecha de recepción del trabajo e iniciándose un procedimiento de evaluación por pares ciegos, que determinará en su caso la fecha y el número de la publicación. Se tomará en consideración el contenido, la mencionada fecha y el proceso de evaluación por los expertos. El autor será informado durante el proceso cuando así lo requiera, y al finalizar el mismo se le notificará de forma motivada la propuesta o desestimación para su publicación en todos los casos.
  • Los trabajos propuestos para su publicación deben de ser enviados por el autor a la Editora de “El Criminalista Digital. Papeles de Criminología” mediante un correo electrónico a la dirección mcpvilla@ugr.es, indicando los datos más relevantes de correspondencia del autor: nombre y apellidos, dirección postal, correo electrónico, número de teléfono y ocupación profesional.
NORMAS DE FORMATO

Los trabajos deben tener una extensión entre 15 y 30 páginas (salvo excepciones justificadas al Consejo Editorial), con márgenes de 2,5 cm alrededor (arriba, abajo, derecha e izquierda), y en formato de archivo Microsoft Word (extensión .docx) e incluir los siguientes apartados en este orden:

  • Título en español: fuente Times New Roman, tamaño 16, mayúscula, alineado a la izquierda, asterisco para indicar la categoría profesional mediante nota a pie de página.
  • Título en inglés: fuente Times New Roman, tamaño 10, mayúscula, alineado a la izquierda.
  • Resumen: fuente Times New Roman, tamaño 11, alineación justificada.
  • Palabras clave: fuente Times New Roman, tamaño 11, alineación izquierda.
  • Abstract: fuente Times New Roman, tamaño 11, alineación justificada.
  • Keywords: fuente Times New Roman, tamaño 11, alineación izquierda.
  • Sumario, en texto seguido conforme al formato: I –Normal– 1. –cursiva– 1.1. normal...
Las normas de formato para el cuerpo del trabajo son:
    • Fuente: Times New Roman.
    • Tamaño de fuente: 12.
    • Interlineado: 1,15.
    • Espacio entre párrafos: automático.
    • El formato para la numeración de los epígrafes debe ser:

I. MAYÚSCULA

1. Minúscula negrita

1.1. Minúscula cursiva

1.1.1. –y sucesivas– Texto normal.

Las normas de formato para las notas a pie de página son:
  • Fuente: Times New Roman.
  • Tamaño de fuente: 10.
  • Interlineado: sencillo.
NORMAS DE CITACIÓN
Citas bibliográficas

Las citas a otros trabajos deben incorporarse en formato APA mediante notas a pie de página señalizadas mediante números arábigos en formato superíndice en el cuerpo del texto junto a la última palabra del fragmento al que corresponde dicha nota, que también debe incluir cualquier aclaración adicional.

Referencias bibliográficas

Es necesario incluir una bibliografía final elaborada conforme a las normas del formato APA.

Ejemplos
Libro:
Morillas Cueva, L. (2018). Sistema de Derecho Penal. Parte general. Madrid: Dykinson.

Capítulo de obra colectiva:
Jiménez Díaz, M.J. (2013). El delito de facturación abusiva. En L. Morillas Cueva (dir.) y J.M. Suárez López (coord.). Tratamiento jurídico penal y procesal de dopaje en el deporte (pp. 213-254). Madrid: Dykinson.

Artículo de revista científica:
Morillas Cueva, L. (2008). Nuevas tendencias del Derecho penal: una reflexión dirigida a la cibercriminalidad. Cuadernos de Política Criminal, 94, 5-32.

Artículo de revista científica en línea:
Jiménez Díaz, M.J. (2015). Algunas reflexiones sobre el Derecho Penal de los menores. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 17, 1-36. Recuperado de http://criminet.ugr.es/recpc/17/recpc17-19.pdf (fecha de consulta: 15 de enero de 2020).

PROCESO DE EVALUACIÓN
  • “El Criminalista Digital. Papeles de Criminología” acusará recibo de los originales en todos los casos, comenzando en dicho momento el proceso de evaluación.
  • El envío de originales a “El Criminalista Digital. Papeles de Criminología” supone la aceptación del proceso de evaluación “de doble ciego”.
  • Los trabajos serán evaluados por expertos en la materia integrados en un banco de evaluadores externos al Consejo Editorial con la finalidad garantizar la imparcialidad del resultado. Cada evaluador recibirá copia del trabajo, una vez eliminadas las referencias al autor, y se pronunciará en informe motivado, y tomando en consideración: la relevancia del tema, la originalidad y perspectiva de su enfoque, la calidad técnica del aparato crítico, el rigor y precisión de los argumentos y del cuerpo bibliográfico; en consecuencia, propondrá la aceptación, rechazo o revisión del trabajo. En caso de que ambos informes sean discrepantes se recurrirá a un tercer evaluador externo.
  • Los autores recibirán el resultado de la evaluación y, en caso de que sea necesario, dispondrán de un plazo de tiempo para realizar las subsanaciones o alegaciones oportunas.

USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Transparencia y declaración obligatoria

Si se ha empleado alguna herramienta de IA para la generación de contenido (texto, código, imágenes) o para el análisis y procesamiento de datos, los autores están obligados a declarar su uso en una sección final titulada “Declaración sobre el uso de IA”

Esta declaración debe ser explícita e incluir:

  • Nombre y versión de la herramienta de IA utilizada (ej. "ChatGPT-4", "DeepSeek-2024").
  • Finalidad específica (ej. "revisión bibliográfica inicial", "generación de esquemas", "análisis de tendencias de datos").
  • Secciones del original para los que se ha utilizado.

Responsabilidad del contenido
El uso de IA en la redacción, edición o análisis no exime a los autores de su responsabilidad total sobre la originalidad, precisión y veracidad del trabajo. Concretamente, deben revisar y verificar exhaustivamente todo el material asistido o generado por IA para evitar sesgos, errores o plagio, así como garantizar el cumplimiento de las normas editoriales de la Revista, asumiendo las consecuencias de cualquier infracción ética.

Usos restringidos y prohibidos
Se admite el uso de IA como apoyo para la mejora de la legibilidad, corrección gramatical o traducción, siempre bajo la supervisión y validación final de los autores. Su declaración no es obligatoria si su función es puramente auxiliar de estilo.
Queda prohibida la utilización de la IA para la manipulación, fabricación o falsificación de datos de investigación o para la generación automática de citas bibliográficas que no correspondan a fuentes reales y revisadas por los autores.

Consejo Editorial
El Criminalista Digital. Papeles de Criminología
Fecha de revisión: Octubre, 2025