Derecho para el fin del mundo
DOI:
https://doi.org/10.30827/acfs.v59i.31398Palabras clave:
Comunidad política, Constitucionalismo, Medio ambiente, Desesperación, Filosofía del Derecho, Bienes comunes, cuidado mutuoResumen
El derecho para el fin del mundo es una categoría epistémica de emergencia para generar consciencia sobre una postura filosófica que cada día adquiere más peso y que se sustenta en un hiperindividualismo que exacerba todo lo negativo de la modernidad, basándose en el miedo y fomentando una postura egoísta y altamente elitista.
Descargas
Citas
Achury, Liliana Estupiñan, Leonardo Parra Acosta, and Maria Camila Rosso Gauta. "La Pachamama o la naturaleza como sujeto de derechos. Asimetrías en el constitucionalismo del “buen vivir” de América Latina." Saber, Ciencia y Libertad 17.2 (2022): 42-69.
Agamben, Giorgio. "Stato di eccezione. Homo sacer II, I. Torino: Bollati Boringhieri
Amengual, Gabriel. Modernidad y crisis del sujeto: hacia la construcción del sujeto solidario. Vol. 32. Caparrós editores, 1998
Arias Campos, Rosa Ludy. "Aportes de una lectura en relación con la ética del cuidado y los derechos humanos para la intervención social en el siglo XXI." (2007
Atienza, Manuel. Filosofía del Derecho y transformación social. Trotta, Madrid, 2023.
Blomkamp, N. (dirección) (2013). Elisyum [Película].
Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. Barcelona: Paidós Ibérica.
Berlanga, J. L. (2013). Crisis: ensayo de definición. Vínculos de Historia 2, 121-140.
Busquets, Montserrat. "Descubriendo la importancia ética del cuidado." Folia humanística 12 (2019): 20-39
D'Agostino, Francisco. Filosofía del derecho. Javier Temis, 2007
D'Alisa, Giacomo. "Bienes comunes: las estructuras que conectan." Ecología política 45 (2013): 30-41
Falconí Loqui, Evelyn Pamela. Análisis de los derechos de la naturaleza contemplados en la Constitución desde el enfoque de los bienes comunes. MS thesis. Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2020
Faralli, Carla. La filosofía del derecho contemporánea. Universidad Externado, Colombia, 2007
Fascioli, Ana. "Ética del cuidado y ética de la justicia en la teoría moral de Carol Gilligan." Revista Actio 12 (2010): 41-57
Ferrajoli, Luigi. El garantismo y la filosofía del derecho. Universidad Externado, 2010
Ferrajoli, Luigi. Por una Constitución de la Tierra: La humanidad en la encrucijada. Trotta, 2022
García García, Emilio. "Derechos humanos y calidad de vida." En: Derechos humanos: la condición humana en la sociedad tecnológica. Tecnos, 1999.
García García, E. (1999). Derechos humanos y calidad de vida. Madrid: Universidad Complutense..
Gilligan, Carol. La ética del cuidado. Vol. 30. Barcelona: Fundació Víctor Grífols i Lucas, 2013
Hernández Marín, Rafael Luis. "Concepto de filosofía del derecho." Anuario de filosofía del derecho 10 (1993): 175-190
Houtart, François. "De los bienes comunes al bien común de la humanidad." El ágora USB 14.1 (2014): 258-293.
Lipovetsky, Gilles, y Bertrand Richard. La sociedad de la decepción. Vol. 127. Barcelona: Anagrama, 2008
Lipovetsky, Gilles, Sébastien Charles, y Antonio-Prometeo Moya. Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama, 2006
Lloredo Alix, Luis Manuel. "Bienes comunes." Eunomía. Revista en cultura de la legalidad (2020)
Lozano, Jhon Jherson Bustamante. "La naturaleza como sujeto de derechos: reflexiones en torno al constitucionalismo andino." Tesla Revista Científica 2.2 (2022).
Miccù, Roberto. "Constitución y bienes comunes en la época de la crisis: el estatuto jurídico del agua." Itinerarios constitucionales para un mundo convulso (2016): 225-249.
Morton, Timothy. Hiperobjetos: filosofía y ecología después del fin del mundo. Adriana Hidalgo Editora, 2021.
Narváez, José Ramón #Necroderecho, Libitum, México, 2017
Narváez H., José Ramón. El Estado Posdemocrático, en Revista Derecho del Estado, Universidad del Externado de Colombia, marzo 2023, en línea:
https://blogrevistaderechoestado.uexternado.edu.co/2023/03/29/el-estado-posdemocratico-2/ (consultado el 24 de julio de 2024)
Ostrom, Elinor. "El gobierno de los bienes comunes." La evolución de las instituciones de acción colectiva 2 (2000)
Pegoraro, Lucio. "Diritto, diritto comparato, altre scienze nello studio del nuevo constitucionalismo andino e del buen vivir." Le sfide della sostenibilità. Il buen vivir andino dalla prospettiva europea. FILODIRITTO EDITORE, 2014. 389-405.
Salazar Ugarte, P. (2013). El nuevo constitucionalismo latinoamericano (una perspectiva crítica). El constitucionalismo sontemporáneo. Homenaje a Jorge Carpizo, 345-387.
Sartori, G., R., D., & Vallespin, F. (1999). El futuro de la democracia. Claves de la razón práctica 97, 4-9.
Suárez Llanos, Leonor. "El posmodernismo jurídico y la filosofía del derecho." (2018)
Tórtora Aravena, Hugo. "El “Buen Vivir” y los derechos culturales de naturaleza colectiva en el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano Descolonizador." Revista de derecho (Coquimbo) 28 (2021).
Valim, Rafael. "Estado de excepción. La forma jurídica del neoliberalismo." Derechos en acción 7 (2018)
Vega, Jesús. "La filosofía del Derecho como filosofía práctica." Revus. Journal for Constitutional Theory and Philosophy of Law/Revija za ustavno teorijo in filozofijo prava 34 (2018)
Villacañas Berlanga, José Luis . "Crisis: ensayo de definición." Vínculos de Historia 2 (2013): 121-140
Villoro, Luis. De la libertad a la comunidad. ITESM, México, (2003).
Yrigoyen Fajardo, Raquel. "Hitos del reconocimiento del pluralismo jurídico y el derecho indígena en las políticas indigenistas y el constitucionalismo andino." Pueblos indígenas y derechos humanos. Bilbao: Universidad de Deusto (2006): 537-567
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Anales de la Cátedra Francisco Suárez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Los autores y autoras poseen los derechos sobre sus trabajos. Los ACFS ruegan que se haga constar la publicación en los mismos si aparecieran con posterioridad en otro medio.