Peacebuilding territorial approach in Morelos, México
DOI:
https://doi.org/10.30827/revpaz.v9i2.4768Keywords:
Systems theory, peacebuilding territorial approach, Permanent Assembly of the Peoples of Morelos, megaproyectosAbstract
This article analyzes the Permanent Assembly of the Peoples of Morelos (APPM), Mexico as an experience of the territorial approach to peacebuilding. To this end, the process of social construction of causality in Morelos was analyzed through Niklas Luhmann’s systems theory, namely, the different elements that converge in the entity that generate both the differentiation process in the entity, as well as the synergy of violence and social vulnerability. This made it possible to understand the emergency and the characteristics of the activities of the APPM. Also, the proposal of the territorial approach to peacebuilding and the creation of infrastructures for peace, whose approaches are focused on the design and implementation of development plans based on participation and community commitment, are presented. In these, dialogue, networking and social resilience is needed as tools to increase the capacities of communities. In addition to institutional support and relevant local actors. In this way, the analysis of the characteristics of the organizational process and of the linkage of the APPM was deepened, the article concludes with a proposal to strengthen the activities and interrelations of the Assembly.
Downloads
References
APPM, (Comisión de Seguimiento) (2015) Trabajos por la autonomía y la defensa del territorio. Propuestas que se dijeron en las tres asambleas regionales rumbo al Congreso de los Pueblos de Morelos, Morelos, México, Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos.
Ávila Sánchez, Héctor (1998) El proceso histórico de la formación regional en el Estado de Morelos (Desde sus origenes hasta 1930), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Boutros-Ghali, Boutros (1992) An Agenda for Peace. Preventive diplomacy, peacemaking and peace-keeping. Edited by Report of the Secretary-General, New York, Security Council.
Castillo Romero, Nadia (2016) El proyecto Mesoamérica y los movimientos sociales. En González Arana, Roberto y Schneider, Alejandro (eds.) Sociedades en conflicto. Movimientos sociales y movimientos armados en América Latina, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Instituto de Altos Estudios Sociales y Culturales de América Latina y del Caribe/Universidad del Norte/Imago, pp. 15-31.
Ceccon, Eliane y Rojas, Luz Flores (2012) Lecciones y vivencias ambientales en Morelos: el caso de las organizaciones de la sociedad civil, Cuernavaca, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Chihu Amparán, Aquiles (2000) El análisis cultural de los movimientos sociales, Sociológica no, Año 15, nº 42, enero-abril, pp. 209-230.
CONEVAL (Dirección de Información y Comunicación Social) (2015) Comunicado de Prensa No. 005. In CONEVAL informa los resultados de la medición de pobreza 2014, Ciudad de México, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Cruz-Rivera, María Teresa y Oswald Spring, Úrsula (2014) Vulnerabilidad ambiental y social en el contexto microrregional, En: Oswald Spring, Úrsula; Serrano Oswald, Serena Eréndita et al. (eds.) Vulnerabilidad social y género entre migrantes ambientales, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, pp. 239-258.
Díaz-Albertini Figueras, Javier (2001) Capital Social, Organizaciones de Base y el Estado: Recuperando los eslabones perdidos de la sociabilidad. In Conferencia Regional sobre capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe, 24 al 26 de septiembre, Santiado, Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Fisas, Vicenc (2002) La paz es posible. Una Agenda para la paz del siglo XXI, Barcelona, Plaza & Janés.
Gallardo García, Enrique David (2012) Lo público en los procesos comunitarios de los pueblos indígenas en México, Polis, nº 31, In: http://polis.revues.org/3650, http://polis.revues.org/3650 [Consultado el 27 de mayo de 2015].
Galtung, Johan (1996) Peace by peaceful means. Peace and Conflict, Development and Civilitation, Oslo, International Peace Research Institute.
Gobierno del Estado de Morelos (2006) Programa Morelos de Desarrollo Rural Sustentable, Cuernavaca, Secretaría de Desarrollo Agropecuario.
González Chévez, Lilián (2015) Mina de oro Esperanza vs. Centro Urbano Morelos. La superposición de dos megaproyectos de gran impacto socioambiental en el municipio de Temixco, Morelos. En Sánchez Saldaña, Kim (eds.) Diversidad cultural, territorios en disputa y procesos de subordinación. Reflexiones desde la antropología, Cuernavaca, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, pp. 19-40.
Guzmán Gómez, Elsa y López, Arturo León (2014) Peculiaridades campesinas del Morelos rural, Economía, Sociedad y Territorio, Vol. XIV, nº 44, pp. 175-200.
