Historia ambiental aplicada y el conflicto armado en México. Reflexiones para la construcción de futuros emancipadores
DOI:
https://doi.org/10.30827/revpaz.15.30472Palavras-chave:
historia ambiental aplicada, investigación militante, historia ambiental de la guerra, violenciaResumo
En años recientes, la historia ambiental aplicada en los países hispanohablantes ha expuesto una diversidad de puentes fuera de la academia, la mayoría de ellos encaminados a la construcción de entornos sustentables y con una importante participación social. Por otro lado, la historia ambiental de la guerra es una corriente historiográfica que tiene poco más de una década desarrollándose en lengua inglesa. La mayor parte de sus aportes se concentran en las conflagraciones mundiales del siglo XX a manera de historia global y de los impactos que tuvo a niveles nacionales y regionales. Sin embargo, en el Sur Global y específicamente en Latinoamérica, esta propuesta es todavía muy reciente. Empero, existe un amplio campo de estudio en el que se encuentran conflictos armados internos con actores estatales, guerrilleros, paramilitares y del crimen organizado. En este sentido, la presente propuesta busca crear un puente entre la historia ambiental aplicada y la historia ambiental de la guerra para estudiar el conflicto armado en México. Para ello, realizo un recorrido de mi formación profesional de manera que se relacionen los eventos que me impulsaron a desarrollar ambas corrientes. En segunda instancia, se retoman algunas de las propuestas más importantes de historia ambiental aplicada. Posteriormente se desarrolla el planteamiento del caso mexicano; para concluir con el puente entre ambos campos, al presentar una cartografía del conflicto armado en el noroeste de México.
Downloads
Referências
Archivos
Archivos de la Represión.
Hemerografía
El Noroeste
El Informador
Referencias bibliográficas
Aguayo, Sergio (2001) La Charola. Una historia de los servicios de inteligencia en México. México: Raya en el agua-Grijalbo.
Allier, Eugenia. (2008). Lugar de memoria: ¿Un concepto para el análisis de las luchas memoriales? Cuadernos del CLAEH, 31(96-97), 87-109.
Araujo, Erin. (2016) “What Do We Resist When We Resist the State?” in Springer, S., M. Lopes de Souza & R. White (eds.) Theories of Resistance. Anarchism, geography and the spirit of revolt. London-New York: Rowman & Littleield International, 79-100.
Archivos de la represión (2020). Disponible en: https://biblioteca.archivosdelarepresion.org/map-browse
Arratia, Esteban (2016) ¿Existe un conflicto armado interno en México según el Derecho Internacional? Los Convenios de Ginebra y su aplicación a la Guerra contra el narcotráfico (2006-2012). Revista de Estudios en Seguridad Internacional, Vol. 2, No. 1. DOI: http://dx.doi.org/10.18847/1.3.2
Astorga, Luis (2016). El siglo de las drogas (nueva edición): Del Porfiriato al nuevo milenio. México: Debolsillo.
Astorga, Luis (2015) ¿Qué querían que hiciera? Inseguridad y delincuencia organizada en el gobierno de Felipe Calderón. México: Grijalbo.
Aviña, Alexander (2018) “A war against the por people. Dirty wars and drug wars in the 1970s Mexico” in Pensado, J.M. & E. C. Ochoa, México beyond 1968. Revolutionaries, radicals, and represion during the global sixties and subversive seventies. Tucson: The University of Arizona Press, 134-152.
Aviña, Alexander (2016) Mexico’s Long Dirty War: The origins of Mexico’s drug wars can be found in the Mexican state’s decades-long attack on popular movements advocating for social and economic justice. NACLA Report on the Americas, 48(2), 144-149.
Barrera de la Torre, Gerónimo & Anthony Ince (2016) “Post-Statist Epistemology and the Future of Geographical Knowledge Production” in Springer, S., M. Lopes de Souza & R. White (eds.)Theories of Resistance. Anarchism, geography and the spirit of revolt. London-New York: Rowman & Littleield International, 51-78.
Blunt, Alison & Jane Wills (2000). Dissident geographies: an introduction to radical ideas and practice. London: Routledge.
