La inteligencia artificial en la justicia
Desafíos y oportunidades en la toma de decisiones judiciales
DOI:
https://doi.org/10.30827/acfs.v59i.31404Palabras clave:
Decisión judicial. Juez – robot. Inteligencia artificial jurídica. Big Data. ÉticaResumen
En las últimas décadas, la inteligencia artificial ha revolucionado el campo del derecho permitiendo su uso para analizar jurisprudencia y predecir decisiones judiciales. Las Administraciones Públicas y las empresas legales emplean herramientas de inteligencia artificial para procesar datos jurídicos, redactar contratos y asesorar en la interpretación de textos legales. La lógica y la filosofía del derecho son fundamentales para formalizar el conocimiento en los sistemas inteligentes. El proceso de toma de decisiones jurídicas se está optimizando con herramientas de inteligencia artificial que buscan y analizan jurisprudencia, gestionan casos y realizan análisis predictivos. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos éticos, asegurando la transparencia, la equidad y la responsabilidad en los sistemas automatizados. Las tecnologías emergentes prometen realizar análisis más complejos y adaptarse a nuevas situaciones legales, pero su implementación debe ser regulada para garantizar una justicia imparcial y accesible.
Descargas
Citas
Abeliuck, A. y Gutiérrez, C. (2021). Historia y evolución de la inteligencia artificial. Revista Bits de ciencia, 21, 14-21.
Antón Juárez, I. (2021). Personalización de precios a través de la inteligencia artificial y el Big Data. En Paniagua Zurera, M., Martín Novo, B. y Novo Foncubierta, M. (Coords.). El sistema jurídico ante la digitalización. Estudios de derecho privado (pp. 1-29). Valencia: Tirant Online.
Ara Pinilla, I. (2005). Teoría del Derecho. Madrid: Ediciones JB.
Atienza, M. (1994). Las razones del derecho. Sobre la justificación de las decisiones judiciales. Isonomía. Revista de teoría y filosofía del derecho, 1, 52-69.
Battelli, E. (2021). La decisión robótica algoritmos, interpretación y justicia predictiva. Revista de Derecho Privado, 40, 45-86.
Belloso Martín, N. (2023). Sobre Fairness y Machine Learning: el algoritmo ¿puede (y debe) ser justo? Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 57, 7-38.
Belloso Martín, N. (2022). La problemática de los sesgos algorítmicos (con especial referencia a los de género). ¿hacia un derecho a la protección contra los sesgos? En Llano Alonso, F.H. (Dir.). Inteligencia Artificial y Filosofía del Derecho (pp. 45-89). Murcia: Laborum.
Borges Blázquez, R. (2021). La inteligencia artificial en el proceso penal y el ¿regreso? de Lombroso. En Barona Vilar, S. (editora). Justicia algorítmica y neuroderecho. Una mirada multidisciplinar (pp. 157-182). Valencia: Tirant lo blanch.
Buchanan, B. y Headrick T.E. (1970). Some Speculation About Artificial Intelligence and Legal Reasoning. Stanford Law Review, 23, 40-62.
Casanovas, P. (2010). Inteligencia Artificial y derecho: a vuelapluma. Teoría y Derecho. Revista de pensamiento jurídico, 7, 203-222.
Castells I Marquès, M. (2017). Vehículos autónomos y semiautónomos. En Navas Navarro, S. (Dir.). Inteligencia Artificial, Tecnología. Derecho (pp. 73-98). Valencia: Tirant lo blanch.
Conde Fuentes, J. (2024). Inteligencia artificial y toma de decisiones judiciales. En Bueno de Mata, F. (Dir.). FODERTICS 12.0. Innovacióm legal y eficiencia digital (pp. 35-46). Granada: Comares.
Cotino Hueso, L. (2017). Big Data e Inteligencia Artificial. Una aproximación a su tratamiento jurídico desde los derechos fundamentales. Dilemata, 24, 133-134.
De Asís, R. (2022). Sobre la propuesta de los neuroderechos. Derechos y libertades, 47, 51-70.
Ester Sánchez, A.T. (2023). El desafío de la Inteligencia Artificial a la vigencia de los derechos fundamentales. Cuadernos electrónicos de Filosofía del Derecho, 48, 111-139.
