https://revistaseug.ugr.es/index.php/sociocriticism/issue/feed Sociocriticism 2018-06-21T16:45:50+00:00 Antonio Chicharro sociocriticism@ugr.es Open Journal Systems <p><em>Sociocriticism</em> es una publicación científica y especializada cuyo contenido privilegia la perspectiva social y socialidad del producto cultural. Se centra en la perspectiva sociocrítica así como en teorías que incidan en la dimensión social de la literatura, la música, las artes plásticas y audiovisuales, el cómic –independientemente de sus soportes– y las manifestaciones de cultura popular.</p> <p>La revista continúa publicándose <a href="http://revues.univ-tlse2.fr/sociocriticism/">aquí</a></p> https://revistaseug.ugr.es/index.php/sociocriticism/article/view/7556 Genotexto, fenotexto, situación sociolingüística 2018-06-21T12:05:19+00:00 Théophile Koui kotheophile@yahoo.fr <p><span>Genotexto,</span> <span> fenotexto</span> <span> </span>y<span> situación</span> <span> sociolingüística</span> <span> son</span> <span> conceptos </span>importantes de la teoría sociocrítica. Su comprensión no es evidente. Para ayudar a su comprensión me parece interesante valerme de una novela africana del período de la transición hacia las independencias africanas, en la medida en que precisamente esta obra hace eco a la vez del discurso de la novela colonial y del discurso herético vehiculado por la corriente literaria de la negritud, nacida en el genotexto de la transición.</p> 2018-06-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistaseug.ugr.es/index.php/sociocriticism/article/view/7557 Una incursión en la teoría sociocrítica desde la semiótica 2018-06-21T12:05:19+00:00 Mirko Lampis mlampis@ukf.sk <p>El<span> objetivo de este artículo es el de estudiar, desde un punto de vista </span>semiótico, algunos aspectos de la teoría sociocrítica estrechamente relacionados con aquella dimensión de la cultura y del texto que solemos definir como dimensión sistémica. En particular, el estudio se centra en la operación de reconstruir e interpretar los significados socio-ideológicos inscritos (genéticamente) en el texto mediante la búsqueda y el análisis de aquellos elem ntos textuales que se derivan de una concreta formación discursiva e ideológica.</p> Derechos de autor https://revistaseug.ugr.es/index.php/sociocriticism/article/view/7558 Sumak Kawsay y sujeto cultural en <em>No me esperen en abril</em> de Alfredo Bryce Echenique 2018-06-21T12:05:19+00:00 Michèle Frau-Ardon michele.ardon@laposte.net <p>Nos <span> proponemos</span> <span> abordar</span> <span> el</span> <span> concepto</span> <span> del</span> <span> <em>Sumak</em></span><em> </em><span><em> Kawsay</em></span><em> </em><span><em> </em>en</span> <span> la </span>novela de Alfredo Bryce Echenique, <em>No me esperen en abril, </em>desde el sesgo del paradigma cultural de la Pacha Mama. En la Lima de los años 1950, conocida en tanto <em>aluvión migratorio</em>, las fisuras, el distanciamiento y, por fin, el borrado de los dos sujetos problemáticos de la novela, Manongo, el representante del poder hegemónico, y Adán Quispe, el cholo del corralón, quienes cuestionan el discurso neoliberal del crecimiento económico, y apuntan a las cesuras que genera, a la parque problematizan la relación del ser humano con la Naturaleza.</p> Derechos de autor https://revistaseug.ugr.es/index.php/sociocriticism/article/view/7559 Análisis sociocrítico de «La neutralidad documental» en la obra fotográfica de Bernd y Hilla Becher 2018-06-21T12:05:19+00:00 Valérie Arrault valerie.arrault@univ-montp3.fr <p><span>Siempre se presenta la obra fotográfica de Bernd </span>e<span> Hilla Becher </span>como estrictamente informativa por aplicar en su morfogénesis un protocolo riguroso llamado científico. Relacionada con la “Escuela de la fotografía de Düs- seldorf ”, esta obra conceptual es considerada como tentativa (fuera de ideología) de una nueva emancipación artística de la fotografía porque estriba en signos icónicos considerados como espacios semióticos de neutralidad. Sin embargo, esta neutralidad se revela contestable siempre que constituye una modalidad de transcripción de las estructuras icónicas de la obra de los Becher en homología con el desencanto (M. Weber) que reactiva la emergencia de estructuras socio- históricas del [El] <em>nuevo espíritu del capitalismo</em>, descrito en la obra epónima de Luc Boltanski y Eve Chiapello. Al igual que es todavía dudoso que la obra, al transcribir