Hersch Martínez, Paul (2014) Patrimonio Biocultural y megaminería: Un reto múltiple, Serie Patrimonio Vivo, Vol. 13, Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropologìa e Historia
Hesles Bernal, José Carlos (2008) ¿Le gusta este jardín?: El conflicto por el Casino de la Selva, Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, nº 71, mayo-agosto, pp. 81-101.
Ibarra García, María Verónica (2012) Espacio: elemento central en los movimientos sociales por megaproyectos, Desacatos, nº 39, mayo-agosto, pp. 141-158.
Interpeace Guatemala (2016) Resiliencia y Construcción de Paz. Marcos de Análisis para la Resiliencia en Guatemala, Guatemala, Interpeace Guatemala.
Le Clercq Ortega, Juan Antonio, Sánchez Lara y Gerado Rodríguez (2016) Índice Global de Impunidad en México IGI-MeX 2016, Puebla, Universidad de las Américas/Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia.
Leff, Enrique (2005) La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable: economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiaciòn de la naturaleza. In Seminario Internacional REG GEN Alternativas Globalizaçao, edited by UNESCO, Rio de Janeiro, Brasil, Unesco.
Londoño Fernández, Luz María y Patricia Ramírez Parra, (2007) La dominación de regreso a casa. Impacto de la reinserción paramilitar en la seguridad humana de las mujeres. Caso Medellín, Bajo Cauca y Urabá, Medellín, UNIFEM/Gobernación de Antioquía/Grupo de Investigación Interdisciplinaria e Interinstitucional.
Luhmann, Niklas (2009) Causalidad en el Sur, Revista Estudios Sociológicos, Vol. XXVIII, El Colegio de México, pp. 3-29.
Luhmann, Niklas (1998) Sistemas Sociales. Lineamientos para una Teoría General, Barcelona, Anthropos/Universidad Iberoamericana/Pontificia Universidad Javeriana.
Macleod, Morna y Murillo Morales, Mónica (2015) La violencia azota a la UAEM. En Peña González, Rodrigo y Jorge Ariel (eds.) Violencias en Morelos. Atlas de la seguridad y violencia en Morelos Versión 2015, México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos/Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, pp. 76-91.
Müller, Miriam (2015) Infraestructuras de paz. Introducción al concepto. En Serrano Oswald, Serena Eréndita; Oswald Spring, Úrsula y Eugenio, Diana de la Rúa (eds.) América Latina en el camino hacia la paz sustentable: herramientas y aportes, Guatemala, Respuesta para la Paz/Facultad de Ciencias Sociales Guatemala, pp. 69-86.
Peck, Connie (1998) Sustainable peace: the role of the United Nations and regional organizations in preventing conflict, New York, Carnegie Commision on Preventing Deadly Conflict.
Peña González, Rodrigo (2015) Del corredor seguro al corredor de la violencia. Análisis de una franja violenta en Morelos, En Peña González, Rodrigo y Ramírez Pérez, Jorge Ariel (eds.) Atlas de la Seguridad y violencia en Morelos, Cuernavaca, Universidad Autónoma del Estado de Morelos/Colectivo de Análisis de la Seguridad y la Democracia, pp. 224-235.
Peña González, Rodrigo y Pérez Ramírez, Jorge Ariel (2015) Atlas de la seguridad y la violencia en Morelos, Cuernavaca, Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democrcia.
PNUD (Programa Reconciliación y Desarrollo Redes) (2009) Redes de construcción de paz, Bogotá, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación.
Redín, Maríe Elena; Alí, Patricia y Poggiese, Héctor (1999) El papel de las redes en el desarrollo local como prácticas asociadas entre Estado y Sociedad, In: http://www.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/el.papel.de.las.redes.en.el.desarrollo.local.como.practicas.pdf [Consultado el 23 de octubre de 2013].
Taboada Tabone, Francesco (2012) Emiliano Zapata en la tradición oral de Morelos y su vínculo con mitos de origen mesoamericano, Estudios Mesoamericanos, nº 12, Nueva Epoca, enero-junio, pp. 85-95.
Vargas Samantha, César y Solis, Carlos Flores (2015) Popocatépetl: defensa de la vida frente al despojo. En, http://pueblosencamino.org/?p=1687 [Consultado el 24 de marzo de 2016].
Velázquez García, Mario Alberto (2008) La construcción de un movimiento ambiental en México: El club de golf en Tepoztlán, Morelos, Región y sociedad, nº 20, pp. 61-96.
Downloads
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.