Námakasia o firmeza. Hacer las paces desde la experiencia de la tribu Yaqui
DOI:
https://doi.org/10.30827/revpaz.v11i1.5999Palabras clave:
Námakasia o firmeza, hacer las paces, tribu YaquiResumen
El objetivo del presente trabajo es introducir, exponer y analizar la experiencia original de empoderamiento pacifista de la tribu yaqui de Sonora, México; basada fundamentalmente, pero no solo, en la expresión en lengua yaqui Námakasia o firmeza colectiva, que sintetiza y refleja su valor social como práctica alternativa de paz ante la adversidad. Aquí se propone entonces el uso del marco teórico y la metodología de los Estudios para la Paz, concretamente la de las Paces Imperfectas, con los ejes de la llamada «la matriz unitaria» propuesta por Muñoz y Molina (2007). El resultado refleja, según la matriz usada, que la Tribu Yaqui se empodera pacíficamente y construye paces, aun imperfectas, en la región noroeste de México basada en su singularidad cultural y en su resiliencia, que se sintetiza en el vocablo Námakasia, o firmeza.
Descargas
Citas
Aboites Aguilar, Luis y Moreno Vázquez, José Luis (2015) Despojo de agua en la cuenca del río Yaqui, Hermosillo, El Colegio de Sonora, Historia Mexicana, vol. LXV, núm. 1, Julio-Septiembre, 466-479. Distrito Federal, México, El Colegio de México, A.C.
Aguilar Camín, Héctor (1985) La frontera nómada. Sonora y la Revolución Mexicana, México, CONAFE-SEP.
Autoridades Tradicionales de la Tribu Yaqui y Tropa Yoemia, 2014, abril, en: http://bochabetia.jimdo.com/comunicados/namakasia/, Consultado el 15 de febrero de 2017.
BBC-MUNDO, (2015) Nájar, Alberto, Yaquis, Los combatientes de la primera guerra del Agua en México, 31 de agosto, en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150828_yaquis_mexico_guerra_agua_an), Consultado el 15 de febrero de 2017.
Bengoa, José (2000) La Emergencia Indígena, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica.
_____________ (2009) ¿Una Segunda Etapa de la Emergencia Indígena en América Latina? Cuadernos de Antropología Social, núm. 29, 2009, p 7-22, Universidad de Buenos Aires.
Carpintero, Oscar (2012) Kenneth Boulding, más allá de la economía, Revista de Economía Crítica, Número 14, segundo Semestre. En: http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n14/Clasicos1-Oscar-Carpintero.pdf. Consultado el 16 de febrero de 2017.
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Sonora, 2017. www.stjsonora.gob.mx/acceso_informacion/marco.../constitucion_politica_sonora.pdf. Consultada el 30 de marzo de 2017.
Coser, Lewis A. (1956). The function of social conflict. New York, the Free Press.
Escobar Amalia, (2016). Gasoducto divide a Los Yaquis, El Universal, 24 de agosto. http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2016/08/24/gasoducto-divide-los-yaquis Consultado el 18 de marzo de 2017.
Jiménez Bautista, Francisco (2016) Paz Intercultural. Europa, buscando su identidad, Revista de Paz y Conflictos, vol. 9 no 1. Ugr, Granada.
Figueroa, Alejandro (1993) Derechos políticos y organización social, el caso de yaquis y mayos, Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, numero 44 en: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/15646/13972. Consultado el 18 de febrero de 2017.
Fisas Armengol, Vicenc (1987) Introducción al Estudio de la Paz y los Conflictos, Editorial Lerna, D.L.
___________________ (1998) Cultura de Paz y Gestión de Conflictos, Icaria.
Gilly, Adolfo, (2015) Sonora: La nueva guerra contra los Yaquis, La Jornada, 25 de febrero.
González Casanova, Pablo (2003), Colonialismo Interno (una redefinición), Conceptos y Fenómenos Fundamentales de Nuestro Tiempo, UNAM. En: conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/412trabajo.pdf
Harvey, David (2005) El “nuevo imperialismo”: acumulación por desposesión, CLACSO, Buenos Aires.
Herrera Flores, Joaquín (2002) Derechos humanos, interculturalidad y racionalidad de resistencia En. Actas del I Congreso Hispanoamericano de Educación y Cultura de Paz, Granada, septiembre 2002 / coord. Francisco A. Muñoz Muñoz, Beatriz Molina Rueda, Francisco Jiménez Bautista, 2003, ISBN 84-338-3012-0, págs. 117-131.
________________________ (2004) Derechos Humanos, Interculturalidad y racionalidad de resistencia, Dikayosine, no 12, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.
_______________________ s/f. Los Derechos Humanos en el Contexto de la Globalización, Tres precisiones conceptuales, en: http://www.ces.uc.pt/direitoXXI/comunic/HerreraFlores.pdf
Hu de Hart, Evelyn (2016) the struggle for land Autonomy 1821-1910. Revised Edition. University of Wisconsin press.
Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH (2015) Peritaje Antropológico, impacto social y cultural por la operación del Acueducto Independencia, Rutas de Campo, Número 8, mayo-junio, México.
Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH (2015) La Tribu Yaqui y la defensa de sus Derechos territoriales, Diario de Campo, Número 8, mayo-junio, México.
Jiménez Naranjo, Yolanda (2011), Exclusión, asimilación, integración, pluralismo cultural y “modernización” en el sistema educativo mexicano: un acercamiento histórico a las escuelas de educación pública para indígenas, Revista de Investigación Educativa 12, enero-junio, Xalapa, Ver, Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana.