el inconsciente cultural tecno-científico filtrado no conscientemente en la morfogénesis de la fotografía, se considere como entrando dentro de una neutralidad objetivista, siempre que refuerza una indiferencia estética por un proceso de de-sensibilización estética, cultural y simbólica. Así, los conceptos de desencanto como el de indiferencia estética socavan la noción de neutralidad elaborada por la crítica de arte contemporáneo predominante. Es por lo que se examinan en este artículo las estructuras significativas de emancipación o de “lib- eración” de cualquier referencia a lo vivido, de indiferencia semántica y de visión del mundo despersonalizada, como potencialmente capaces de inferir en el sujeto, al constituir homologías estructurales entre este tipo de fotografía documental artística contemporánea y el Todo (Cros: 2016). El Todo, aquí entendido como el mundo social a punto de ser dominado por un capitalismo liberal globalizado.</p> 2018-06-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistaseug.ugr.es/index.php/sociocriticism/article/view/7560 <em>Fuente</em>, el todo en la parte 2018-06-21T12:05:19+00:00 Alain Troyas alain.troyas@orange.fr <p><span>Le corresponde </span>a<span> la ideología liberal colarse de forma insidiosa en </span>las psiquis, los comportamientos y los objetos industriales o culturales. En la medida en que condiciona de forma invisible las mentalidades y los gustos con vista a confortar, ensanchar y perpetuar su dominación y la alienación, le toca a la sociocrítica desvelar con prioridad los mecanismos ocultos y el sentido misti- ficador sobre todo cuando estos objetos de la dominación no se valen de formas textuales. Algunos de ellos, únicos, visuales, sin textos, se entregan con dificultad a su análisis aunque presumen ser emancipadores como se suele decir de las obras de las artes plásticas. Es el caso en particular de <em>Fuente</em>, obra de Marcel Duchamp en la que la Totalidad del sistema liberal libertario se inscribe sin embargo de forma profunda, lo cual se señala cuando la sociocrítica, cuya tarea es ésta, recurre al materialismo histórico y al psicoanálisis.</p> Derechos de autor https://revistaseug.ugr.es/index.php/sociocriticism/article/view/7561 Sujeto, conciencia y guión de cine 2018-06-21T12:05:19+00:00 Andrea Kaiser Moro andreakaiser@correo.ugr.es <p>El<span> objeto de este artículo es poner </span>a<span> prueba la pertinencia del pen</span>samiento de Mijaíl Bajtín en los estudios intermediales. Para ello me propongo recuperar y caracterizar dos conceptos clave del pensador ruso: sujeto y conciencia. Ambos permiten repensar la noción de alteridad como un proceso que constituye al sujeto y desplazar lecturas que interpretan lo <em>otro </em>como amenaza o elemento de contraste externo. A partir de ellos propongo una reflexión sobre la noción de guion cinematográfico, cuya pluralidad interna admite una lectura a la luz de una perspectiva dialógica. La hipótesis de este trabajo es que la proyección de un enfoque bajtiniano sobre la teoría de la intermedialidad permite recuperar el papel positivo que lo <em>otro </em>ejerce en la constitución de cualquier práctica cultural, proponiendo una sensibilidad más atenta a los procesos de intercambio y transferencia de los que forma parte.</p> Derechos de autor https://revistaseug.ugr.es/index.php/sociocriticism/article/view/4950 La minoría protestante española, receptora de novelas anglófonas del siglo XIX 2018-06-21T12:05:35+00:00 Alberto Zazo Esteban alberto.zazo@outlook.com El silencio impuesto en España por los autos de fe del siglo XVI duró trescientos años. Solo en el XIX, paralelamente a los avances liberales, empezarían a oírse nuevamente voces en defensa de una libertad de cultos que no se consolidaría hasta la revolución de 1868. Los protestantes españoles, centrados en la controversia teológica y la fundación de iglesias, apenas cultivaron los textos puramente literarios; pero novelas procedentes de Inglaterra fueron traducidas y proporcionadas a las familias como medio de esparcimiento y devoción. Se estudian detalladamente en este artículo los textos de cinco obras que, hasta hace bien poco, pasaban de generación en generación entre los protestantes españoles. 