Ética aplicada a la gestión de datos masivos

Autores/as

  • Rosa Colmenarejo Fernández Universidad Loyola Andalucía

DOI:

https://doi.org/10.30827/acfs.v52i0.6553

Palabras clave:

Big Data, Ética, Internet de las cosas, Sujeto moral, Responsabilidad

Resumen

Big Data (BD) debe ser considerado un fenómeno socio-tecnológico en tanto que está transformando la cultura de la comunicación y de las relaciones sociales. Recoger, almacenar, gestionar y utilizar datos de forma masiva, en muchos casos con fines lucrativos, plantea problemas relacionados con la privacidad, la propiedad, la identidad, la intimidad, la confianza o la reputación. Aunque no son problemas nuevos, es cierto que se están viendo ahora desbordados por la misma naturaleza de lo que entendemos por BD: volumen, variedad, veracidad, valor y, especialmente, velocidad. La tesis específica de este trabajo es que ya no es posible eludir por más tiempo los componentes éticos de esta novísima acción humana relacionada con los datos. Cabe afirmar que ante este nuevo escenario en el que lo más evidente se desvanece, se precisa reconfigurar lo más obvio: pensar la ética desde un nuevo sujeto moral, aún por definir, que ha suplantado ya al sujeto —humano— responsable en la toma de decisiones. Nos ocuparemos primero de delimitar las áreas en las que podemos establecer que opera esta ética aplicada a BD, para abordar inmediatamente después aquello que hemos denominado el problema de identificación del sujeto moral y de argumentar la posible adopción de un nuevo giro copernicano que nos permita establecer las (posibles) atribuciones de racionalidad que podría desplegar este inédito sujeto moral que representan las máquinas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aranguren, J.L.L. (2009) [1958]. Ética. Madrid: Biblioteca Nueva.

Arendt, H. (2005) [1958]. La condición humana. Barcelona: Paidós.

Aristóteles (1995). Ética nicomáquea. Ética eudemia. Madrid: Gredos.

Bauman, Z. (2006). Ética posmoderna. Madrid: Siglo XXI.

Beck U. (1992). Risk Society: Towards a New Modernity. London: Sage Publishers.

Bello-Orgaz, G., Jung, J. J., & Camacho, D. (2016). Social big data: Recent achievements and new challenges. Information Fusion, 28, 45-59.

Beyer, M. A. & Laney, D. (2012). The importance of “big data”: a definition. Stamford, CT, Gartner.

Bonnefon, J.F., Shariff, A., Rahwan, I. (2016). The social dilemma of autonomous vehicles. Science, vol. 352, n.ª 6293, pp. 1573-1576.

Bostrom, N. (2003). The Ethics of Super-intelligent Machines. In I. Smit, W. Wallach, &G. Lasker (eds.), Fifteenth International Conference on Systems Research, Informatics and Cybernetics: Symposium on Cognitive, Emotive and Ethical Aspects of Decision Making in Humans and in Artificial Intelligence (Vol. II, pp. 12-18). Windsor, Ontario, Canada: International Institute for Advanced Studies in Systems Research and Cybernetics.

Boyd, D. & Crawford, K. (2012). Critical questions for Big Data. Provocations for a cultural, technological, and scholarly phenomenon, Information, Communication & Society, 15:5, 662-679.

Butler, J. (2017) [2015]. Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Barcelona: Paidós.

Capurro, R., Eldred, M. & Nagel, D. (2013). Digital Whoness: Identity, Privacy and Freedom in the Cyberworld. Frankfurt: Ontos-Verlag.

Castells, M. (2007) Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

Crane, A. & Matten, D. (2015). Managing Corporate Citizenship and Sustainability in the Age of Globalization. Oxford: Oxford University Press.

Delvaux, M. (2017). Normas de Derecho civil sobre robótica. Resolución del Parlamento Europeo, de 16 de febrero de 2017, con recomendaciones destinadas a la Comisión sobre normas de Derecho civil sobre robótica. (No. 2015/2103 (INL)). Bélgica: Parlamento Europeo.

Domènech Casal, J. (2016). Gene Hunting: una secuencia contextualizada de indagación alrededor de la expresión génica, la investigación in silico y la ética en la comunicación biomédica, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13 (2), 342-358.

Douglas, M. (1992). Risk and Blame: Essays in Cultural Theory. London: Routledge.

Dull, T. (2015). Big data and the Internet of Things: Two sides of the same coin? SAS best practices: http://www.sas.com/en_us/insights/articles/big-data / big-data -and-iot-two-sides-of-the-same-coin.html.

