History of linguistic resistance in Asturias (Spain) (1974-2022). An approach from Peace Studies
DOI:
https://doi.org/10.30827/revpaz.15.27592Keywords:
Asturias, Linguistic Resistance, Oficialidá, Peace Studies, Linguistic ConflictAbstract
This research studies the historical process of the social movement for the linguistic officiality in the Principality of Asturias from 1974 to the present. The research, of a qualitative nature, uses the theoretical framework of both, Peace and Civil Resistance Studies as well as Sociolinguistics, with the aim of building a bridge between both disciplines. As a data collection method, mainly use the bibliographic review and the realization of 5 qualitative and semi-structured interviews. The results show a large number of resistances and peacebuilding processes that can be added within a process of nonviolent transformation of the linguistic and cultural conflict found in the Principality. These processes are characterized by various factors, among them, a generational change that has allowed the entry of new cultural processes dedicated to the fight for the dignity of the Asturian language.
Downloads
References
Abu-Lughod, Lila (1990) The romance of resistance. Tracing formations of power through Bedouin Women. American Ethnologist, 17(1), pp. 41-55.
ALLA (2018) Informe sobre la llingua asturiana, Oviedo, Academia de la Llingua Asturiana.
ALLA (2020) 40 años de compromisu con Asturies y la so llingua, Oviedo, Academia de la Llingua Asturiana.
Amorós Negre, Carla (2008) Diferentes perspectivas en torno a la planificación lingüística. Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
Barreiro, Damián (2021) La banda sonora pola oficialidá. Musicasturiana.com https://musicasturiana.com/la-banda-sonora-pola-oficialida/ (última vez consultado febrero 2023).
Blasco Ferrer, Eduardo (1990) España e Italia: nuevas lenguas en ebullición. Lletres asturianes, 36, pp. 23-35.
Boulding, Elise (1992) The concept of peace culture, en VV. AA. Peace and Conflict Issues after the Cold War, UNESCO Studies on Peace and Conflict, pp. 107-133.
Cañedo, Azahara (2018) Televisión del Principado de Asturias: dinamización y diversidad en el sector audiovisual asturiano (2005-2015) [Tesis de doctorado, Universidad Carlos III de Madrid].
Chambers, J. K. y Trudgill, Peter (1998) Dialectology, Cambridge, Cambridge University Press.
Chen, Danna (2019) Políticas lingüísticas implícitas de España: logros y desafíos. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 78, pp. 91-110.
Dudouet, Véronique (2017) Powering to peace: Integrated civil resistance and peacebuilding strategies, Special Report Series, ICNC Press.
Doppelbauer, Max (2008) La Constitución y las lenguas españolas, en Doppelbauer, Max y Chichon, Peter (eds.) La España multilingüe. Lenguas y políticas lingüísticas de España, Viena, Praesens Verlag, pp. 21-30.
Espinasa, José María (2011) Las editoriales independientes: una resistencia cultural. Revista Casa del Tiempo, 4(50-51), pp. 8-12.
Ethnologue (s.f.) Languages of the world. https://www.ethnologue.com/ (Última vez consultado en mayo de 2022).
Fisas, Vicenç (1998) Cultura de Paz y gestión de conflictos, Barcelona, Icaria Editorial.
Formientu (s.f.) Entamu http://www.formientu.com/ (última vez consultado en junio de 2022).
Galán y González, Ignaciu (2021) De “Amigos del Bable” a “Conceyu Bable”: reivindicación llingüística nel tardofranquismu. Lletres asturianes, 124, pp. 99-154.
Galtung, Johan (2016) La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategia. Política y violencia: comprensión teórica y desarrollo en la acción colectiva, 183, pp. 147-168.
Garcés, Fernando (2007) Las políticas del conocimiento y la colonialidad lingüística y epistémica, en Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (eds.) El giro decolonial.Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá, Siglo del Hombre Editores, pp. 217-243.
García, Antón (2005) Antón García. Palabras impresas. Revista Fusión.com. http://www.revistafusion.com/asturias/2005/noviembre/entrev146-2.htm (última vez consultado febrero 2023).
González Quevedo, Roberto (2019) La normalización externa del asturiano, en Giralt Latorre, Javier y Nagore Laín, Franchi (eds.) La normalización social de las lenguas minoritarias. Experiencias y procedimientos para la salvaguarda de un patrimonio inmaterial, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 57-82.
Grasa, Rafael (2014) La lengua y la identidad, factores de paz o conflictividad violenta. Per la Pau, Especial Conflictos Lingüísticos, 21, pp. 51-66.
Iniciativa pol Asturianu (s.f.) Asesoramientu llingüísticu y llegal. https://iniciativapolasturianu.org/asesoramientu-llinguisticu-y-llegal/ (última vez consultado julio de 2022).
Iniciativa pol Asturianu (2019) La vida ensin oficialidá: Les consecuencies de la falta de drechos llingüísticos n’Asturies [Archivo de vídeo] https://www.youtube.com/watch?v=7jyzELqdMOk&t=1819s (última vez consultado en junio de 2022).
