Intercultural Peace and Sumak Kawsay. A encounter with the origin?

Authors

  • Alena Kárpava Kárpava Universidad Nacional de Educación, Ecuador (UNAE)
  • Ruth Moya Carrera de Educación Intercultural Bilingüe, Universidad Nacional de Educación (UNAE, Ecuador).

DOI:

https://doi.org/10.30827/revpaz.v9i1.4376

Keywords:

Intercultural Pace, Sumak Kawsay, Human Rights, identity, multiculturalism, Interculturalism, Irenology

Abstract

In the study of Irenology, in 2003, Fernández Herrería proposed the concept of the Intercultural Peace, interpreted as a balance between Interior, Social and Gaia Peace. Our interest in this approach, the search for answers to questions about the overlap of the multi- and intercultural concepts, and about the practice of intercultural peace in the context of the loss of identity in the native and immigrant population, made us to get establish contact with different cultures. In Ecuador, we found rich documental information on the studied subject. Following the qualitative study methodology, we dida biographical interview with Ruth Moya, an expert in cross-cultural research and advisor for Intercultural Education Bilingual Programs in Latin America. The analysis of the state of the question and the interview allowed establishing parallelisms between the theoretical foundation of Intercultural Peace and the practice of the Sumak Kawsay indigenous Philosophy. As a future projection this research proposes the development of the anthology of diverse cultural wisdom about peace in order to strengthen the empirical, methodological and theoretical knowledge of Intercultural Peace.

Downloads

Author Biographies

Alena Kárpava Kárpava, Universidad Nacional de Educación, Ecuador (UNAE)

Doctora en Paz, Conflictos y Democracia (UGR), docente-investigadora en la cátedra de Comunicación Humana, UNAE (Ecuador), miembro del grupo de investigación “Valores emergentes, Pedagogía Social y políticas educativas”, Colaboradora con el Instituto de la Paz y los Conflictos (UGR). Licenciada en Filología Eslava (UGR), Filología Hispánica (ULEM).

Ruth Moya, Carrera de Educación Intercultural Bilingüe, Universidad Nacional de Educación (UNAE, Ecuador).

Doctora en Estudios Lingüísticos, Asesora de los programas de Educación Intercultural Bilingüe en diversos países de América Latina, docente en la carrera de Educación Intercultural Bilingüe, UNAE (Ecuador).

References

• AA.VV (2011) El Buen Vivir. Territorio indígena y gobernanza. [En línea]. <http://www.territorioindigenaygobernanza.com/elbuenvivir.html>. [10 de marzo de 2016].

• Constitución de la Republica de Ecuador (2008) [En línea]. <http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf>. [24 de febrero de 2016].

• Estermann, Josef (1998) Filosofía Andina. Estudio Intercultural de la sabiduría autóctona andina, Quito, Abya- Yala, 359 p.

• Fernández Herrería, Alfonso (2015) “Teoría de la paz. Evolución del concepto de paz. Una propuesta de reconstrucción”, en Temas de pedagogía social / educación social. Granada, Universidad de Granada, pp. 89-131.

• Fernández Herrería, Alfonso (2004) “Paz Intercultural”, en Enciclopedia de Paz y Conflictos. Granada, Universidad de Granada, Vol. 2, pp. 900-903.

• Fernández Herrería, Alfonso (2003) “Una reconstrucción intercultural del concepto de paz”, en La educación para una cultura de paz: problemas y perspectivas. Madrid, UNED, pp. 29-54.

• Giménez Romero, Carlos (2003) “Pluralismo, multiculturalismo e identidad. Propuesta de clarificación y apuntes educativos”, Educación y futuro; revista de investigación aplicada y experiencias educativas, Nº 8, abril, pp. 9-26.

• Giménez Romero, Carlos (1997) “La naturaleza de la mediación intercultural”, Migraciones, Nº 3, pp. 125-159.

• Hale, Charles R. (1984) Rethinking indigenous politics in the era of the indio permitido. NACLA, Report of the Americas, septiembre-octubre, pp 16-21.

• Hale, Charles R. (2007) Más que un indio: Ambivalencia racial y multiculturalismo neoliberal en Guatemala, AVANCSO, Guatemala.

• Hidalgo-Capitán, Antonio Luis, Arias, Alexander y Ávila, Javier (2014) “El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak Kawsay”, en Sumak Kawsay Yuyay. Antología del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre Sumak Kawsay. Huelva: Universidad de Huelva, pp. 29-73.