Bonada, Alejandro (2024) Historia ambiental de la guerra, un campo emergente. Horizontes desde Latinoamérica. Letras Históricas. Núm. 29.
Bonada, Alejandro (2023) México: Contrainsurgencia, guerra contra el narco y horizontes de esperanza. Historia ambiental Latinoamericana y caribeña (HALAC) revista de la Solcha,13, Edición suplementaria, 249-253.
Bonada, Alejandro (2022) Reflexiones teórico-metodológicas sobre la escritura de la guerra contra el narcotráfico. Notas desde la historia ambiental en PACTUM, Estudios Transdisciplinarios del Conflicto, Cultura de la Paz y MASC. 3, 6-24.
Bonada, Alejandro (2021) “Hacia una historización de los conflictos socioambientales contemporáneos en la Zona Metropolitana de Guadalajara: Observando desde la investigación militante” en S. Herrera y S. Valerio (coords.) Región y economía. Nuevas perspectivas de la historia económica, Guadalajara: Universidad de Guadalajara- Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 267-298.
Bonada Alejandro. (2020). Batallas en El Desierto: El Surgimiento de los Narcobucheros y el Tráfico Ilegal de Totoaba en el Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. Historia Ambiental Latinoamericana Y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 10(3), 265–299. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2020v10i3.p265-299
Bonada, Alejandro. (2019) "El tren maya visto desde la historia ambiental contemporánea I: ¿Qué se está discutiendo? ¿Qué falta por discutir?" Letras Históricas, Colaboraciones especiales. Disponible en: http://letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/7199/6445
Bonada, Alejandro (2018). "Imaginando otros mundos: Apuntes Para Una Historia Ambiental En Tiempos Neoliberales" en Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha, 8(1), (2018): 15-41.
Bonada, Alejandro. (2016a) La memoria biocultural del pueblo cucapá de Baja California. (Tesis de maestría: Universidad de Guadalajara).
Bonada, Alejandro (2016b) "Repercusiones ambientales en Tijuana durante el crecimiento industrial, 1937-1980. Un análisis desde la historia ambiental", México: Instituto Sudcaliforniano de Cultura, 2016. ISBN: 978-607-9314-77-4
Bookchin, Murray (2015) Ecología social. Apuntes desde un anarquismo verde. Santiago de Chile: Editorial Novena Ola.
Bookchin, Murray, Stowasser Horst y Domenico Liguri (2007) La utopía es posible. Experiencias contemporáneas, Buenos Aires: Tupac Ediciones.
Bookchin, Murray (1964) Ecología y pensamiento revolucionario. Disponible en: https://es.theanarchistlibrary.org/library/murray-bookchin-ecologia-y-pensamiento-revolucionario
Braudel, Fernand (2010) El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, México: Fondo de Cultura Económica.
Cañedo Cázarez, Sibely (2022a). Trabajos forzados y capitalismo criminal: el caso de los “enganchados” en el estado de Chihuahua, México (1984). SAPIENTIAE, 8(1), 5-20.
Cañedo Cázares, Sibely (2022b) ¿Violencia asociada al narcotráfico o conflicto armado en México?: una discusión desde el Derecho Internacional Humanitario. Revista Ciencia y Universidad, 1(44), 79-101.
Cariño Micheline & Antonio Ortega Santos (2014). Contribuciones de la historia ambiental para la sustentabilidad local. Estudio de los casos de los Oasis de Comondú, Baja California Sur, México (siglos XVIII-XXI) y de la Vega de Granada, España (siglos XIX-XX). Revista de Historia, (70), 69-107.
Cedillo, Adela (2021) Operation Condor, the War on Drugs, and Counterinsurgency in the Golden Triangle (1977-1983). Helen Kellogg Institute for International Studies.
Comisión Nacional de Búsqueda (2024) Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. México: Secretaría de Gobernación. Disponible en: https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx/Dashboard/ContextoGeneral
Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (1996) Cuarta declaración de la Selva Lacandona. Disponible en: https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1996/01/01/cuarta-declaracion-de-la-selva-lacandona/
Correa-Cabrera, Guadalupe (2018). Los Zetas INC. La corporación delictiva que funciona como empresa trasnacional. Editorial Planeta.
