La pugna por un derecho del cuidado.
Una reflexión estratégica sobre derechos sociales a partir de casos
DOI:
https://doi.org/10.30827/acfs.v59i.31337Palabras clave:
Cuidado, Derechos Sociales, Perspectiva de Género, Interseccionalidad, Sociología Jurídica, Efectividad del Derecho, Conciliación de la Vida Personal Laboral y Familiar, Trabajo, Estado SocialResumen
El artículo plantea las posibilidades de hacer efectivo un derecho del cuidado en el contexto español. Para ello, analiza sus posibilidades de positivación y efectividad. Al respecto, desgrana los fundamentos axiológicos y políticos de este derecho y entiende adecuada su comprensión desde la perspectiva de los derechos sociales. Sin embargo, identifica enormes dificultades para su positivación, debido a la falta de consenso político sobre el encuadramiento de los cuidados y sobre su régimen de organización social. Ello dificulta su establecimiento legislativo, así como los análisis deductivos sobre su contenido y efectividad. En cambio, el artículo propone delimitar y estudiar este derecho a partir del análisis de casos en los que se solicita tutela judicial en sectores profesionales del cuidado, como la ayuda a domicilio, la limpieza o la preparación de habitaciones. Se trata de un primer paso para analizar la efectividad de estos derechos respecto a sus distintos agentes implicados.
Descargas
Citas
Amaglobeli, D., Dabla-Norris, E., Gaspar, V. (2020). Getting older but not poorer (Finance & Development). Washington D.C.: International Monetary Fund.
Arendt, H. (2008). La condición humana (M. Cruz, trad.). Barcelona: Paidós.
Barrère Unzueta, M. Á. (2016). ¿Vulnerabilidad vs. Subordiscriminación? Una mirada crítica a la expansión de la vulnerabilidad en detrimento de la perspectiva sistémica. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 34, 17-34. https://doi.org/10.7203/CEFD.34.8927
Bazzana, D. (2020). Ageing population and pension system sustainability: Reforms and redistributive implications. Economia Politica, 37, 971-992. https://doi.org/10.1007/s40888-020-00183-8
CCOO Catalunya. (2023, junio 27). Desde CCOO celebramos el reconocimiento de la relación laboral entre la plataforma digital de limpieza Clintu y sus trabajadoras. CCOO. https://es.ccoo.cat/habitat/noticies/des-de-ccoo-celebrem-el-reconeixement-de-la-relacio-laboral-entre-la-plataforma-digital-de-neteja-clintu-i-les-seves-treballadores/
Esping-Andersen, G. (2007). Children in the welfare state. En G. Esping-Andersen (ed.), Family formation and family dilemmas in contemporary Europe (pp. 223-263). Bilbao: Fundación BBVA.
Federici, S. (2020). Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes (M. A. Catalán Altuna, trad.). Madrid: Traficantes de Sueños.
Fernández Cornejo, J. A., Escot, L. (2018). Brecha madre-padre en el uso de las medidas de conciliación y su efecto sobre las carreras profesionales de las madres (2; Cuadernos de Trabajo. Facultad de Estudios Estadísticos, p. 132). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/39eca299-bd63-4744-a217-38dcc408471f/content
Fineman, M. A. (2010). The Vulnerable Subject and the Responsive State. Emory Law Journal, 60(251), 1-27.
Fineman, M. A. (2019). Vulnerability and Social Justice. Valparaiso University Law Review, 53, 34. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3352825
Flores, F. (2022). El cuidado de las personas mayores: Un derecho fundamental en ciernes. Teoría y derecho, 33, 134-163. https://doi.org/10.36151/TD.2022.054
Foucault, M. (2008). Seguridad, territorio, población. Curso del Collège de France (1977-1978) (H. Pons, trad.). Madrid: Akal.
Fraser, N. (2008). Escalas de justicia (A. Martínez Riu, trad.). Barcelona: Herder.
Fraser, N. (2016). Las contradicciones del capital y los cuidados. New Left Review, 100(sept-oct), 111-132.
Gil Ruiz, J. M. (2015). La mujer del discurso jurídicouna aportación desde la teoría crítica del derecho. Quaestio iuris, 8(3), 1441-1480. https://doi.org/10.12957/rqi.2015.18806
Gracia Ibáñez, J. (2022). Derecho al cuidado: Un abordaje desde los derechos (humanos). Oñati Socio-Legal Series, 12(1), 179-210. https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1231
Gutiérrez Colominas, D. (2016). La indemnización por daños y perjuicios derivada de la discriminación por razón de género: Reflexiones a propósito de la existencia del daño, la cuantificación del daño y la dimensión disuasoria. Iuslabor, 2, 1-20.
