La sociedad civil en disputa: De la identidad personal a las redes de relación a la "sociedad civil global"

Autores/as

  • Antonio Giménez Merino Universidad de Barcelona. Facultad de Derecho. Grupo de investigación Isocratía

DOI:

https://doi.org/10.30827/acfs.v54i0.9494

Palabras clave:

Sociedad civil, Globalización, Identidades, Conflicto

Resumen

Desde su configuración como elemento estructurante del relato político moderno, la «sociedad civil» ha mantenido su vigor como institución conceptual, como muestra la continua ampliación de su significado. Sin embargo, precisamente por ello, el concepto revela una gran contaminación semántica, con usos poco homogéneos del mismo. Con vistas a clarificar todo esto, parece oportuno tratar de contextualizar esta noción así como valorar hasta qué punto sigue siendo pertinente como categoría analítica. Para ello, se ha optado por desgranar el ámbito material de la(s) sociedad(es) civil(es) desde las formas de agregación social más elementales hasta las más globales, las cuales reflejan la presencia de stakeholders privados con capacidad de orientar las políticas públicas que reclaman protagonismo desde (y más allá de) la sociedad civil, pero también actores alternativos que reclaman una interpretación distinta de la «sociedad civil global».

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonio Giménez Merino, Universidad de Barcelona. Facultad de Derecho. Grupo de investigación Isocratía

Profesor Titular de Filosofía del Derecho en la UB desde 2003, donde se doctoró en 1997. En su producción destacan tres ámbitos: la difusión en España del pensamiento de Pasolini (Todos estamos en peligro, Trotta, 2018; Una fuerza del pasado, Trotta, 2003); la problemática del género («El cuerpo de las trabajadoras sexuales como campo en disputa», Temas de dereitos humanos, Lumen, 2018; «Reconocer diferencias atribuyendo derechos», El libro de los deberes, Trotta, 2013); y el estudio de los cambios jurídico-políticos suscitados por la gobernanza y la excepcionalidad (La lucha contra la pobreza en el laberinto de la gobernanza, Bomarzo, 2018; «De la excepcionalidad persistente a la normalización de la plutocracia», La democracia en Bancarrota, Trotta, 2015; «The nomos of the private sovereign», Democracy, justice and Exception, Initia Via, 2018; «El miedo como factor de legitimación del desgobierno neoliberal», Oxímora, 2017). Es redactor, entre otras, de las revistas Mientras Tanto y Oxímora.

Dirección de correo electrónico: antoniogimenez@ub.edu

Citas

Banco Mundial. (2000a). Working together: the World Bank's partnership with civil society. BM: Washington.

Banco Mundial. (2000b). Reforming public institutions and Strenthening Governance. A world bank strategy. BM: Washington.

Barcellona, M. (2017). Tra impero e popolo. Lo stato morente e la sinistra perduta. Roma: Castelvecchi.

Bobbio, N. (1983). Società civile. En Bobbio, N., Matteucci, N., Pasquino, G. (eds.). Dizionario Politico (pp. 1084-1090). Turín: UTET.

Bourdieu. P. (2010). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Brandariz García, J. A. (2013). La gestión de la exclusión social por parte del sistema penal en el tiempo contemporáneo. Nuevas epistemologías para un análisis socioeconómico del sistema penal. Pensamiento penal, 154, 1-24.

Capella, J. R. (1993). Los ciudadanos siervos. Madrid: Trotta.

Castoriadis, C. (1998). El ascenso de la insignificancia. Valencia: Frónesis.

Castoriadis, C. (2002). La insignificancia y la imaginación. Diálogos. Madrid: Trotta.

Comisión Europea. (2012). The roots of democracy and sustainable development: Europe's engagement with Civil Society in external relations. COM(2012) 492 final.

Edelman, L. B., Uggen, C., Erlanger, H. S. (1999). The Endogeneity of Legal Regulation: Grievance Procedures as Rational Myth. The American Journal of Sociology, 105-2, 406-54.

Eibl-Eibesfeldt, I. (1993). Biología del comportamiento humano. Manual de etología. Madrid: Alianza

Eibl-Eibesfeldt , I. (1996). La sociedad de la desconfianza: polémica para un mundo mejor. Herder. Barcelona.

Estévez Araujo, J. A. (2010). El pragmatismo y la retórica de la gobernanza. En Figueruelo, A., Enríquez, G., Núñez, M. (dirs.). El derecho, las ciencias y las humanidades (pp. 267-282). Granada: Comares.

