El mito de Gardel, una constante histórica
Palabras clave:
Tango, Carlos Gardel, Manuel Mejía Vallejo, literatura latinoamericanaResumen
Este texto forma parte de un proyecto sobre el estudio de las formas de mitificación de Carlos Gardel, creador e intérprete del tango. El fenómeno social “Gardel” aparece en el Aire de Tango (1973) del escritor colombiano Manuel Mejía Vallejo (1923-1998). allí expresa –a efectos de identificación– las palabras del tango “vivido” por un joven marginal en el mundo urbano de la ciudad de Medellín, y a través de estas palabras hará un paralelismo con la vida de Gardel. Del diálogo que Mejía Vallejo establece con otros escritores y críticos literarios de la región de antioquia –cuya producción es mucho más reciente– se hace evidente una permanencia en las representaciones de la sociedad colombiana. Se percibe asimismo una formación social en plena transformación, similar a la que se produjo en la periferia “paisa” durante los años más próximos al accidente que se cobró la vida del artista argentino. y, por supuesto, su mitificación posterior, absorbida por la literatura de américa latina.