2018-06-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistaseug.ugr.es/index.php/sociocriticism/article/view/7562 Memoria, olvido y transición histórica en el relato “Ruinas, el trayecto: Guerda Taro” de Juan Eduardo Zúñiga 2018-06-21T12:18:14+00:00 Aránzazu Calderón Puerta a.calderon@uw.edu.pl <p><span>En “Ruinas, el trayecto: Guerda Taro”, el protagonista, Miguel, un </span>soldado desmovilizado, atraviesa un Madrid destruido por el conflicto bélico. Es el final de la guerra civil: la capital está sitiada y los nacionales a punto de entrar en ella. Un momento de suspensión, de espera y expectación para los que han sufrido la derrota, y por ello parecen obligados a olvidar su pasado reciente. Tal situación existencial es fuente del conflicto interior del protagonista, quien al recorrer las céntricas calles no se desplaza solo en el espacio sino también por sus recuerdos de la guerra y de la fotógrafa alemana Guerda Taro. A través de los ojos de Miguel observamos todo un abanico de actitudes éticas y políticas de sus conciudadanos, contrastadas con la suya propia. De dicho contraste surge precisamente la tensión narrativa del texto literario y su carácter dialógico. Estamos, en suma, ante una transición personal, social e histórica.</p> Derechos de autor https://revistaseug.ugr.es/index.php/sociocriticism/article/view/7563 La mujer en tránsito y sus discursos subversivos. Penélope y sus primeros pasos hacia la emancipación en <em>Adiós María</em> de Xohana Torres 2018-06-21T12:23:12+00:00 Ana Garrido González anagagon@gmail.com <p><span>La única aportación de Xohana Torres </span>a<span> la novela gallega es <em>Adiós </em></span><em>María</em><em> </em>(1971)<em>.</em><em> </em>Esta obra se inscribe en el vértice exacto de la transición de discursos corporales, sociales, espaciales, simbólicos y de edad entre dos etapas históricas y dos procesos migratorios: la emigración a Europa y la emigración interior, del campo a la ciudad. En este artículo analizamos la figura de la huérfana de vivo (una Penélope) a partir de la pugna discursiva ocasionada por la sincronía de lo no-sincrónico. Partiremos del concepto de diastratía de Antonio Gómez-Moriana, lo que nos permitirá comprender como la ironía, la parodia, el sarcasmo o los dobles sentidos presentes en los discursos de esta novela son síntomas de la grotesca situación en la que vivían las jóvenes de clase obrera de la época y preludio de la Penélope navegante que surgirá, ya en la década de los 90, en la obra poética de Torres.</p> Derechos de autor https://revistaseug.ugr.es/index.php/sociocriticism/article/view/7564 Las raíces de la eternidad y el humanismo solidario en <em>Las pequeñas espinas son pequeñas</em> de Raquel Lanseros (con-claves a la agudeza y croquis del arte de ingenio) 2018-06-21T12:32:14+00:00 José Cabrera Martos josecabreramartos@gmail.com <p><span>Análisis de la obra lírica <em>Las pequeñas espinas son pequeñas </em>de Raquel </span>Lanseros a través, entre otros métodos, de una serie de nociones clave (patria, libertad, globalización, memoria, olvido, tempestad, raíces, crisis, naturaleza…) que ejemplifican una poética basada en el cuestionamiento, entre otras dicotomías, del individuo y la colectividad, de lo permanente y lo mudable, de lo neo(barroco) y lo posmoderno como redes asfaltadas construidas por la lógica del capitalismo para explicitar, tras el desolado escepticismo y mediante el conocimiento, el compromiso y el vitalismo espera zado de una poesía en la línea de la corriente cultural “Humanismo Solidario”.</p> Derechos de autor https://revistaseug.ugr.es/index.php/sociocriticism/article/view/7565 Introducción 2018-06-21T12:36:34+00:00 Caroline Cunill cunillcaroline@gmail.com Rédouane Abouddahab r.abouddahab@free.fr <p><span>Quelle</span> <span> place</span> <span> ont</span> <span> occupé</span> <span> et</span> <span> occupent</span> <span> encore</span> <span> aujourd’hui</span> <span> les </span>interprètes et les traducteurs dans les sociétés multiculturelles et plurilinguistiques passées et présentes? Quel rôle jouent ces pas- seurs dans les processus de transferts culturels? Au fil d’études de cas portant sur diverses aires culturelles regroupées sous le concept d’espace atlantique et différents moments historiques allant du XVIe au XXe siècle,…</p><div><span><br /></span></div> Derechos de autor https://revistaseug.ugr.es/index.php/sociocriticism/article/view/7566 De scribe invisible a autor de primera clase. Traducción colaborativa de textos religiosos en guaraní en las reducciones jesuitas de Paraguay 2018-06-21T12:45:05+00:00 Thomas Brignon thomas.brignon@univ-tlse2.fr <p><span>Al tomar como