Colonial agriculture as a precedent of the current socio-economic crisis in the Canary Islands
DOI:
https://doi.org/10.30827/revpaz.16.31780Keywords:
Colonial Agriculture, Canary Islands, Tourism, Socioeconomic Model, Bananas.Abstract
In the Canary Islands is increasingly presente the concern about the socioeconomic crisis suffered by the islands and their extreme dependence of the tertiary sector and the exports in their economy. Agriculture, together with livestock and fishing, functioned as the economic engine of the islands for most of their history and is currently being considered as an alternative to an increasingly abusive and unsustainable tertiary sector, despite the numerous difficulties it presents. Through a bibliographic analysis we will try to explain how colonial agriculture, specifically the last "cycle" corresponding to bananas, has been a clear antecedent to this abusive model and how its social and economic consequences are clearly reflected in the situations that the archipelago is experiencing in the current one. To this end, after a brief introduction, the functioning of this colonial agriculture will be explained, focusing on the cycle of bananas and tomatoes, which is still present today, and reflecting on its causes and consequences we will try to explain the implementation of a tourism model that is worsening the quality of life of the Canarian population and the parallels that this has with previous colonial models.
Downloads
References
Barrena, J. E. (2024, 26 febrero). Extremadura es la tercera región con la mayor tasa de población en riesgo de pobreza o exclusión social. Cadena SER. [En línea] https://cadenaser.com/extremadura/2024/02/26/extremadura-es-la-tercera-region-con-la-mayor-tasa-de-poblacion-en-riesgo-de-pobreza-o-exclusion-social-radio-extremadura/ [Consultado el 14/12/2024].
Briassoulis, H. (2002). Sustainable tourism and the question of the commons. Annals of Tourism Research, 29 (4), 1065-1085.
Burriel, E. (1979). Agricultura tradicional y desarrollo capitalista. El ejemplo de la agricultura de Canarias. Revista Catalana de Geografía, 617-630.
Cabrera Armas, L. G. (1999). El estado también fue responsable: migración y fiscalidad en la segunda mitad del siglo XIX. Historia Contemporánea, (19).
Cànoves Valiente, G. y Blanco Romero, A. (2009). Turismo, mercado de trabajo e inmigración en España. Un análisis de la situación en las comunidades de Murcia, Canarias, Valencia y Andalucía. Boletín de la A.G.E., 50, 259-280.
Castro, L. (2023). Desigualdades de género en el mercado laboral del sector turístico. Trascender, Contabilidad y Gestión, 8 (24).
Crosby, A. W. (1988). El Imperialismo Ecológico. La expansión biológica de Europa 900-1900, Crítica.
Cuenca, A. (2024, 27 noviembre). Canarias: falta de trabajadores preocupa a las empresas turísticas. Preferente.com. [En línea] https://www.preferente.com/noticias-de-hoteles/canarias-la-falta-de-trabajadores-preocupa-a-las-empresas-turisticas-340551.html [Consultado el 14/12/2024].
Díaz Gutiérrez, A. y Jiménez Méndez, A. M. (1990). Aproximación al cultivo de la cochinilla en la isla de Lanzarote; su articulación en el espacio agrario. II Jornadas de Historia de Lanzarote y Fuerteventura, 2.
Domínguez Mujica, J. (2008). El modelo turístico de Canarias. Études caribéennes [en línea], 9-10.
Domínguez Torres, A. (2022, 22 agosto). Dos hoteles, una isla privada y unas paradisíacas dunas: la historia de Riu en Fuerteventura. Display Connectors, SL. [En línea]. https://www.publico.es/sociedad/dos-hoteles-isla-privada-paradisiacas-dunas-historia-riu-fuerteventura.html [Consultado el 14/12/2024].
Galván González, E. (1996). Pobreza y mendicidad en Las Palmas de Gran Canaria durante la segunda mitad del siglo XIX. Actitud municipal frente al problema. Boletín Millares Carlo, 5, Las Palmas de Gran Canaria, 61-74.
Gambín García, M. (2006). Los genoveses y el negocio del azúcar. Tensiones sociales en Gran Canaria en torno al 1500. XVI Coloquio de Historia Canario-Americana.
