La equidad natural como criterio interpretativo de la ley

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/acfs.v58i.27571

Palabras clave:

Equidad Natural, Interpretación Jurídica, Argumentación Jurídica, Derecho civil, Filosofía del derecho

Resumen

Este artículo tiene por objetivo analizar la equidad natural como criterio de interpretación jurídica. Contadas las excepciones, es posible aseverar que no ha sido objeto de un estudio sistemático y profundo por parte de filosofía del Derecho; no existe claridad respecto a cómo funciona la equidad natural, cuál es su naturaleza, cómo se aplica, si acaso es un concepto moral, jurídico o participa de ambas categorías. Frente a este panorama en este trabajo se busca responder a estas interrogantes, proponiendo un análisis de las propiedades que constituyen la idea de equidad interpretativa. Ello no para alcanzar una definición final, sino para entregar claridad conceptual a los operadores jurídicos cuando hacen uso de este elemento hermenéutico. Para lograr este objetivo se realizará un análisis crítico de la bibliografía especializada en el tema, con la finalidad de repensar ciertos lugares comunes en torno a este concepto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aarnio, A. (2016). Lo racional como razonable. Perú: Palestra Editores.

Alchourrón, C. y Bulygin, E. (2021). Análisis lógico y derecho. Madrid: Editorial Trotta.

Alexy, R. (2007). Teoría de la argumentación jurídica. Perú: Palestra.

Aquino, T. (1994). Suma de Teología IV. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Aristóteles. (1999). Ética a Nicómaco. Madrid: CEPC.

Aristóteles. (2009). Retórica. Madrid: Alianza Editorial.

Atienza, M. (2013). Curso de argumentación jurídica. Madrid: Editorial Trotta.

Aubry, C. y Rau, C. (1869). Cours de Droit Civil Francais. Paris: Imprimerie et librairie generale de jurisprudence Marchal et Billard.

Baudry-Lacantinerie, G. (1888). Précis de droit civil I. Paris: L. Larose et forcel.

Bello, A. (1885). Obras completas vol. 9. Santiago: Pedro G. Ramírez.

Beneduzi, R. (2021). Equity in the Civil Law Tradition. Suiza: Springer.

Cano, J. (2009). La equidad en el derecho privado. Barcelona: Bosch Editor.

Chiassoni, P. (2011). Técnicas de interpretación jurídica. Breviario para juristas. Madrid: Marcial Pons.

Chiassoni, P. (2020). Ensayos de metajurisprudencia analítica. Chile: Ediciones Olejnik.

Del Vecchio, G. (1933). Los principios generales del Derecho. Barcelona: Editorial Bosch.

Delvincourt, C. (1813). Cours de Code Napoleon. Paris: Chez P. Gueffier.

Demolombe, J. (1880). Cours de Code Napoléon I. Paris: Imprimierie générale A. Lahure Éditeur.

Diena, M. (1879). Della equitá nella interpretazione delle leggi e del contratti e Della corte de cassazione única. Venezia: Tipografia M. Fontana.

Duranton, A. (1834). Cours de Droit francais I. Bruxelles: Librairie de jurisprudence de H. Tarlier.

Falcón y Tella, M. (2005). Equidad, Derecho y Justicia. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.

Fenet, P. (1827). Recueil complet des travaux préparatoires du code civil. Paris: Rue Saint André des Arcs.

García, J. (2017). Razonamiento jurídico y argumentación. Perú: ZELA.

García-Huidobro, J. (1993). Razón práctica y Derecho Natural. Valparaíso: Edeval.

Grande, M. (2021). Equidad y sentido de justicia. Madrid: Dykinson.

Guastini, R. (1999). Estudios sobre la interpretación jurídica. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.

Guastini, R. (2014). Interpretar y argumentar. España: CEPC.

Guastini, R, (2018a). La interpretación de los documentos normativos. México: Derecho Global Editores.

Guastini, R. (2018b). Ensayos escépticos sobre la interpretación. Perú: Zela.

Guzmán, A. (1981). El juez entre la equidad y la ley: un estudio histórico-dogmático cómo base para la superación del positivismo. Revista de derecho y jurisprudencia y gaceta de los tribunales, 78, 1-15.

Guzmán, A. (2007). Las reglas del “Código Civil” sobre la interpretación de las leyes. Santiago, Lexis Nexis.