Diario Oficial de la Federación (octubre 6, 2021) DECRETO por el que se crea la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5631865&fecha=06/10/2021#gsc.tab=0
El País (marzo 27, 2009) El expresidente Echeverría, absuelto de los cargos de genocidio por la matanza de Tlatelolco. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2009/03/27/actualidad/1238108412_850215.html
Harvey, David (2004) “El nuevo imperialismo: Acumulación por desposesión” en Social Register, 2004: 99-129.
Illades, Carlos y Teresa Santiago (2014) Estado de guerra. De la guerra sucia a la narcoguerra. México: Ediciones ERA.
Fernández Velázquez, Juan Antonio & Félix Brito Rodríguez (2020). Pistolerismo y narcotráfico: escenarios de la violencia cotidiana en Sinaloa (1940-1980). Revista Escripta, 2(4), 124-158.
Fernández Velázquez, Juan Antonio (2018). El narcotráfico en los Altos de Sinaloa (1940-1970). Xalapa: Universidad Veracruzana, Biblioteca Digital de Humanidades.
Fernández Velázquez, Juan Antonio (2018). La operación cóndor en los altos de sinaloa: La labor del estado durante los primeros años de la campaña antidroga. Ra Ximhai, 14(1), 63-84.
Fernández Velázquez, Juan Antonio (2017) “Las políticas antidrogas en Sinaloa: entre el discurso oficial y la violencia (1950-1977)” en Fernández Velázquez, J.A. y R. Salazar-Pérez (coords.) Vida cotidiana y transgresión: Escenarios del narcotráfico y la violencia en América Latina, Buenos Aires: El Aleph, 117-161.
Fernández Velázquez, Juan Antonio (2014). De lo marginal a lo cotidiano: las redes de producción y distribución de amapola y marihuana en la región de Los Altos, Sinaloa (1940-1970). Revista de historia Jerónimo Zurita, (89), 63-85.
Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (2006) Informe histórico a la sociedad mexicana. México: Procuraduría General de la República.
Ince, Anthony (2012) “In the Shell of the Old: Anarchist Geographies of Territorialisation” in Anarchist Geographies, Antipode: A Radical Journal of Geography Vol. 44, No. 5, 1645-1666.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Información (2023) Mortalidad. Conjunto de datos: Defunciones por homicidios. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/continuas/mortalidad/defuncioneshom.asp?s=est
Fábregas, Alicia (2023) Los crímenes del aguacate: deforestación y sequía extrema en México, El Salto Diario. Disponible en: https://www.elsaltodiario.com/deforestacion/crimenes-aguacate-sequia-extrema-mexico#:~:text=Las%20estadísticas%20del%20Gobierno%20mexicano,alrededor%20del%2030%25%20son%20ilegales.
Gallini, Stefania (2005). Invitación a la historia ambiental. Tareas, (120), 5-27.
Global Atlas of Environmental Justice (s.f.) https://ejatlas.org
Geocomunes (s.f.) Tren Maya como nueva infraestructura de articulación de los capitales agroindustriales y turísticos inmobiliarios en la península. Disponible en: https://geocomunes.org/Analisis_PDF/TrenMaya_AnalisisCartografico_Geocomunes.pdf
González de Molina, Manuel et al, (2021). Una Aproximación Biofísica a la Industrialización de la Agricultura Española desde la Historia Aplicada. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha, 11(2), 19-42.
González Casanova, Pablo (2006) "El colonialismo interno" en Sociología de la explotación, Buenos Aires: Clacso, 185-205.
Grupo Popular Guerrillero (1965) Segundo Encuentro en la Sierra “Heraclio Bernal”. México: Ediciones Línea revolucionaria.
Lefebvre, Henri. (2013) La producción del espacio. Madrid: Colección Entrelíneas-Capitán Swing.