García Cruz, J. I. (2013). El impacto territorial del tercer boom turístico de Canarias. Universidad de La Laguna [Tesis].
Godenau, D. y Buraschi, D. (2017). Movilidad y condiciones de vida de los inmigrantes durante la crisis económica en Tenerife. Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife.
González, J. M. (2024, 6 mayo). La vivienda en Canarias: realidad y desafío. eldia.es. [En línea]. https://www.eldia.es/enfoques/2024/05/03/vivienda-canarias-realidad-desafio- 101934335.html [Consultado el 14/12/2024].
González Lemus, N. (2001). La explotación de la cochinilla en las Canarias del siglo XIX. Arquipélago, 2 ª serie, V, 175-192.
González Lemus, N. (2005). Los inicios del tomate, plátano y turismo en Canarias. Apuntes histórico-económicos.
Anuario del Instituto de Estudios Atlánticos, Cabildo de Gran Canaria, 51, 431-473.
González Matos, C. J. (2019). La flora americana en la historia de las Islas Canarias [TFM] Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Universidad de Santiago de Compostela.
González Morales, A. & de León, E. (2003). Los cultivos americanos en la agricultura de Canarias: el caso de la isla de Lanzarote. Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, (16), 291-312.
Hernández, I. A. (2024, 5 diciembre). La juventud canaria afronta un alquiler récord con los segundos salarios más bajos del país. eldia.es. [En línea]. https://www.eldia.es/sociedad/2024/12/05/juventud-canaria-afronta-alquiler-record-112343036.html [Consultado el 14/12/2024].
Hernández Martín, R. (2016). Impactos económicos del turismo. ¿Existe un modelo turístico canario? Horizonte del Turismo en Canarias. ULL Opina, 2, 8-32.
Hernández Martín, R, González, C., Díaz, N. B., Cruz, M. S., Fumero, N. P., Priano, F. H., González, P. R., Taño, D. G., Turégano, M. A. S., Lombardi, V. G., Altmann, S. G., González, S. G., Schiemann, J., Ávila, H. P., Hernández, C. F., González, J. M. V., Plata,
C. T. C., Sosa, D. C., Gil, S. M., De León Ledesma, J. (2022). Observatorio turístico de Canarias. Sostenibilidad del Turismo en Canarias. Informe 2022. https://doi.org/10.25145/r.tour.canarias.2022.06.
Hernández Suárez, S. (2020). La importación de trigo en las islas de realengo: el caso de La Palma en la segunda mitad del siglo XVI. XXIV Coloquio de Historia Canario- Americana, 1-12.
Instituto Nacional de Estadística (9 de diciembre de 2024a). Índices por CCAA: general, vivienda nueva y de segunda mano [Fichero de datos]. Recuperado de Índices por CCAA: general, vivienda nueva y de segunda mano [Consultado el 14/12/2024].
Instituto Nacional de Estadística (9 de diciembre de 2024b). Producto Interior Bruto por habitante y crecimiento anual del Producto Interior Bruto [Fichero de datos]. Recuperado de PIB por habitante y crecimiento anual del PIB [Consultado el 14/12/2024].
Jiménez, J. (2024, 6 mayo). Radiografía del empleo en el sector turístico canario y sus reivindicaciones: “Hay más carga de trabajo tras la pandemia”. ElDiario.es. [En línea]. https://www.eldiario.es/canariasahora/sociedad/radiografia-empleo-sector-turistico-canario-reivindicaciones-hay-carga-trabajo-pandemia_1_11341581.html [Consultado el 14/12/2024].
Krausmann, F.; Richer, R. & Eisenmenger, N. (2014). Resource Use in Small Island States. Material Flows in Iceland and Trinidad y Tobago, 1961-2008. Journal of Industrial Ecology, 18 (2).
León, J. S. & Godenau, D. (2015). Turismo, migraciones y mercado de trabajo en Canarias.
Revista Atlántida, 69-99.
López García, J. S. (1988). Canarias: hacia un sistema urbano, siglos XV y XVI, Ciudad y Territorio.
Macías Hernández, A. M. (1991). La emigración canaria a América (siglos XVI-XX). I Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, Tabapress, 283-298.
Macías Hernández, A. M. (2001). La construcción de las sociedades insulares: el caso de las islas Canarias. Anuario del Instituto de Estudios Canarios, ULL.
