La predicción de las tasas de encarcelamiento como proceso estocástico. Un análisis de series temporales con datos de España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/rec.4.33223

Palabras clave:

Tasas de encarcelamiento, ARIMA, Pronóstico, Análisis de series temporales

Resumen

La predicción es una actividad legítima en Criminología. En particular, existe una tradición de previsión de tasas de encarcelamiento. En este trabajo se revisan los pronósticos más recientes llevados a cabo sobre tasas de encarcelamiento y, en contraste con los trabajos previos, se propone entenderlas como procesos estocásticos. En particular, se trata de modelizar la evolución de las tasas para el período 1971-2020 mediante un enfoque ARIMA univariante, de naturaleza cuantitativa y objetiva que permite proyecciones precisas. Se ofrecen a continuación varios pronósticos para los años 2021-2023 que capitalizan estos análisis previos, así como técnicas de suavizado exponencial y Holt-Winters. Una idea fundamental es ofrecer una investigación y un enfoque tan parsimonioso como sea posible en línea con que estas aproximaciones a veces superan a otras más sofisticadas basadas en cuantiosas ecuaciones. Al mismo tiempo se debate sobre el uso que se puede dar en el presente momento a estos pronósticos, que no se espera que «acierten» en sus cálculos, pero sí que sirvan de apoyo a expertos que cuenten con información relevante no incluida en los modelos. Se confía en que avances en los correlatos y quizá en las causas de las tasas de encarcelamiento en España en el futuro permitan modelos más sofisticados y útiles. Se advierten las limitaciones, en particular derivadas de las dificultades técnicas de los análisis de series temporales.

Citas

Bauman, Z. 2010. 44 letters from the liquid modern world. Cambridge y Malden, Mass.: Polity Press.

Beck, U. 1986. Risikogesellschaft. Auf dem Weg in eine andere Moderne. Frankfurt a.M.: Suhrkamp.

Becketti, S. 2013. Time series using Stata. College Station, TX: Stata Press.

Berry, W.D. 1993. Understanding regression assumptions. Newbury Park, Ca. [etc.]: Sage.

Bourdieu, P. 1979. La distinction. Paris: Minuit.

Bourdieu, P. 1997. Méditations pascaliennes. Paris: Editions du Seuil.

Bowker, L.H. 1981. «Crime and the use of prisons in the United States: A time series analysis». Crime and Delinquency, abril, 206-212.

Box, G.E.P. y G.C. Tiao. 1975. «Intervention analysis with applications to economic and environmental problems». Journal of the American Statistical Association, 70, 349, 70- 79.

Box, G.E.P., G.M. Jenkins, G.C. Reinsel y G.M. Ljung. 2016. Time series analysis. Forecasting and control, 5.ª ed. Hoboken, NJ: Wiley.

Brandariz García, J.A. 2015. «La evolución del sistema penitenciario español, 1995-2014: transformaciones de la penalidad y modificación de la realidad». Revista Crítica Penal y Poder, 9, 1-31.

Brandariz García, J.A. 2016. El modelo gerencial-actuarial de penalidad. Eficiencia, riesgo y sistema penal. Madrid: Dykinson.

Cerezo Domínguez, A. y L. Arenas García. 2016. «Estudio longitudinal del tráfico de drogas y de su impacto en la delincuencia». Indret, 1, 1-29.

Cid Moliné, J. 2020. «El futuro de la prisión en España». Revista Española de Investigación Criminológica, 18, 1-28.

Daunis Rodríguez, A. 2016. «Ocupación carcelaria. Hipótesis acerca del descenso de la población penitenciaria en España». Estudios Penales y Criminológicos, 36, 447-482.

Díez Ripollés, J.L. 2018a. «La implantación de los estudios oficiales de Criminología en España». Pp. 63-79 en Liber Amicorum. Estudios Jurídicos en Homenaje al Prof. Dr. Dr. h. c. Juan M. Terradillos Basoco (a cargo de P.M. de la Cuesta et al.). Valencia: Tirant lo Blanch.

Díez Ripollés, J.L. 2018b. «El papel epistémico de la política criminal en las ciencias penales. La contribución de v. Liszt». Revista Electrónica de Ciencia penal y Criminología, 20, 1-31.

Díez Ripollés, J.L. 2021. «La política criminal en las ciencias penales: un análisis crítico de la contribución de Roxin». Revista Electrónica de Ciencia penal y Criminología, 23, 1-32.

García España, E., J.L. Díez Ripollés, F. Pérez Jiménez, M.J. Benítez Jiménez y A.I. Cerezo Domínguez. 2010. «Evolución de la delincuencia en España: Análisis longitudinal con encuestas de victimización». Revista Española de Investigación Criminológica, 8, 1-27.