Hochschild, A. R. (2001). Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional. En A. Giddens, W. Hutton (eds.), En el límite: La vida en el capitalismo global (Vol. 2, pp. 187-208). Barcelona: Tusquets.
Hupkau, C., Ruiz-Valenzuela, J. (2021). Trabajo e hijos en España: Retos y oportunidades para la igualdad entre hombres y mujeres (EsadeEcPol Brief, p. 23). Barcelona: Esade.
La Barbera, M. C., Cassain, L., Caravantes, P. (2023). The discursive construction of intersectionality in public policy implementation. Critical Discourse Studies. https://doi.org/10.1080/17405904.2023.2228937
López Terrada, E. (2021). La controvertida indemnización por lesión de los derechos fundamentales de las personas trabajadoras. Lex social, 11(1). https://doi.org/10.46661/lexsocial.5412
Morini, C. (2014). Por amor o a la fuerza. Feminización del trabajo y biopolítica del cuerpo (J. M. Gual Bergas, trad.). Madrid: Traficantes de Sueños.
Morondo Taramundi, D. (2016). ¿Un nuevo paradigma para la igualdad? La vulnerabilidad entre condición humana y situación de indefensión. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 34, 205-221. https://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/view/8916
Nussbaum, M. C. (2011). Creating Capabilities: The Human Development Approach. Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt2jbt31
Peck, J. (2001). Workfare States. New York: Guilford Press.
Pérez Díaz, J. (2023). Un perfil de las personas mayores en España, 2023. Indicadores estadísticos básicos. Madrid: CSIC. http://hdl.handle.net/10261/341851
Pérez Luño, A. E. (2013). Los derechos fundamentales (11a ed.). Madrid: Tecnos.
Portocarrero Quispe, J. A. (2024). Un modelo de interpretación para la efectivización progresiva de derechos sociales de prestación. Revista Derecho del Estado. https://doi.org/10.18601/01229893.n59.03
Ribotta, S. (2021). Condiciones materiales para el ejercicio de la autonomía. Revista Derecho del Estado, 48, 149-182. https://doi.org/10.18601/01229893.n48.06
Rodríguez Modroño, P. (2024). Digitalización, flexibilización y calidad del empleo. Un análisis interseccional. Cuadernos de Relaciones Laborales, 42(1), 21-40. https://doi.org/10.5209/crla.89119
Rodríguez-Modroño, P., Agenjo-Calderón, A., López-Igual, P. (2022). Platform work in the domestic and home care sector: New mechanisms of invisibility and exploitation of women migrant workers. Gender and Development, 30, 619-635. https://doi.org/10.1080/13552074.2022.2121060
Rodríguez Rodríguez, P. (2015). La situación del Servicio de Ayuda a Domicilio en el ámbito local y perspectivas de futuro (p. 206). Madrid: Fundación Caser; Fundación Pilares; FEMP. https://www.fundacionpilares.org/wp-content/uploads/2021/08/librosad_completo_web-1.pdf
Todolí Signes, A. (2020, mayo 19). El Tribunal Supremo reconoce como enfermedad profesional el Túnel Carpiano a una camareras de piso. Argumentos de Derecho Laboral.
Todolí Signes, A. (2021). Nulidad o improcedencia en caso de vulneración de derechos fundamentales en la adquisición de la prueba, pero siempre una indemnización adicional Comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional 61/2021, de 15 de marzo. Revista de Trabajo y Seguridad Social, 459, 237-244. https://doi.org/10.51302/rtss.2021.2408
Torres, É. P. (2023). Human Extinction A History of the Science and Ethics of Annihilation. London: Routledge.
Vicente, E., Nogués Sáez, L., Orgaz, C. (2022). IV Informe sobre los servicios sociales en España y la profesión del trabajo social (p. 212). Madrid: Consejo General de Trabajo Social.
von Wright, G. H. (1979). Norma y acción: Una investigación lógica (P. García Ferrero, trad.). Madrid: Tecnos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Anales de la Cátedra Francisco Suárez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Los autores y autoras poseen los derechos sobre sus trabajos. Los ACFS ruegan que se haga constar la publicación en los mismos si aparecieran con posterioridad en otro medio.