REC. Revista Electrónica de Criminología https://revistaseug.ugr.es/index.php/REC <p>La <strong>REC <em>Revista Electrónica de Criminología</em></strong> es un espacio académico dedicado a la publicación de investigaciones cuantitativas y cualitativas sobre temas criminológicos. Dado el carácter multidisciplinar de la Criminología, REC acoge trabajos provenientes de disciplinas como la Sociología, la Psicología, la Medicina y el Derecho, siempre que contribuyan al estudio y comprensión de fenómenos criminológicos.</p> es-ES <p>Esta obra está bajo una licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license">Creative Commons Atribución 4.0</a>.</p> macano@ugr.es (Miguel Ángel Cano Paños) rec@ugr.es (REC. Revista Electrónica de Criminología) Wed, 01 May 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Criminología crítica compuesta y administración colectiva (Khalifa): Una exploración teórica de la prevención de delitos ambientales en Malasia https://revistaseug.ugr.es/index.php/REC/article/view/33162 <p>Este artículo identifica e interroga una nueva lente teórica para abordar el «delito» medioambiental, entendido como un enfoque «criminológico crítico compuesto» (Quraishi, 2020:90) que incorpora tres vertientes conceptuales principales: 1) Evaluar los estudios pertinentes bajo el bajo el paraguas de la zemiología y su tratamiento de los daños sociales y el enfoque holístico de la delincuencia (Tombs, 2018); 2) La investigación ultra realista (UR),en particular la noción de «privilegio especial» (Winlow &amp; Hall, 2016; Boukli &amp; Kotzé, 2018) y el realismo crítico islámico (ICR) (Wilkinson, 2015; 2019); 3) Ecoteología y la administración colectiva, las relaciones y los deberes entre individuos, Estados y corporaciones y estudiosos para prevenir el daño Ambiental con atención específica al concepto teológico islámico de Jalifa y de la ecoteología (Haleem, 2001).</p> <p>La discusión y el análisis se presentan a través de un estudio de caso de Malasia, que representa una nación del Sur Global con un sistema jurídico pluralista que experimenta una importante degradación medioambiental y ambiciosas políticas para contrarrestarla. En el estudio de caso examina una serie de daños medioambientales, incluidos los derivados de la producción petroquímica y el consumo excesivo, al tiempo que aboga de una jurisprudencia islámica malaya activa. Una vez queun modelo sugerido para futuros trabajos empíricos en este campo. El modelo trata de determinar cómo entienden y articulan el daño social causado por el «delito» medioambiental tres grupos (a menudo con diferentes intereses creados) para determinar las prioridades de la protección colectiva del medio ambiente.</p> Muzammil Quraishi Derechos de autor 2025 https://revistaseug.ugr.es/index.php/REC/article/view/33162 Wed, 01 May 2024 00:00:00 +0000 Aplicación de la ley forestal frente al cambio climático. Un análisis criminológico verde en el contexto Mexicano (periodo 2009-2020) https://revistaseug.ugr.es/index.php/REC/article/view/33164 <p>Los ecosistemas forestales tienen la capacidad de disminuir el efecto invernadero y en consecuencia aportan a la mitigación del cambio climático. Este estudio tiene como objetivo analizar la capacidad de aplicación de ley forestal en México del 2009 al 2020 y cómo esta genera puntos críticos que favorecen a los crímenes y delitos forestales. Entre los resultados se destaca que la legislación forestal se enfoca más en regular el comercio que la protección, mientras que la conservación forestal y la demanda de inspección sobrepasan la capacidad institucional de aplicación de la ley. Además, no existe una relación entre la demanda de inspección de actividades forestales y el número de agencias, inspectores y la ubicación de las oficinas institucionales. Se concluye que para hacer frente al cambio climático desde el contexto forestal mexicano es necesario mejorar los procesos jurídicos en materia forestal y contar con mayor capacidad institucional en estados con zonas forestales con más actividades forestales, puntos transfronterizos y número de autorizaciones, sin descuidar los posibles puntos ilegales.</p> Jesús Ignacio Castro Salazar, Jose Luis Carpio Dominguez Derechos de autor 2025 https://revistaseug.ugr.es/index.php/REC/article/view/33164 Wed, 01 May 2024 00:00:00 +0000 Al aire libre con empresas y administraciones públicas responsables de daños al medioambiente y a los animales: Confiar en pandora para cambiar el cambio climático https://revistaseug.ugr.es/index.php/REC/article/view/33165 <p>Dentro de la intersección teórica entre la criminología verde, la delincuencia de cuello blanco, la justicia restaurativa y los estudios sobre cultura organizacional corporativa, se argumenta que el control social informal en relación con las necesidades de las empresas para prevenir y responder a los daños medioambientales tiene que ver con las nociones de eficacia del autocontrol y autogobierno corporativo. Éstas están vinculadas con los conceptos de miedo reputacional, legal y financiero, así como con los de gestión del riesgo y capitalismo depredador. Como parte de un enfoque alternativo, la justicia restaurativa puede permitir un aprendizaje social del bien común en la rendición de cuentas que trascienda el mero simbolismo de la responsabilidad social. Aplicando el marco de las corrientes múltiples, este artículo analítico sugiere que, para favorecer el cumplimiento restaurativo en este ámbito, pueden encontrarse fundamentos normativos (<em>hard </em>y<em> soft law</em>), principalmente en el ámbito de las Naciones Unidas y de la Unión Europea. Estas normas deben ponerse en conversación con los marcos teóricos de la injusticia ecológica y la injusticia entre especies para evitar el riesgo de impunidad, relacionado con la justicia restaurativa.