• Hidalgo-Capitán, Antonio Luis; Guillén García, Alejandro y Deleg Guazha, Nancy (2014) Sumak Kawsay Yuyay. Antología del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre Sumak Kawsay, Huelva, Universidad de Huelva, 372 p.

• Kárpava, Alena y Bedmar Moreno, Matías (2015) “Desahuciados ambientales” e integración de inmigrantes bielorrusos en Granada, Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, Nº 26, pp. 111-138.

• Kárpava Alena (2014) “Belarusian immigration in Granada. The problem of uncertainty identity. Integration in the context of intercultural peace”, Vestnik Udmurtskogo Universiteta, N 4, pp.31-42.

• Kárpava, Alena (2013) Implicaciones de los programas de acogida temporal de los menores, víctimas de la catástrofe nuclear de Chernóbyl, en el desarrollo de la inmigración ambiental bielorrusa en la provincia de Granada. Integración en el espacio de la paz intercultural, Tesis doctoral, Granada, Universidad de Granada.

• Леонов, Николай (2001) Основы Kонфликтологии, Ижевск, Удмуртский Университет, 121 p. [Leonov, Nikolai (2001) Las bases de la Conflictología, Izhevsk, Universidad de Udmurdia].

• Leonov, Nikolai (2015) Bases de la Conflictología, Manual, traducción del ruso por Alena Kárpava, Izhevsk, Instituto de las Ciencias de Computación, 117 p.

• LOEI (2011) Ley Orgánica de la Educación Intercultural. Presidencia de la República de Ecuador. [En línea]. <http://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/Anexo-b.-LOEI.pdf>. [03 de marzo de 2016].

• López, Luis Enrique (2011) “Democracia y cambios desde la educación latinoamericana, con énfasis en los casos guatemalteco y boliviano”, en Comunalidad, educación y resistencia indígena en la era global, Un diálogo entre Noam Chomsky y más de 20 líderes indígenas e intelectuales del continente americano. Oaxaca, México: Oaxaca de Juárez, pp. 211-218.

• Moya Torres, Ruth (2011) “La educación indígena y el ‘Buen Vivir’: una alternativa en medio de la crisis”, en Comunalidad, educación y resistencia indígena en la era global, Un diálogo entre Noam Chomsky y más de 20 líderes indígenas e intelectuales del continente americano. Oaxaca, México: Oaxaca de Juárez, pp. 281-290.

• Moya, Ruth (2009) “La interculturalidad para todos en América Latina”, en Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas, La Paz, Bolivia: Plural, pp. 21-56.

• Moya Torres, Ruth (2004) “Mentalidades, prácticas sociales e interculturalidad en América Latina”, en Derivas de la interculturalidad, Procesos y desafíos en América Latina. Quito: CAFOLIS-FUNADES, Artes Gráficas Silva, pp. 15-114.

• ONU (2007) Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas. [En línea]. <http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf>. [25 de febrero de 2016].

• SENPLADES (2013) Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. [En línea]. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. . [03 de marzo de 2016].

• Fisher, Valdi y Fasol, Marc (2013) Las semillas del Buen vivir, La respuesta de los Pueblos Indigenas del Abya Yala a la deriva del modelo de desarrollo occidental, Fondo Indigena, 151 p.

• Varese, Stefano (2011) “Los pueblos indígenas combatiendo el nacionalismo de Estado y el globalismo corporativo”, en Comunalidad, educación y resistencia indígena en la era global, Un diálogo entre Noam Chomsky y más de 20 líderes indígenas e intelectuales del continente americano. Oaxaca, México: Oaxaca de Juárez, pp. 291-306.

• UNICEF (2004) Nacionalidades y pueblos indígenas, y políticas interculturales en Ecuador: Una mirada desde la educación, Quito, Ministerio Coordinador De Patrimonio, 70 p.

• Vinyamata, Eduard (2015) “Conflictología”, Revista de Paz y Conflictos, Vol. 8, nº 1, pp. 9-24.

• Vinyamata, Eduard (2007) La Conflictologia, Barcelona, Editorial UOC, 86 p.

Published

2016-06-30

How to Cite

Kárpava Kárpava, A., & Moya, R. (2016). Intercultural Peace and Sumak Kawsay. A encounter with the origin?. Revista De Paz Y Conflictos, 9(1), 47–72. https://doi.org/10.30827/revpaz.v9i1.4376

Issue

Section

Articles