Estévez Araujo, J. A. (2018). ¿De qué gobernanza hablamos? En Giménez Merino (ed.). La lucha contra la pobreza en el laberinto de la gobernanza (pp. 41-55). Albacete: Bomarzo.

European Network of Corporate Observatories — ENCO (2018). The EU and the corporate impunity nexus, Building the UN binding treaty on transnational corporations and human rights. Disponible en: https://multinationales.org/IMG/pdf/eu_corporate_impunity_nexus.pdf

Feenstra, R. A. (2009). El concepto de sociedad civil en John Keane: una mirada crítica. Res publica, supl. 1: Presente, pasado y futuro de la democracia, 273-280.

Ginsborg, P. (2010). Así no podemos seguir. Participación ciudadana y democracia parlamentaria. Barcelona: Los libros del lince.

Habermas, J. (1998). Facticidad y validez: sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta.

Hardt, M. y Negri, A. (2004). Multitud. Barcelona: Debate.

Harris, M. (2011). Nuestra especie. Madrid: Alianza.

Leachman, G., Edelman, L. B., McAdam, D. (2010), On Law, Organizations and Social Movements. Annual Review of Law and Social Science, 6, 653–685.

López Calera, N. M. (1992). Yo, el Estado. Bases para una teoría sustancializadora (no sustancialista) del Estado. Madrid: Trotta.

Keane, J. (2008). La sociedad civil global y el gobierno del mundo. Barcelona: Hacer.

Kocka, J. (2004). Civil society from a historical perspective. European Review, v. 12, nº 1, 65–79.

Maqueda Abreu, M. L. (2015). La criminalización del espacio público. El imparable ascenso de las «clases peligrosas». Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 17, 1-56.

Melero Alonso, E. (2016). Las ordenanzas locales como instrumento de exclusión social: la regulación que afecta a las personas sin hogar es derecho administrativo del enemigo. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, 6, 7-26.

Offe, Claus (1996). Partidos Políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid: Sistema.

Pleyers, G. (2019). Pensar los actores conservadores y capitalistas como movimientos sociales. Revista de estudios sociales, 67, 116-123.

Portilla Contreras, G. (2007). El Derecho Penal entre el cosmopolitismo universalista y el relativismo posmodernista. Valencia: Tirant lo Blanch.

Putnam, R. (2000). Bowing alone: the collapse and revival of american community. N. York: Simon & Shuster.

Ramos Toledano, J. (2018). Propiedad digital, La cultura en internet como objeto de cambio. Madrid: Trotta.

Rangeon, F. (1986). Société civile: histoire d’un mot. En Chevalier, J. (ed.). La société civile (pp. 9-32). París: PUF.

Recio, A. (2015). Participación, organización y las nuevas políticas de izquierdas. mientrastanto.e, 131. Disponible en: http://mientrastanto.org/boletin-131/notas/participacion-organizacion-y-las-nuevas-politicas-de-izquierdas

Recio, A. (2018). Movimientos sociales y representación política: una historia de desamor. mientrastanto.e, 167. Disponible en: http://www.mientrastanto.org/boletin-167/notas/movimientos-sociales-y-representacion-politica-una-historia-de-desamor

Sánchez Ferlosio, R. (2000). La señal de Caín. En El alma y la vergüenza (pp. 87-124). Barcelona: Destino.

Sousa Santos, B. y Rodríguez Garavito, C. A. (2007). El derecho y la globalización desde abajo. Barcelona: Anthropos.

Sousa Santos, B. (2009). Sociología jurídica crítica. Madrid: Trotta.

Tilly, C. (1994). Social movements as historically specific clusters of political performances. Berkeley journal of sociology, 38, 1-30.

Vallespín (2011). Democracia, pluralismo y diversidad. En Bermejo, D. (ed.). La identidad en sociedades plurales (pp. 178-199). Barcelona: Anthropos.

Zoellick, R. B. (2008). La modernización del multilateralismo y los mercados. Discurso presentado en The Peterson Institute for International Economics, Washington. Disponible en: http://documentos.bancomundial.org/curated/es/571151523277595562/pdf/124790-WP-Zoellick-10-6-2008-SPANISH-Modernizing-Multilateralism-and-Markets-PUBLIC.pdf

Descargas

Publicado

2020-01-23

Cómo citar

Giménez Merino, A. (2020). La sociedad civil en disputa: De la identidad personal a las redes de relación a la "sociedad civil global". Anales De La Cátedra Francisco Suárez, 54, 131–152. https://doi.org/10.30827/acfs.v54i0.9494