Eco, U. (1973). De la responsabilidad moral como producto tecnológico: diario mínimo. Barcelona: Península.

Floridi, L. (1999). Information ethics: On the philosophical foundation of computer ethics. Ethics and Information Technology, 1(1), 33-52.

Etxeberría, X. (2011). Espacios y agentes de responsabilidad pública. In A. Hortal y X. Etxeberría (eds.), Profesionales y vida pública (15-35). Bilbao: Desclée de Brouwer.

Giordano, J. (2017). Progreso neurotecnológico. Necesidad de una neuroética. En La vida exponencial (pp. 294-312). Madrid: OpenMind. Fundación BBVA.

Heidegger, M. (2000) [1947]. Carta sobre el humanismo. Madrid: Alianza.

Hashem, I. A. T., Yaqoob, I., Anuar, N. B., Mokhtar, S., Gani, A., & Khan, S. U. (2015). The rise of “big data” on cloud computing: Review and open research issues. Information Systems, 47, 98-115.

Hobbes, T. (2008) [1651]. Leviatán o la materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil. Traducción y prefacio Manuel Sánchez Sarto. Madrid: Alianza.

Jonas, H. (1995) [1979]. El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.

Johnson, D. G. & Miller, K. W. (2009). Computer Ethics. New Jersey: Prentice Hall.

Kant, I. (1998) [1787]. Crítica de la razón pura. Edición crítica de Pedro Ribas. Madrid: Alfaguara.

Laney, D. (2001). 3D Data management: Controlling data volume, velocity and variety. Meta Group.

Lebenswissenschaften, N.K.S. & Griessler, E. (2016). Responsible Research and Innovation. Policy, 42: 1568-1580.

Michelini, D. J. (2008). Bien común y ética cívica, una propuesta desde la ética del discurso. Buenos Aires: Bonum.

Morozov, E. (2015). Los peligros de la mediación algorítmica. En La locura del solucionismo tecnológico (pp. 165-206). Madrid: Katz.

Ortega y Gasset, J. (1998) [1939]. Meditación de la técnica y otros ensayos sobre ciencia y filosofía. Madrid: Alianza.

Poncela González, A. (2015). La Escuela de Salamanca. Filosofía y humanismo ante el mundo moderno. Madrid: Verbum.

Ricoeur, P. (1991). Postface. In F. Lenoir (ed.) Le Temps de la responsabilité. Paris: Fayard.

Ricoeur, P. (1995). Le juste. Paris: Esprit.

Rousseau, J.J. (2009) [1762]. El contrato social. Madrid: Austral.

Russell, S. (2017) Inteligencia artificial de beneficios probados. En La vida exponencial (pp. 175-192). Madrid: OpenMind. Fundación BBVA.

Sarewitz, D. & Karras, T. H. (2012). Policy Implications of Technology for Cognitive Enhancement. In Giordano, J. (ed.), Neurotechnology: Premises, Potential and Problems (pp. 267-286). Boca Ratón, Florida: CRC Press.

Swan, M. (2015). Philosophy of Big Data, 2015 IEEE First International Conference on Big Data Computing Service and Applications, IEE Computer Society, 468-477.

Von Schomberg, R. (2013). A Vision of Responsible Research and Innovation. In Richard Owen, John Bessant (eds.) Responsible Innovation. Managing the responsible emergence of Science and Innovation in society (pp. 51-74). Willey.

Wajcman, J. (2008). Life in the fast lane? Towards a sociology of technology and time. The British Journal of Sociology, 59: 59-77.

Wajcman, J. (2014) Pressed for time: The acceleration of life in digital capitalism. Chicago: Chicago University Press.

Wallach, W. & Allen, C. (2009) Moral machines. Teaching robots right from wrong. Oxford: Oxford University Press.

Weil, F. & Haarkötter, H. (2014). Ethics for the Internet of Things, International Review of Information Ethics, 22, 2-5.

Zamagni, S. (2008). Por una economía del bien común. Madrid: Ciudad Nueva.

Zambrano, M. (2004) [1958]. Persona y democracia. La historia sacrificial. Madrid: Siruela.

Descargas

Publicado

2017-11-15

Cómo citar

Colmenarejo Fernández, R. (2017). Ética aplicada a la gestión de datos masivos. Anales De La Cátedra Francisco Suárez, 52, 113–129. https://doi.org/10.30827/acfs.v52i0.6553

Número

Sección

Bioética y Bioderecho