</p> Gemma Varona Martínez Derechos de autor 2025 https://revistaseug.ugr.es/index.php/REC/article/view/33165 Mon, 20 May 2024 00:00:00 +0000 El delito de ecocidio en el ámbito internacional, ¿un debate desenfocado? https://revistaseug.ugr.es/index.php/REC/article/view/33168 <p>La ineficacia de los sistemas jurídicos estatales en la protección del medio ambiente es hoy día evidente. Especialmente en lo que a los casos más graves se refiere. A fin de poner remedio a la impunidad ambiental han surgido diversas propuestas de un quinto delito internacional: el ecocidio. Su configuración y sistema de enjuiciamiento son objeto de debate en la actualidad y, pese a los esfuerzos desarrollados hasta el momento, se encuentran todavía necesitados de un mayor desarrollo teórico y de acuerdo político. Sin embargo, en tanto no se establezcan mecanismos que garanticen que el Derecho internacional es, en todo caso, vinculante para los Estados, aunque la tipificación del delito ecocidio puede considerarse un paso en la dirección correcta, su eficacia será, lamentablemente, limitada, dada la actual necesidad de que los Estados consientan sujetarse al mismo.</p> Antonio Fernández-Hernández Derechos de autor 2025 https://revistaseug.ugr.es/index.php/REC/article/view/33168 Mon, 20 May 2024 00:00:00 +0000 Sobre la imagen del mundo: Un análisis interdisciplinar de la astronoética y la criminología astro-verde https://revistaseug.ugr.es/index.php/REC/article/view/33169 <p>En 1968, la humanidad marcó el comienzo de la era Earthrise, captando -por primera vez- la visión pictórica de nuestro planeta en su posición cósmica. El resultado permitió dar una nueva e inmensa profundidad al discurso de la globalización y, más centralmente, al poder práctico y extraordinario de la imagen-mundo. El concepto de imagen-mundo, que equivale a la expresión alemana Weltbild desarrollada por Hans Blumenberg, Martin Heidegger, Wilhelm Dilthey y Martin Buber, se refiere al mundo como un sistema de representación impregnado del poder práctico de las realidades pictóricas y la conexión con un complejo nexo de significado existencial. Este artículo ilustra una ampliación de este concepto utilizando el campo de la <em>astronoética</em> de Blumenberg, que examina el intrincado equilibrio teórico entre la curiosidad centrífuga y el cuidado centrípeto y sus implicaciones para el bienestar humano terrestre y los viajes extraterrestres. Este artículo también examina cómo la <em>astronoética</em> puede informar y enriquecer la subdisciplina de reciente creación de la Criminología Astro-Verde, que investiga la criminalidad y nocividad de la agencia humana hacia el espacio exterior. El artículo concluye invitando a los criminólogos verdes a adoptar la <em>astronoética</em> como un enfoque innovador, creativo y perspicaz que desenreda las complejidades de nuestro significado fenomenológico del espacio exterior, la fuente fundamental de la que se originan la multitud de transgresiones cósmicas.</p> Reece Burns, Jack Lampkin Derechos de autor 2025 https://revistaseug.ugr.es/index.php/REC/article/view/33169 Tue, 11 Jun 2024 00:00:00 +0000 Destrucción digital: Examinando las tensiones sociológicas que obstaculizan la regulación de bitcoin https://revistaseug.ugr.es/index.php/REC/article/view/33170 <p>Bitcoin es un desastre ecológico. En 2017, la red Bitcoin consumía la misma cantidad de energía al año que Uruguay, cuando se estimaba que su número total de usuarios en todo el mundo era de 3,4 millones (Hileman y Rauchs, 2017: 99). En 2021 esta cifra había aumentado a 101 millones, y las estimaciones indicaban que la energía necesaria para alimentar la red Bitcoin equivalía a la requerida por todos los demás centros de datos del mundo juntos (Blandin et al, 2020; de Vries, 2021). Además, la creciente huella de carbono de Bitcoin muestra pocos signos de disminuir a pesar de las importantes medidas para limitar su uso (de Vries et al, 2022). En el contexto de una crisis energética mundial y de una emergencia climática más amplia, los reguladores, desde Pekín a Nueva York, están considerando cada vez más medidas que restrinjan el uso de los equipos de alto consumo energético necesarios para alimentar las redes de criptomonedas. Este artículo pretende contribuir a los estudios de Criminología Verde e informar sobre los esfuerzos reguladores (1) esbozando la compensación realizada en el proceso de diseño de las criptomonedas que se encuentra en la raíz del problema; (2) haciendo hincapié en la urgencia de esta cuestión a través de una amplia revisión de los estudios existentes; y (3) recurriendo al enfoque constructivista en los estudios de ciencia y tecnología para destacar y examinar las tensiones sociológicas que pueden obstaculizar los esfuerzos reguladores. En resumen, es evidente que existen vías sostenibles para el desarrollo de las criptomonedas, pero plantean importantes desafíos a lo que muchos en la industria de las criptomonedas consideran la razón de ser de Bitcoin en particular.