Kabatek, Johannes, (2006) Requisitos para ser lengua: el caso del asturiano y de otras modalidades lingüísticas de España, en Castillo Lluch, Mónica y Kabatek, Johannes (eds.) Las lenguas de España. Política lingüística, sociología del lenguaje e ideología desde la Transición hasta la actualidad, Madrid, Iberoamericana/Vervuert, pp. 141-158.
Kvale, Steinar (2012) La entrevista en investigación cualitativa (Vol. II). Madrid, Ediciones Morata.
La Voz de Asturias (2019) La Xunta afina la banda sonora de la oficialidá. La voz de Asturias. https://www.lavozdeasturias.es/noticia/agora/actualida/2019/10/21/xunta-afina-banda-sonora-oficialida/00031571676033402868336.htm (última vez consultado febrero 2023).
Lederach, John Paul (2000) El abecé de la paz y los conflictos. Educación para la Paz, Madrid, Los libros de la Catarata.
Llera Ramo, Francisco y San Martín Antuña, Pablo (2003) II estudio sociolingüístico de Asturias, Oviedo, Academia de la Llingua Asturiana.
López Martínez, Mario (dir.) (2004) Enciclopedia de Paz y Conflictos. Granada, Editorial de la Universidad de Granada.
López Martínez, Mario (2016) La resistencia civil examinada: de Thoreau a Chenoweth. Polis, Revista Latinoamericana, 15(43), pp. 41-65.
Marabini San Martín, Blanca (2019) Glotopolítica: el poder de la lengua. Instituto Español de Estudios Estratégicos, Documento de Opinión, 23, pp. 653-668.
Medeiros, Mike (2015) The language of conflict: the relationship between linguistic vitality and conflict intensity. Ethnicities, 0(0), pp. 1-19.
Moreno Fernández, Francisco (2005) Historia social de las lenguas de España. Barcelona, Ariel.
Moreno Nery, Rosa L. y Pérez Gómez, Dulce C. (2019) La investigación cualitativa: un camino para interpretar los fenómenos sociales, en Mendoza González, J. y Esparragoza Bermejo, N. (coords.) Educación: Aportaciones metodológicas, México, Universidad de Oriente, pp. 85-101.
Moustaoui Srhir, Adil (2007) Lenguas, identidades y discursos en Marruecos: la pugna por la legitimidad. [Tesis de doctorado, Universitat Autònoma de Barcelona].
Moustaoui Srhir, Adil (2016) Tú serás el responsable ante Dios el día del juicio si no le enseñas árabe [a tu hijo o hija]: lengua árabe, identidad y vitalidad etnolingüística en un grupo de marroquíes en Madrid. Lengua y Migración, 8(1), pp. 51-79.
Musicasturiana (s.f.) 20 razones p’asociase a L’Ensame de musicasturiana.com. https://musicasturiana.com/20-razones-pasociase-a-lensame-de-musicasturiana-com/ (última vez consultado en junio de 2022).
Narvaja de Arnoux, Elvira (2010) La Glotopolítica: transformaciones de un campo disciplinario, en VV. AA. Lenguajes, teorías y prácticas, Buenos Aires, Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González, pp. 95-109.
Ramallo, Fernando (2020) Neofalantismo y el sujeto neohablante, en Martín Rojo, Luisa y Pujolar, Joan (coords.) Claves para entender el multilingüismo contemporáneo, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 229-265.
Rojo, Irene. (2021) La oficialidad del asturiano mide su apoyo en las calles. El Mundo. https://www.elmundo.es/espana/2021/10/16/616ac8affdddff38878b45cb.html (última vez consultado en junio 2022).
Salminen, Tapani (2007) Europe and North Asia, en Moseley, Christopher (ed.) Encyclopedia of the world’s endangered languages, Londres, Routledge, pp. 211-281.
Unesco (s.f.) Atlas of the World 's Languages in Danger. http://www.unesco.org/languages-atlas/index.php (última vez consultado mayo de 2021).
Uría González, Jorge (1985) Ideología y lengua durante el franquismo. El caso asturiano. Lletres asturianes, 18, pp. 25-40.
Velasco, Andrés. (2007) La “caravana por la oficialidá de la llingua” sale el sábado de la Pola a Mieres y Aller. La Nueva España. https://www.lne.es/caudal/2007/11/01/caravana-oficialida-llingua-sale-sabado-21805283.html (última vez consultado en julio 2022).
Viejo Fernández, Xulio (2008) El asturiano en la Edad Media: de la particularización de un espacio románico al nacimiento de una identidad lingüística, en Elvira, Javier y otros (eds.) Lenguas, reinos y dialectos en la Edad Media Ibérica. La construcción de la identidad, Madrid, Iberoamericana/Vervuert, pp. 107-128.
Vivar, Cristina y otras (2013) Primeros pasos en la investigación cualitativa: desarrollo de una propuesta de investigación. Index de Enfermería, 22(4), pp. 222-227.
Xunta pola defensa della llingua asturiana (s.f.) ¿Quién somos? http://www.exunta.org/quiensomos (última vez consultado marzo 2023).
Zimmerman, Patrick (2012) Faer Asturies. La política lingüística y la construcción frustrada del nacionalismu asturianu (1974-1999), Oviedo, Trabe.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.