Gill, J. 2006. Essential Mathematics for political and social research. Cambridge [etc.]: Cambridge University Press.

González Sánchez, I. 2011. «Aumento de presos y Código penal. Una explicación insuficiente». Revista Electrónica de Ciencia penal y Criminología, 13-04, 1-22.

González Sánchez, I. 2012. «La cárcel en España: mediciones y condiciones del encarcelamiento en el siglo XXI». Revista de Derecho Penal y Criminología, 8, 351-402.

González Sánchez, I. 2021. Neoliberalismo y castigo. Barcelona: Bellaterra. Greene, W. 2012. Econometric analysis, 7.ª ed. Harlow: Pearson Education Limited.

Gujarati, D.N. y D.C. Porter. 2009. Basic Econometrics, 5.ª ed. Boston, Mass. [etc.]: McGraw-Hill/Irwin.

Hamilton, J.D. 1994. Time series analysis. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Kury, H. (ed.). 1986. Prognose und Behandlung bei jungen Rechtsbrechern. Ergebnisse eines Forschungsprojekts. Freiburg i.Br.: Max-Planck-Institut für Ausländisches und Internationales Strafrecht.

Levendis, J.D. 2018. Time series Econometrics. Cham: Springer.

Lieberman, A.M. 2008. «Synthesizing recent longitudinal findings». Pp. 3-20 en The long view of crime. A synthesis of longitudinal research (A.M. Liberman ed.). New York: Springer.

Lin, B.-S., D.L. MacKenzie y T.R. Gulledge. 1986. «Using ARIMA models to predict prison populations». Journal of Quantitative Criminology, 2, 3, 251-264.

Menard, S. 2002. Longitudinal research, 2.ª ed. Thousand Oaks, Ca. [etc.]: Sage.

Montero Pérez de Tudela, E. y J. Nistal Burón. 2015. «La evolución de la población penitenciaria en España entre 1996 y 2014. Algunas causas explicativas». Cuadernos de Política criminal, 116, 159-200.

Press, W.H., S.A. Teukolsky, W.T. Vetterling y B.P. Flannery. 2007. Numerical recipes: The art of scientific computing, 3.ª ed. Cambridge: Cambridge University Press.

Rodríguez Devesa, J.M. y A. Serrano Gómez. 1993. Derecho penal español. Parte general, 16.ª ed. Madrid: Dykinson.

Ruiz Morales, M.L. 2018. «La evolución de la población reclusa española en los últimos treinta años: una explicación integral». Anuario de Derecho y Ciencias penales, 71, 403-490.

Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (SGIP). 2018. Evolución de la población reclusa en el periodo 1980-2018 y tendencia de población actual. Un análisis longitudinal. Inédito.

Serrano Maíllo, A. 2008. La estructura de la teoría criminológica contemporánea. Universidad de Los Andes: Mérida.

Serrano Maíllo, A. 2016. Firmeza frente al delito y comunidad en la modernidad reflexiva. Madrid: Dykinson.

Serrano Maíllo, A. 2017. Delito, moralidad individual y controles. Valencia: Tirant lo Blanch.

Serrano Maíllo, A. 2019a. Patrones y procesos delictivos. La naturaleza y características del delito en la sociedad contemporánea. Madrid: Dykinson.

Serrano Maíllo, A. 2019b. «El descenso de la tasa de internos en España. Un análisis empírico». Conferencia pronunciada en el Curso Aspectos penales y criminológicos del descenso de la población penitenciaria en España. Una reflexión sobre nuestra política criminal, Cursos de Verano de la UNED.

Theil, H. 1966. Applied economic forecasting. Chicago: Rand McNally.

Thomas, W.I. y D.S. Thomas. 1928. The child in America. Behavior problems and programs. New York: Alfred A. Knopf.

Thornberry, T.P. y M.D. Krohn. 2003. «The development of panel studies of delinquency». Pp. 3-10 en Taking stock of delinquency. An overview of findings from contemporary longitudinal studies (T.P. Thornberry y M.D. Krohn eds.). New York [etc.]: Kluwer/Plenum.

Wan, W.-Y., S. Moffatt, Z. Xie, S. Corben y D. Weatherburn. 2013. «Forecasting prison populations using sentencing and arrest data». Crime and Justice Bulletin, 174, 1-11.

Descargas

Publicado

2021-06-19

Cómo citar

Serrano Maíllo , A. (2021). La predicción de las tasas de encarcelamiento como proceso estocástico. Un análisis de series temporales con datos de España. REC. Revista Electrónica De Criminología, 4, 1–13. https://doi.org/10.30827/rec.4.33223

Número

Sección

Artículos