Ezquiaga Ganuzas, F.J. (1994). Argumentos interpretativos y postulado del legislador racional. Isonomía: Revista de teoría y filosofía del derecho, 1, 70-99.
Farfán Intriago, J.L., Farfán Largacha, J.A., Farfán Largacha, B y Núñez Vera, J.P. (2023). Inteligencia artificial y Derecho. ¿La justicia en manos de la IA? Frónesis. Revista de filosofía jurídica, social y política, vol. 30, 2, 173-197.
Gómez Colomer, J.L. (2021). Unas reflexiones sobre el llamado “juez robot”al hilo del principio de independencia judicial. En Barona Vilar, S. (editora). Justicia algorítmica y neuroderecho. Una mirada multidisciplinar (pp. 243-263). Valencia: Tirant lo blanch.
Llano Alonso, F. H. (2024). Homo ex Machina. Ética de la inteligencia artificial y Derecho digital ante el horizonte de la singularidad tecnológica. Valencia: Tirant lo blanch.
López Oneto, M. (2020). Fundamentos para un derecho de la Inteligencia Artificial. ¿Queremos seguir siendo humanos? Valencia: Tirant lo blanch.
Magro Servet, V. (2022). La inteligencia artificial para mejorar la lucha contra la violencia de género, en Calaza López, S. y Llorente Sánchez-Arjona, M. (dirás.). Inteligencia artificial legal y administración de justicia (pp. 397-416). Cizur Menor Thomson Reuters Aranzadi.
McCarthy, J., Minsky, M., Rochester, N. y Shannon, C.E. (1955). A Proposal for the Dartmouth Summer Research Project on Artificial Intelligence.
Miranda Gonçalves, R. (2021). Inteligencia artificial y derechos humanos: Una solución a los conflictos éticos y morales a través de una regulación normativa futura. En Miraut Martín, L. y Zalucki, M. (eds.). Artificial intelligence and human rigths (pp. 48-76). Madrid: Dykinson.
Miraut Martín, L. (2021). New realities, new rights. Some reflections on the need to safeguard personal data. En Miraut Martín, L. y Zalucki, M. (eds.). Artificial intelligence and human rigths (pp. 24-47). Madrid: Dykinson.
Parlamento Europeo. (2017). Resolución de 14 de marzo de 2017, sobre las implicaciones de los macrodatos en los derechos fundamentales: privacidad, protección de datos, no discriminación, seguridad y aplicación de la ley. (2016/2225(INI)).
Rodríguez Puerto, M.J. (2024). ¿Puede una maquina ser jurista?. Cizur Menor: Aranzadi.
Rodríguez Torres, Á.F., Orozco Alarcón, K.E., García Gaibor, J.A., Rodríguez Bermeo, S.D. y Barros Castro, H.A. (2023). La implementación de la inteligencia artificial en la educación: análisis sistemático. Domino de las Ciencias, vol. 9, 3, 2162-2178.
Sánchez Morales, S. (2021). Ciencia ficción con fuente de principios jurídicos para regular la inteligencia artificial. Ius. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C. Nueva época, vol. 15, 48, 55-76.
Sánchez Ronceros, I.N. (2023). La implementación de la inteligencia artificial en las decisiones judiciales en procesos penales, Chornancap Revista Jurídica (Ejemplar dedicado a los derechos en la era de las nuevas tecnologías), vol. 1, 2, 37-51.
Solar Cayón, J.I. (2019). La Inteligencia Artificial Jurídica. El impacto de la innovación tecnológica en la práctica del Derecho y el mercado de servicios jurídicos. Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.
Suárez Xavier, P.R. (2023). Justicia predictiva: construyendo la justicia del siglo XXI. Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.
Velázquez, H.F. (2015). Sistema estándar de lógica deóntica, Versiones. Revista de Filosofía, 7, 100-112.
Yuste, R., Genser, J. y Herrmann, S. (2021). It’s time for neuro-rights. Horizons: Journal of International Relations and Sustainable Development, 18, 154-164.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Anales de la Cátedra Francisco Suárez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Los autores y autoras poseen los derechos sobre sus trabajos. Los ACFS ruegan que se haga constar la publicación en los mismos si aparecieran con posterioridad en otro medio.