Pacifist Empowerment of the Current Peace Process in Colombia: 2012-2015
DOI:
https://doi.org/10.30827/revpaz.v8i2.3118Keywords:
internal armed conflict, peacebuilding, peace empowerment, peace negotiations, peace imperfect, peacemaking, conflict transformationAbstract
Colombia has been an internal armed conflict that has over half a century and is identified within the oldest. This country is also evidence, an important cumulative learning in peace processes; and the search for a negotiated end of the conflict, by governments and insurgent movements in the past thirty- three years. However, so far it not achieved the desired final peace agreement with all insurgent movements, leaving the country in a permanent limbo: neither peace nor total war; nor peace negotiations with the expected scope, or defeat the enemy. It is in this context that this paper feed, product of a research exercise for peace, conducted with the Institute of Political Studies at the Autonomous University of Bucaramanga -UNAB- , is located and focused on the peace process, since October 2012, a head President Juan Manuel Santos and the rebel movement Farc Ep. The object of the research was to characterize this peace process in order to produce academic knowledge around itself, and learning from it since the peacebuilding perspective. It was made from the historical - sociological analysis methodological model. Researchers consulted relevant primary and secondary sources. The first sources, represented in 35 semi –structured interviews with academic experts, peace negotiators, not academic experts and builders of peace. Considering that peace negotiations are still ongoing, this article presents partial findings, represented in one of its essential characteristics: build an experience of «pacifist empowerment».
Downloads
References
Barreto Enriques, M., (2014). Los procesos de paz en Colombia y el rol de la comunidad internacional: ¿Crónica de un nacimiento anunciado?Revista Análisis internacional Vol 5 No 2.
Comins Mingol, Irene, y Muñoz, Francisco A. (eds.) (2013), Filosofías y praxis de la paz. Barcelona, Icaria.
Comisión de Estudios sobre la Violencia. (1987), Colombia: violencia y democracia. Bogotá, Empresa Editorial Universidad Nacional.
Chernick, Marc. (2008), Acuerdo posible. Solución negociada al conflicto armado colombiano. Bogotá, Ediciones Aurora.
Duran García, Mauricio. (1992) De Uribe a Tlaxcala: Procesos de Paz. Bogotá, Cinep.
__________________ (2010). Colombia: conflicto armado, procesos de negociación y retos para la paz. En: Vargas Velázquez, Alejo, Medina Gallego, Carlos, Kruijt, Dirk, Celis, Luis E., et Al, (2010). Colombia: Escenarios posibles de guerra o paz. Bogotá, Digiprint Editores E.U.
___________________ (2011) La sociedad civil en los procesos de paz en Colombia. En: Sarmiento Santander, Fernando, (Ed.) (2011) Lecciones para la paz negociada. Retrospectiva histórica en Colombia. Bogotá: Carcas Editores Ltda.
Ferro Medina, Juan Guillermo, Uribe Ramón, Graciela, (2002). El orden de la guerra, las FARC – Ep: entre la organización y la política. Bogotá, Editorial Universidad Javeriana.
Fisas, Vicenc. (2004), Procesos de paz y negociación en conflictos armados. Barcelona, Paidós Estado y Sociedad.
__________ (2005). Abordar el conflicto: la negociación y la mediación. Revista Futuros, No 10.
__________ (2014). Anuario de procesos de paz 2013. Barcelona, Icaria Editorial.
Galtung, Johan. (1995), Investigaciones teóricas, Sociedad y Cultura Contemporáneas. Madrid, Editorial Tecnos S.A.
Gutierrez Piñeros, Nidia Catherine. (2006). Resistencia indígena. Alternativa en Colombia. Popayán.
Hernandez Delgado, Esperanza (2004). Resistencia civil artesana de Paz. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas, Bogotá, Editorial Universidad Javeriana.
_________________________ (2008). “La paz imperfecta que construyen las iniciativas de paz de base social en Colombia”, en: Salamanca, Manuel E.. (2008), Las prácticas de resolución de conflictos en América Latina, Bilbao, Editorial Universidad de Deusto.
________________________ (2009), “Resistencias para la paz en Colombia: significados, expresiones y alcances”, Revista Reflexión Política Año 1, No 21 (1).
_________________________ (2009). “Paces desde abajo en Colombia”, Revista Reflexión Política, 11 (2).
___________________________ (2011). “Diplomacias populares noviolentas: prácticas de «Paz imperfecta» en experiencias de construcción de paz de Colombia”, en: Muñoz, Francisco A., Bolaños Carmona, Jorge (eds.). (2011), Los habitus de la paz. Teorías y prácticas de la paz imperfecta, Granada, Editorial Universidad de Granada.
__________________________ (2012), Intervenir antes que anochezca. Mediaciones, intermediaciones y diplomacias noviolentas de base social en el conflicto armado colombiano, Bucaramanga, Litografía La Bastilla.
__________________________ (2014). Empoderamiento pacifista de experiencias comunitarias locales en Colombia. (1971 – 2014). Tesis doctoral presentada al Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, setiembre 17 de 2014.
