School failure in contexts of exclusion. A challenge for the culture of peace.

Authors

DOI:

https://doi.org/10.30827/revpaz.v14i2.21687

Abstract

This paper is distilled from a research that has analysed the work, inclusion and resilience generated by a socio-educational network that has operated in a context of extreme social exclusion.

This article focuses on the situation of school failure experienced by children and adolescents in this context, in order to analyse it within the framework of the culture of peace.

Using the Case Study as a research methodology, the main data collection techniques were: 'Focus groups', 'Semi-structured interviews' and 'Observations'. And the numerous sources of information were: in addition to all the entities that make up the aforementioned socio-educational network; children, adolescents and families; and other relevant agents linked to the reality under study.

The results highlight the most significant difficulties that these children face in the school, where they are alienated. Academicism has distorted the work of education in the compulsory stages, in pursuit of the segregation of the population, rather than the development of individuals. School mechanisms are used to ratify this. The right to education for all with no exception must be guaranteed, in the interests of equality of opportunity and overcoming determinism. And the transformation of the social culture of these environments is required, particularly for families, regarding the value of education as a means of growth and progress.

Providing them with a less hostile environment and improving their living conditions would result in an evolved culture that would facilitate their vital development

Downloads

Author Biographies

David Herrera Pastor , Docente Universidad de Málaga

David Herrera es profesor del área Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Málaga. Lleva más de quince años investigando, desde una perspectiva ecológica y crítica, sobre infancia, adolescencia y primera juventud en situación de riesgo. Migrantes, fundamentalmente MENA (Menores Extranjeros No Acompañados), menores infractores, minorías (sobre todo población gitana) y clases desfavorecidas son algunos de los principales colectivos sobre los que ha realizado sus estudios. Los tópicos más destacados sobre los que investiga son: Trabajo en red, Procesos de intervención socio-educativos con menores y jóvenes, Igualdad de oportunidades, Empoderamiento, Inclusión y Justicia social. La metodología de investigación biográfico-narrativa ha sido una constante a lo largo de su carrera, pues se trata de un método que añade un plus (holístico, pedagógico, político y democratizador) a la investigación sobre las mencionadas temáticas.

En la actualidad coordina en España el proyecto Erasmus + “LEMA: Learning from the margins” (2019-1-DK01-KA203-060285), que versa  sobre la inclusión de los MENA que tras cumplir la mayoría de edad se encuentran en una situación de limbo. Pertenece a la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social y es socio fundador de la European Family Support Network (https://eurofamnet.eu/home), actualmente, financiada con otro tipo de proyecto europeo. Posee numerosas publicaciones sobre sus líneas de investigación, la mayoría de las cuales se pueden encontrar en el siguiente enlace: https://www.researchgate.net/profile/David_Herrera-Pastor2

José Manuel De Oña Cots, 654492523

José Manuel de Oña es Doctor en Pedagogía por la UMA y Educador Social. Su trayectoria laboral está especialmente relacionada con la Pedagogía Social, en especial con ámbitos de Animación Sociocultural, Desarrollo Comunitario, trabajo con colectivos en riesgo: familias, infancia y juventud, resiliencia, evaluación educativa, etc. Ha publicado en  diferentes revistas educativas tratando temas relacionados con la Pedagogía Social y la Educación Social. Ha participado en diferentes proyectos de investigación de I+D+i relacionados con la educación intercultural, el trabajo en red en contextos de exclusión, etc. Investigando en la actualidad sobre educación inclusiva.   
En su docencia en la universidad, puede destacarse la misma dentro del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la UMA, impartiendo docencia en los Grados de Educación Social y Pedagogía, en el Máster de Cultura de Paz, Educación, Conflictos y Derechos Humanos, y en el Máster de Cambio Social y Profesiones Educativas; siendo en la actualidad Coordinador del Grado de Educación social de dicha Universidad. 

Published

2022-06-12

How to Cite

Herrera Pastor , D., & De Oña Cots, J. M. (2022). School failure in contexts of exclusion. A challenge for the culture of peace. Revista De Paz Y Conflictos, 14(2), 30–55. https://doi.org/10.30827/revpaz.v14i2.21687

Issue

Section

Articles