El derecho a la salud sexual y reproductiva de los adolescentes

necesidades en la dimensión educativa

Autores/as

  • Belén Zárate Rivero Universitat Internacional de Catalunya

DOI:

https://doi.org/10.30827/acfs.v59i.31388

Palabras clave:

Educación sexual, salud sexual, adolescencia, derechos humanos, salud reproductiva

Resumen

En el 2024 se cumplen 30 años desde que la ONU introdujo el concepto de derecho a la salud sexual y reproductiva. Desde entonces, y bajo la guía de la OMS se ha ido avanzando en la elaboración de programas educativos sobre esta materia. La ONU ha señalado la necesidad de que estos programas de educación respondan realmente a las necesidades del colectivo al que se dirigen. Analizamos cuáles son las necesidades actuales de los adolescentes y cuáles deberían ser las claves de una educación sexual integral que les capacite para mantener relaciones interpersonales saludables. Proponemos una reformulación de esta educación para que mejore su eficacia, siguiendo las recomendaciones marcadas por la OMS.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alario, M. (2021). La política sexual de la pornografía. Editorial Cátedra: Madrid.

Alvira Domínguez, R. (2022). Género, feminismo, "woke" y transhumanismo en la culminación de la lógica democrática. Conocimiento y acción, 2, (1), pp. 65-81.

Anam, F., Chung, C., Dilmitis, S. et al. (2018). Time to Realise our Sexual and Reproductive Health and Rights. Lancet Global Health 6(10), e1064–e1065.

Baldwin-white, A., and Moses, K. (2021). A Multisession Evaluation of Sexual Assault Prevention Education: The Unique Effects of Program Participation. Journal of Interpersonal Violence, 36(13-14), pp. 7692-716.

Ballester, Ll. y Roson C. (2020). Pornografía y educación afectivo-sexual, Barcelona: Octaedro.

Ballester, Ll., et al., (2022). A survey study on pornography consumption among young Spaniards and its impact on interpersonal relationships, Journal of Social Science, 10 (3), pp.71-86.

Clair, I. (2023). Les choses sérieuses. Enquête sur les amours adolescentes. Paris: Seuil.

Cobo, R. (2024). La pornografía, una narrativa de violencia sexual contra las mujeres. Historia y Comunicación Social, 29(1), 135-140.

Cobo, R. (2024). La ficción del consentimiento sexual. Madrid: Los libros de la Catarata.

Cobo, R. (2020). Pornografía, el placer del poder. Barcelona: Ediciones B.

Cury, A., (2008). El código de la inteligencia. Barcelona: Planeta.

Crooks, C.V. et al. (2019). Preventing Gender-Based Violence Among Adolescents and Young Adults: Lessons from 25 Years of Program Development and Evaluation. Violence Against Women 25(1), pp.29–55.

Damon, William, (2017). Purpose and Character Development in Early Adolescence 2017 en Journal of Youth and Adolescence, 46 (6), pp.1200-1215.

De la Torre, Jesús, (2023). El consentimiento de las relaciones sexuales. Un análisis de su significado y las variables implicadas, Revista de Estudios Jurídicos y Criminológicos, n.º 8, pp. 277-292.

De Miguel Álvarez, A. (2021). Sobre la pornografía y la educación sexual: ¿puede «el sexo» legitimar la humillación y la violencia? Gaceta Sanitaria, Vol. 35, Issue 4, pp. 379-382.

Figueras-Maz, M., (2014). La erótica del “malote”. Lecturas adolescentes de las series televisivas: Atracción, deseo y relaciones sexuales y afectivas. Revista de Estudios de la Juventud (INJUVE), nº 106, pp. 49-75.

González Varas, A., (2010). Aspectos ético-jurídicos de la regulación del aborto en España. Estudio realizado a partir de la ley orgánica 2/2010 de 3 de marzo sobre Salud sexual y reproductiva. Revista General de Derecho Canónico y Eclesiástico del Estado, (23), pp.3-33.

Fundación SM (2021). realizado por González-Anleo, J. et al., Jóvenes Españoles 2021. Ser joven en tiempos de pandemia.

Fundación SM (2019). realizado por González-Anleo, J. y López-Ruiz, J. A., Jóvenes españoles “entre dos siglos” (1984-2017).

Gallup y UNICEF (2021). Encuesta La Infancia en Transformación 2021, Office of Global Insight and Policy, UNICEF.

Han, B. Ch., (2020). La desaparición de los rituales, Barcelona: Herder.