Lefebvre, Henri. (2003) “Space and the State” in State/Space. A Reader, Brenner, N., B. Jessop, M. Jones & G. MacLeod (Eds.) United Kingdom: Blackwell Publishing, 84-100.
Löwy, Michael, (2012) Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista, Madrid: Biblioteca Nueva.
Martín Civantos, José María et al (2022). Aprender a ser científic@s con el regadío histórico. Revista UNES. Universidad, Escuela Y Sociedad, (12), 87–100. https://doi.org/10.30827/unes.i12.23736
Moreno Rodríguez María Luisa & Javier Rodrigo Díaz Melo (2018) Narrativas de la guerra a través del paisaje. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Nora, Pierre (2008). Les lieux de mémoire (Vol. 3). Montevideo: Trilce.
Öcalan, Abdullah (2012) Confederalismo Democrático. Colonia: International Initiative Edition. Disponible en: https://www.freeocalan.org/wp-content/uploads/2012/09/Confederalismo-Democrático.pdf
Ortega Santos, Antonio (2021). Historia Ambiental Aplicada. Herramientas Digitales para el Estudio de la Injusticia Ambiental. Estudios de Caso y Agenda de Humanidades Digitales Ambientales. Historia Ambiental Latinoamericana Y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 11(2), 214–238. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i2.p214-238
Pauli, Ben (2016) “The Citizen and the Nomad Bookchin and Bey on Space and Temporality” in Springer, S., M. Lopes de Souza & R. White (eds.) Theories of Resistance. Anarchism, geography and the spirit of revolt. London-New York: Rowman & Littleield International, 155-176.
Pearson, Chris (2017). Mobilizing nature: The environmental history of war and militarization in modern France. Manchester: Manchester University Press.
Picado, Wilson (2013) El juego académico y la historia aplicada. Revista de Historia, 67, (enero-junio), 203-220.
Resa Néstares, Carlos (2001) El estado como maximizador de rentas del crimen organizado: El caso del tráfico de drogas en México, México: Biblioteca de Ideas del Instituto Universitario de Gobernabilidad.
Rojo Fierro, Ana Gabriela (2020). La guerra contra el narcotráfico en México ¿un conflicto armado no internacional no reconocido?. Foro internacional, 60(4), 1415-1462.
Salguero, María (s.f.) YO TE NOMBRO: EL MAPA DE LOS FEMINICIDIOS EN MÉXICO. Disponible en: http://mapafeminicidios.blogspot.com/p/inicio.html
Scott, James (2009) The art of not being governed: An anarchist history of upland Southeast Asia. New Haven & London: Yale University Press.
Smith, Neil (2020) Desarrollo desigual. Naturaleza, capital y la producción del espacio. Madrid: Traficantes de Sueños.
Springer, Simon (2012) “Anarchism! What Geography Still Ought To Be” in Anarchist Geographies, Antipode: A Radical Journal of Geography Vol. 44, No. 5, 1605-1624.
Springer, Simon et al (2012) “Reanimating Anarchist Geographies: A new burst of colour” in Anarchist Geographies, Antipode: A Radical Journal of Geography Vol. 44, No. 5, 1591-1604.
Subcomandante Insurgente Marcos (2003) ¿Cuáles son las características fundamentales de la IV Guerra Mundial? Disponible en: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2003/02/01/cuales-son-las-caracteristicas-fundamentales-de-la-iv-guerra-mundial/
Tilly, Charles (1992). Coercion, capital, and European states, AD 990-1992 (p. 70). Oxford: Blackwell.
Tilly Charles (2019) Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica.
Uekötter, Frank. (2018) “Memories in Mud: The Environmental Legacy of the Great War” in Tucker, R., Keller, T., J. R. Mcneill & M. Schmid. Environmental Histories of the First World War. (pp. 278-295). Cambridge: Cambridge University Press.
Zavala, Osvaldo (2018). Los cárteles no existen: narcotráfico y cultura en México. Barcelona: Malpaso Ediciones SL.
Zibechi, Raúl (2011) Territorios en resistencia. Cartografía política de las periferias urbanas latinoamericanas, España: BALADRE-CGT-Ecologistas en Acción- ZAMBRA.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.