punto de partida el caso de la traducción al guaraní </span>del tratado ascético <em>De la diferencia entre lo temporal </em><em>y</em><em> eterno </em>escrito por Juan Eusebio Nieremberg en 1640, impreso luego en la reducción de Loreto (Paraguay) en 1705, este artículo hace hincapié en las relaciones de poder vinculadas con la práctica de la traducción colaborativa en contexto misionero. La reconstrucción de las condiciones en que la obra se editó permite cuestionar la autoría del único traductor conocido, el jesuita José Serrano, y subraya la probable implicación de un equipo de ayudantes indígenas, considerados hasta la fecha como meros copistas. A partir de iniciativas historiográficas recientes, el análisis de los motivos sociales y lingüísticos de dicha invisibilidad, asociado con la identificación de varios cotraductores guaraníes (entre los cuales destaca el cacique Nicolás Yapuguay), nos conduce a reflexionar sobre tal ceguera en clave epistemológica.</p> 2018-06-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistaseug.ugr.es/index.php/sociocriticism/article/view/7571 Los dramaturgos del siglo de oro: traductores e intérpretes del mito amazónico 2018-06-21T16:28:50+00:00 Amélie Djondo Drouet adjondo@hotmail.fr <p><span>Inspirados por los relatos de viaje que cuentan el descubrimiento </span>de la América hispánica, los mayores autores del teatro del siglo XVII entre los cuales se encuentran Félix Lope de Vega, Tirso de Molina o Pedro Calderón de la Barca, desempeñan un papel cercano al de los intérpretes o de los traductores de la época en la medida en que se apropian el mito de la Amazona. Conviene cuestionar la capacidad y las posibilidades de los dramaturgos para atribuirse un mito multiforme y darle un sentido nuevo y especialmente hispánico, siempre orientado hacia una ideología misógina. El presente estudio pondrá de manifiesto las diferentes etapas que caracterizan la transmisión del mito amazónico a sus nuevas interpretaciones en el teatro, teniendo en cuenta, por una parte, el marco socio-histórico y político de la época y, por otra, las expectativas del público hacia estas versiones originales de la Amazona.</p> Derechos de autor https://revistaseug.ugr.es/index.php/sociocriticism/article/view/7572 Barqueros de la modernidad: Coindreau y Sartre 2018-06-21T16:36:06+00:00 Jacques Pothier jacques.pothier@sudam.uvsq.fr <p><span>Si, como dijo Sartre, hay una literatura moderna de Estados Unidos </span>para los franceses, cuya figura central es Faulkner, y una escuela de <em>Les Temps Modernes </em>que encontró su inspiración en ella, es que hubo un traductor, Maurice Coindreau, que se impuso la tarea de elegir los autores más destacados del moder- nismo americano, traducir y promover los, y un crítico que sabía lo que quería y lo que se convertirían en las letras francesas, Sartre. Aquí se trata de identificar las opciones, quizas prejuicios que han marcado esta relación transatlántica.</p> 2018-06-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistaseug.ugr.es/index.php/sociocriticism/article/view/7573 Hispanismo francés y traducción 2018-06-21T16:41:34+00:00 Darío R. Varela Fernández dario.devarela@outlook.com <p>En<span> </span>los<span> </span>primeros<span> </span>momentos<span> </span>de<span> </span>la<span> construcción </span>del<span> </span>hispanismo<span> francés, </span>entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, dos corrientes con diferentes maneras de concebir la disciplina y la difusión de sus trabajos existen en Francia. No obstante, la importancia dada a la traducción es una cuestión capital para ambas. Numerosas traducciones español-francés se llevan a cabo en esta época, como la de Marcel Bataillon de <em>En torno al Casticismo </em>de Miguel de Unamuno, que nos permite observar las complejidades del proceso de traducción, no sola- mente como herramienta para la circulación del saber entre dos países vecinos, sino también como un filtro o adaptación donde la subjetividad del traductor dialoga con la versión original.</p> 2018-06-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistaseug.ugr.es/index.php/sociocriticism/article/view/7574 Índice de volúmenes 2018-06-21T16:45:35+00:00 Equipo Editorial sociocriticism@ugr.es 2006-2018 Derechos de autor https://revistaseug.ugr.es/index.php/sociocriticism/article/view/7575 Índice de autores 2018-06-21T16:45:50+00:00 Equipo Editorial sociocriticism@ugr.es 2006-2018 Derechos de autor