Jara, J. y Alonso, E. (2011). Valoración ética de los programas de salud sexual en la adolescencia. Cuadernos de Bioética, 22 (74), pp.89-91.

Illouz, E. (2020). El fin del amor. Una sociología de las relaciones negativas. Buenos Aires: Katz Editores.

INJUVE (2020). Encuesta sobre la juventud española 2019. Capítulo 11: La sexualidad de la juventud: Actitudes y hábitos

Katz, J., y Larose, J., (2019). Male Partner Contraceptive Interference: Associations with Destructive Conflict and Women's Relational Power. Violence Against Women, 25(10), pp.1262–78.

Lipovetsky, G., (2024). La consagración de la autenticidad, Barcelona: Austral.

López Madrigal, Cl. (2021). La transición a la vida adulta: ¿Es la juventud de hoy un colectivo “Peter Pan?”, Pamplona: Ensayos ICS.

López Madrigal, Cl. (2023). El éxito y la perfección: Las trampas de la juventud actual, Salud Mental, Barcelona: La Vanguardia.

Martínez Otero, J. (2019). Policía administrativa, discurso del odio y explosiones en cervecerías alemanas. a propósito de la resolución sancionadora 87/2018 de la CNMC, en la que se multa a libertad digital por incitar al odio contra los ciudadanos alemanes, Revista General de Derecho Administrativo, 51, pp. 1-28.

MacKinnon, C. y Posner, R. (2002). Derecho y pornografía. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Medrano, C. et al., (2014). Identificación con los personajes televisivos y valores percibidos por los y las adolescentes, Revista de Estudios de la Juventud (INJUVE), nº 106, pp. 31-48.

Morales Romo, N. (2023). Educomunicación y cine: una estrategia didáctica para fomentar la igualdad de género desde las aulas, IGualdadES n.º 8, 43-78.

Orte, C. et al., (2022). Revisión Sistemática sobre Programas e Intervenciones de Educación Afectivo-Sexual para Adolescentes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 20(3), p.145-164.

Siegel, A.J., et al., (2019). Effects of Interventions Addressing School Environments or Educational Assets on Adolescent Sexual Health: Systematic Review and Meta-Analysis. International Perspectives on Sexual and Reproductive Health 44(3), pp.111-31.

Pierce, C., (2016). Explosión sexual. Barcelona: Alba.

Rivas Borrell, S., y Beltramo Álvarez, C. (2022). Capacidad de los menores de otorgar un consentimiento válido en tratamientos bloqueadores de la pubertad u hormonal cruzado, en López Gúzman, J. (coord.) La administración de bloqueadores en la pubertad a personas trans. (pp.194-201), Tirant humanidades.

Rogers, V., (2017). We need to talk about pornography. Londres: Jessica Kingsley Publishers.

Sánchez-Medina, R., y Rubi, C., (2017). Modelo Ecológico aplicado al campo de la Salud sexual, Revista digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 3(2), pp. 119-135.

Sánchez Sánchez, T., (2006). Juventud postmoderna: ¿transvaloración o deriva? Alertas para urgentes revisiones psicopedagógicas. Papeles salmantinos de educación, nº. 6, pp. 51-74.

Siegel, D. (2013). Tormenta cerebral, Barcelona: Alba.

Torralba, J. Mª, (2019), Post-millennials”: claves intelectuales y éticas, Aceprensa.

Vélez, Mª T., (2022). La influencia de la pornografía en las relaciones sexuales en jóvenes y adolescentes: un análisis del consumo de pornografía en Cantabria, Ehquidad Internacional Welfare Policies and Social Work Journal, nº 17, pp.153- 178.

Viteri, B., (2022). Los jóvenes y el compromiso, una cuestión de confianza. Pamplona: Ensayos ICS.

Wolf, Tikva (2020). Poliamor. Lo mejor de Kimchi Cuddles, Navarra: Ed. Continta me tienes

Zarzalejos (2024a). A. Amor y sexo, Al encuentro de la generación porno. Pontevedra: AGABI

Zarzalejos, A. (2024b). Las tecnologías y la salud mental de los adolescentes. Alarmistas vs escépticos. Pontevedra: AGABI

Descargas

Publicado

2025-02-04

Cómo citar

Zárate Rivero, B. (2025). El derecho a la salud sexual y reproductiva de los adolescentes: necesidades en la dimensión educativa. Anales De La Cátedra Francisco Suárez, 59. https://doi.org/10.30827/acfs.v59i.31388