Marrero Rodríguez, J. R. & Rodríguez González, P. (2016). La compleja realidad del empleo turístico canario. ¿Existe un modelo turístico canario? Horizonte del Turismo en Canarias. ULL Opina, 2, 123-144.
Matoso Melián, E. (1995a). El análisis geo-económico de las competencias espaciales entre la agricultura y el turismo en Fuerteventura. IV Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Cabildo de Lanzarote y Cabildo de Fuerteventura, Tomo 2, 135-150.
Matoso Melián, E. (1995b). Apuntes de un nuevo fenómeno: la agricultura a tiempo parcial en la isla de Lanzarote. VI Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, 255-270.
Mondragón, S. A. (2021). Albores de la expansión atlántica castellana: la conquista de las Islas Canarias. Conflictos y resistencias: la construcción de la imagen del “otro”, Teseopress.
Nuez Yánez, J. S. (2001). La organización del trabajo en el cultivo del plátano en las Islas Canarias durante el primer tercio del siglo XX. Historia Agraria, 24, 153- 172.
Ortiz García, C. (2004). Islas de ida y vuelta. Canarias y El Caribe en contexto colonial. RDTP, LIX, 2. 195-220.
Padrón Albornoz, J. A. (1991). El Jardín de Aclimatación de la Orotava. El Día.
Padrón Fumero, N. (2016). Sostenibilidad del modelo turístico en Canarias. ¿Existe un modelo turístico canario? Horizonte del Turismo en Canarias. ULL Opina, 2, 144-155.
Pérez, J. M. (2018b, noviembre 12). La escasez de vivienda dejará sin hogar a miles de familias en 2022. Canarias7. [En línea].
https://www.canarias7.es/economia/la-escasez-de-vivienda-dejara-sin-hogar-a-miles-de-familias-en-2022-XC5895891 [Consultado el 14/12/2024].
Pérez Marrero, L. M. (2000). El plátano canario en el contexto internacional: su historia agrocomercial. Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias.
Rebollo López, M. (2012). El tomate en Gran Canaria: cultivo, empresa y aparcería y exportación (1930-1970). [Tesis] Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Sabaté Bel, F. & Armas Díaz, A. (2022). Commodification or the right to the island: The struggle against the construction of a hotel in La Tejita (Tenerife). Island Studies Journal, 17 (2), 214-234.
Sánchez Silva, C. & Suárez Bosa, M. (2006). Evolución de la producción y el comercio mundial de la grana cochinilla, s. XVI-XIX. Revista de Indias, vol. LXVI, 237, 473-490.
Santana Pérez, G. (2000). Mercado local en las Canarias Orientales durante el reinado de Felipe IV (1621-1665). Ediciones del Cabildo de Gran Canaria.
Santana Pérez, J. M. (1995). Importancia social de los cereales en Canarias durante el Antiguo Régimen. IV Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Cabildo de Lanzarote y Cabildo de Fuerteventura, Tomo 1, 139-184.
Sans, J. A. (2004). La Crisis de la Agricultura en Canarias. Ediciones Idea, col. Biblioteca Económica Canaria, Tenerife.
Sheng Pang Blanco, J. (2024, 21 enero). La vivienda en Canarias, un problema antiguo que «no se va a resolver en 2024». Canarias7. [En línea]. https://www.canarias7.es/economia/vivienda/vivienda-canarias-problema-antiguo-resolver-2024-20240122231222-nt.html [Consultado el 14/12/2024].
Simancas Cruz, M. (2016). La política canaria de renovación de las áreas turísticas del litoral. ¿Existe un modelo turístico canario? Horizonte del Turismo en Canarias. ULL Opina, 2, 86-123.
Suárez Grimón, V. J. (1992). El régimen municipal canario durante el antiguo régimen. II Reunión científica de la Asociación Española de Historia Moderna, I.
Vidanes Sánchez, P. (2024, 22 noviembre). Los trabajadores del sector turístico salen a la calle para reclamar una subida salarial del 2,75%. Canarias7. [En línea]. https://www.canarias7.es/economia/trabajadores-sector-turismo-salen-calle-reclamar-subida-20241123230155-nt.html [Consultado el 14/12/2024].

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.