__________________________ (2014). “Memoria, resistencia y poder pacífico transformador de pueblos indígenas de las Amazonias colombiana y peruana”, Revista Papel Político No 19 (2).
Higuita O., (2014). Los diálogos en la Habana y las perspectivas de una paz duradera en Colombia. Web: http://www.nodal.am/2014/10/los-dialogos-de-la-habana-y-las-perspectivas-de-una-paz-duradera-en-colombia-ensayo-escrito-por-oto-higuita-en-el-que-se-ofrece-una-contextualizacion-del-conflicto-armado-colombia/
Lederach, John Paul, (1992). Enredos, pleitos y problemas. Una guía práctica para ayudar a resolver conflictos. Guatemala, Ediciones Semilla.
Lozano Guillen, Carlos. (2001), Reportajes desde el Caguan. Procesos de paz con las FARC – EP, Bogotá, Ediciones Nuestra América.
Medina Gallego, Carlos. (1990), ELN: una historia contada a dos voces. Entrevista con el cura Manuel Pérez y con Nicolás Rodríguez Bautista, Bogotá, Quino Editores.
__________________ (2008), FARC – EP. Notas para una historia política 1958 – 2008. Bogotá, Editorial Kimpres.
___________________ (2010), “Las encrucijadas de la paz y la guerra en Colombia”. En: Vargas Velásquez A. et al. (2010), Colombia: Escenarios posibles de guerra y paz, Colombia, Digiprint Editores EU.
Muñoz, Francisco A., Herrera Joaquín, Molina, Beatriz, Sánchez, Sebastián. (2005), Investigación de la paz y los derechos humanos desde Andalucía, Granada, Editorial Universidad de Granada.
Muñoz, Francisco A., (ed.). (2001), La paz imperfecta, Granada, Editorial Universidad de Granada.
Muñoz, Francisco A., Bolaños Carmona, Jorge. (eds.) (2011) Los habitus de la paz. Teorías y prácticas de la paz imperfecta, Granada, Editorial Universidad de Granada.
________________________________________ (2011), “La praxis (Teoría y práctica) de la paz imperfecta”. En: Muñoz, Francisco A., Bolaños Carmona, Jorge. (eds.) (2011) Los habitus de la paz. Teorías y prácticas de la paz imperfecta, Granada, Editorial Universidad de Granada.
Nasi, Carlo, (2010). “Guerras de guerrillas, acuerdos de paz y regímenes políticos”. En: Rettberg, Angélica. (2010), Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia, Colombia, Editorial Kimpress.
Navarrete Pelaez, Maria Cristina. (2008). San Basilio de Palenque: memoria y tradición. Cali: Imprenta Departamental del Valle del Cauca.
Pecaut, Daniel. (2008), Las FARC ¿una guerrilla sin fin o sin fines? Bogotá, Editorial Norma.
Pizarro Leongómez, Eduardo, (1986). La insurgencia armada: raíces y perspectivas. En: Sánchez, Gonzalo, Peñaranda Ricardo, (Com.) (1986). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá: Editorial Cerec.
_______________________ (1996). Insurgencia sin revolución. La guerrilla colombiana en una perspectiva comparada. Bogotá: Tercer Mundo S.A.
Rangel, Alfredo. (2008), “Qué y cómo negociar con las FARC”. En: Rangel, Alfredo, Arteta, Yezid, Lozano, Carlos, Medina, Medófilo, (2008). Qué, cómo y cuándo negociar con las Farc. Colombia, Stilo Impresores Ltda.
Rangel, Alfredo, Arteta, Yezid, Lozano, Carlos, Medina, Medófilo, (2008). Qué, cómo y cuándo negociar con las Farc. Colombia, Stilo Impresores Ltda
Rettberg, Angélica. (2010), Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia, Colombia, Editorial Kimpress.
Sánchez, Gonzalo, Peñaranda Ricardo, (Com.) (1986). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá: Editorial Cerec.
Sarmiento Santander, Fernando, (Ed.) (2011) Lecciones para la paz negociada. Retrospectiva histórica en Colombia. Bogotá: Carcas Editores Ltda.
Vargas Velásquez A. et al. (2010), Colombia: Escenarios posibles de guerra y paz, Colombia, Digiprint Editores EU.
VILLAMIZAR HERRERA, Dario. (1997). Un adiós a la guerra. Bogotá, Planeta Colombiana Editorial S.A
Villarraga Sarmiento, Álvaro, Plazas, N., (1994). Para reconstruir los sueños. Una historia del EPL. Bogotá: Gente Nueva Editorial.
Villarraga Sarmiento, Álvaro (Comp.) (2008). Tregua y cese al fuego bilateral. FARC, EPL, M – 19, y ADO. Colombia: Gente Nueva
_______________________ (Comp.) (2008). Tregua y cese al fuego bilateral. FARC, EPL, M – 19, y ADO. Colombia: Gente Nueva.
_______________________ (Comp.) (2009)Se inician acuerdos parciales. Pacto político con el M – 19. Colombia: Gente Nueva Editorial.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.