Hart, H. L. A. (2000). Post scriptum al concepto de derecho. México: Instituto de Investigaciones jurídicas UNAM.

Hart, H. L. A. (2012). El concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Heineccio, J. (1837). Elementos del derecho natural y de gentes. Madrid: Imprenta D. F. M. Dávila.

Hobbes, T. (2014). El leviatán: o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: Fondo de Cultura Económica.

Jori, M. (2014). Del derecho inexistente. El sentido común en la teoría del derecho. Perú: Palestra/Temis.

Kant, I. (1954). Introducción a la teoría del derecho. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

Kant, I. (2008). Lecciones de ética. Barcelona: Crítica.

Locré, J. (1805). Espirit du Code Napoléon I. Paris: De l’imprimerie imperiale.

Maleville, J. (1807). Analyse raisonnée de la discusión du Code civil au conseil d’etat. Paris: Carney & Laporte.

Marcadé, V. (1847). Élémens de droit civil francais ou explication méthodique du code civil. Paris: Librairie de jurisprudence de cotillón, 1847.

Merryman, J. y Pérez-Perdomo, R. (2014). La tradición jurídica romano-canónica. México: FCE.

Millas, J. (2012). Filosofía del derecho. Santiago: Ediciones UDP.

Moreso, J. (2006). Lógica, argumentación e interpretación en el derecho. Barcelona: Editorial UOC.

Muñoz, J. (2022). Equidad. Aproximación a la definición de un concepto indeterminado a través de sus límites. Madrid: Servicio de Publicaciones Facultad de Derecho UCM.

Nieto, A. y Sánchez, R. (2022). Equidad judicial. España: Editorial Colex.

Nino, C. (2013). Ocho lecciones sobre ética y derecho. Argentina: Siglo Veintiuno editores.

Nino, C. (2014). Derecho, moral y política. Una revisión de la teoría general de derecho. Argentina: Siglo Veintiuno editores.

Ollero, A. (1973). Equidad, derecho, ley. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 13 (2), 163-178.

Portalis, J. (2014). Discurso preliminar sobre el proyecto de Código civil. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.

Putnam, H. (2004). El desplome de la dicotomía hecho-valor y otros ensayos. Barcelona: Paidós.

Quintana, F. (1994). Interpretación, ratio iuris y objetividad. Valparaíso: Edeval.

Quintana, F. (2001). Prudencia y justicia en la aplicación del derecho. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

Radbruch, G. (1951). Introducción a la filosofía del derecho. México: FCE.

Rivadavia, V. (2021). El contexto de la decisión judicial y su especial importancia a la hora de fallar por equidad. Revista de Derecho, 21, 142-153.

Ruiz-Gallardón, I. (2017). La equidad: una justicia más justa. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, 20, 173-191.

Sáez, P. (2022a). Elementos para un modelo de interpretación equitativa de la ley. Revista Entorno, 73, 69-77.

Sáez, P. (2022b). La equidad natural en el código de Bello. USFQ Law Review, 9, 209-228.

Shecaira, F. y Struchiner, N. (2019). Teoría de la argumentación jurídica. Perú: Grijley.

Squella, A. (2023). Justicia. Valparaíso: Editorial UV.

Suarez, F. (1968). Tratado de las leyes y de Dios legislador. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

Summers, R. (2020). Las razones sustantivas y la interpretación del derecho en el common law. Perú: Palestra Editores.

Tarello, G. (2013). La interpretación de la ley. Perú: Palestra.

Taruffo, M. (2006). La motivación del a sentencia civil. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Toullier, C. (1820). Le Droit Civil Francais. Bruxelles: Stapleaux.

Valenzuela, R. (1999). Los sueños de la razón. Un ensayo sobre interpretación jurídica. Valparaíso: RIL Editores.

Wróblewski, J. (2013). Sentido y hecho en el derecho. Perú: Grijley.

Zaki, M. (1990). Définir l’équité. Archives de philosophie du droit, 35, 87-118.

Descargas

Publicado

2024-02-14

Cómo citar

Sáez Almonacid, P. (2024). La equidad natural como criterio interpretativo de la ley. Anales De La Cátedra Francisco Suárez, 58. https://doi.org/10.30827/acfs.v58i.27571