</p> Tom Redshaw Derechos de autor 2025 https://revistaseug.ugr.es/index.php/REC/article/view/33170 Tue, 11 Jun 2024 00:00:00 +0000 El nexo ecocidio-genocidio: por un enfoque basado en las "lógicas de la destrucción" que supere definitivamente el legalismo definicionalista liberal y su engañosa relación con la prevención ecocidio-genocidio. https://revistaseug.ugr.es/index.php/REC/article/view/33173 <p>Este artículo es una intervención en una creciente literatura y debate académicos sobre el ecocidio, el genocidio y sus nexos, dirigidos tanto a la enseñanza de estas cuestiones como a su estudio e investigación. El contexto de este debate es lo que el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) ha denominado acertadamente "la guerra más persistente de nuestro tiempo, y la más difícil de ganar": una guerra que "se está librando contra la naturaleza y los "pueblos de la naturaleza" por parte de grandes corporaciones apoyadas por los Estados y la minoría que los dirige". El artículo sostiene que, a pesar de indiscutibles avances, la literatura sobre genocidio-ecocidio sigue adoleciendo de los mismos graves defectos que han estado en la base del desastroso fracaso del campo del genocidio (tanto académico como jurídico-institucional) a la hora de dar prioridad absoluta a la prevención del genocidio. Muchos de esos defectos residen en la dependencia de una racionalidad legalista para elaborar definiciones de genocidio. El artículo esboza una perspectiva muy diferente que, contrariamente al deficionalismo liberal, presta atención a los procesos, las lógicas y las estructuras ecocidas-genocidas, una perspectiva que denomino, siguiendo la estela de los estudios existentes, "enfoque basado en las lógicas de la destrucción". Un análisis de algunos ecocidios-genocidios en curso pone al descubierto las lógicas de destrucción comunes que subyacen en cada caso y muestra de este modo el funcionamiento de esta perspectiva. El artículo concluye con una reflexión sobre la cuestión de la justicia, la verdadera justicia, y sobre el modo en que nos interpela a nosotros, estudiosos y profesores, y en verdad a todo el mundo, ahora que "la guerra más persistente de nuestro tiempo, y la más difícil de ganar" está en su punto álgido y el planeta y sus habitantes corren el riesgo de destrucción y extinción.</p> Carlos Frade Derechos de autor 2025 https://revistaseug.ugr.es/index.php/REC/article/view/33173 Tue, 09 Jul 2024 00:00:00 +0000 Criminología del cambio climático en el ártico (ac3): La transgresión de los límites planetarios del ártico como ecocidio blanco. https://revistaseug.ugr.es/index.php/REC/article/view/33174 <p>El planeta tiene límites finitos, que han sido determinados y cuantificados por la investigación científica. En consecuencia, se ha demostrado que lamodificación y contravención de estos límites puede tener consecuencias irreversibles. Los daños causados al medio ambiente por las actividades humanas no han dejado de aumentar en los últimos siglos. Como consecuencia de estas presiones antropogénicas, ya se han superado seis de los nueve límites planetarios. A pesar de los esfuerzos de algunos Estados por aplicar medidas preventivas, asistimos a niveles crecientes de presión antropogénica en zonas de especial y vital importancia, como el Ártico. El Derecho internacional ha abordado algunos de estos problemas con mecanismos sectoriales o territoriales para hacer frente a los daños medioambientales, pero éstos han resultado ineficaces. Este trabajo aborda la construcción de un marco de vigilancia y sanción desde la perspectiva del derecho penal internacional, con un análisis riguroso de la importancia de este ecosistema para el planeta. Propone una nueva configuración de un delito de gran magnitud ecológica, el Ecocidio Blanco, que tiene el potencial de desencadenar consecuencias a escala planetaria.</p> Esteban Morelle-Hungría Derechos de autor 2025 https://revistaseug.ugr.es/index.php/REC/article/view/33174 Tue, 15 Oct 2024 00:00:00 +0000 Editorial: Un planeta cada vez más cálido, estructurado de manera injusta e interdependiente ambientalmente. https://revistaseug.ugr.es/index.php/REC/article/view/33175 <p>Reflexiones finales del equipo editorial sobre el número especial</p> Gemma Varona Martínez, Nigel South, Ascención García Ruiz Derechos de autor 2025 https://revistaseug.ugr.es/index.php/REC/article/view/33175 Tue, 15 Oct 2024 00:00:00 +0000