López Bárcenas, Francisco, (2014a), El gobierno sonorense escala el enfrentamiento con la tribu Yaqui. La Jornada, 13 de septiembre, en: http://www.jornada.unam.mx/2014/09/13/opinion/018a1pol
________________________ (2014b). El Secuestro de Mario Luna, La Jornada. 24 de Septiembre de 2014. En: http://www.jornada.unam.mx/2014/09/24/opinion/025a1pol
Lerma Rodríguez, Enriqueta (2014) Notas para el análisis de la resistencia yaqui en contra del Acueducto Independencia, Sociológica, Vol.29, no.82. Pp 255-271 en: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v29n82/v29n82a8.pdf. Consultado el 25 de mayo de 2016.
López Bárcenas, Francisco (s/f) Pueblos Indígenas y megaproyectos en México. Las Nuevas rutas del despojo, en: http://www.lopezbarcenas.org/escrito/pueblos-indigenas-y-megaproyectos-en-mexico-las-nuevas-rutas-del-despojo. Consultado el 15 de enero de 2016.
López Bárcenas, Francisco, (s/f) Los Movimientos Indígenas en México, Rostros y Caminos, en: www.lopezbarcenas.org/escrito/los-movimientos-indigenas-en-mexico-rostros-y-caminos-1. Consultado el 15 de enero de 2016.
Luque, Diana. Martínez, Angelina. Búrquez, Alberto. Gómez Eduwiges, Nava, Alejandro. Rivera Moisés (2012), Pueblos Indígenas de Sonora: ¿el agua es de todos?, Región y Sociedad, Número Especial 3, Hermosillo. https://regionysociedad.colson.edu.mx:8086/index.php/rys/article/view/408. Consultada el 5 de mayo de 2016.
Martínez Alarcón, José de Jesús (2004) La gran migración blanca y la devastación de la población nativa a partir del siglo XV. En Migración y Poblamiento en el noroeste de México. Memoria del XVII simposio de historia. Comp. por Arrizón, Faviola. 30-45. Hermosillo. Sociedad Sonorense de Historia.
Martínez Guzmán, Vicent (2000) Saber hacer las paces. Epistemología de los estudios para la paz. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, Vol. 7, numero 23, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de México.
___________ (2001) Filosofía para hacer las paces, Icaria, Barcelona.
Molina Rueda, Beatriz (2004) Islam, mundo árabe y occidente, un conflicto de vecindad. En Pérez, Beltrán (Ed.). El Mundo Árabe ante los retos del futuro. Ed. U de Granada.
Moreno Vázquez, José Luis (2014) Despojo del Agua en el río Yaqui, El Colegio de Sonora, Hermosillo, Sonora, México.
Muñoz Muñoz, Francisco Adolfo, Molina Rueda, Beatriz (2007), Una paz compleja, conflictiva e imperfecta. En: Primer Seminario de Investigadores para la Paz de Andalucía: Una paz compleja y conflictiva, Universidad de Granada.
_________Pax Orbis. Complejidad e imperfección de la paz (2009), en Pax Orbis. Complejidad y conflictividad de la paz, (Granada, España): Universidad de Granada.
________ (2008) Una cultura de paz compleja y conflictiva, la búsqueda de equilibrios dinámicos. Granada, España): Universidad de Granada.
________ (2010), una cultura de paz compleja, conflictiva e imperfecta, Revista de Paz y Conflictos, número 3, IPAZ, Ugr. Granada.
Muñoz, Muñoz, Francisco A. (2014) Cultura de Paz Imperfecta, Seminario-clase. Titulo de experto en paz y conflictos, Facultad de Antropología, Universidad Autónoma de Sinaloa, Febrero. Notas del autor.
Muñoz, Francisco, Herrera Flores Joaquín, Molina Rueda Beatriz, y Sánchez Fernández, Sebastián (s/f) Investigación para la paz y los derechos humanos en Andalucía. Granada.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2007) Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. 61/295. Asamblea General. 13 de septiembre de 2007, en: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
Padilla Ramos, Raquel, (2011) Los Irredentos Parias, Los Yaquis, Madero y Pino Suarez en las elecciones de Yucatán en 1911, México, INAH.
________S/f. Situación actual que enfrentan los yaquis en la defensa de su territorio, entrevista a Raquel padilla ramos. En: inahchihuahua.gob.mx/articulos.pl?id=160. Consultado el 15 de febrero de 2017.
Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) (2010) Informe sobre el desarrollo humano de los pueblos indígenas de México. El Reto de la desigualdad de Oportunidades. México. En: http://hdr.undp.org/sites/default/files/mexico_nhdr_2010.pdf. Consultado el 16 de abril de 2017.
RT Noticias (2016). Una Tribu mexicana defiende su territorio ancestral de un megaproyecto, 15 de noviembre. En: https://actualidad.rt.com/actualidad/223691-tribu-yaqui-mexico-defender-territorio-gasoducto). Consultado el 15 de febrero de 2017.
Sandoval Forero, Eduardo Andrés (2015) Empoderamiento Pacifista para otros mundos posibles, Revista de Paz y Conflictos, vol. 8 numero 2, IPAZ, Universidad de Granada, Granada.
Santos, Boaventura de Sousa (2005) El uso contra-hegemónico del Derecho en la lucha por una globalización desde abajo. revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/viewFile/1035/1224
Spicer, Edward (1994) Los Yaquis. Historia de una Cultura, México, UNAM.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (SCJN). Amparo en Revisión 631/2012. En: https://www.sitios.scjn.gob.mx/codhap/sites/default/files/engrosepdf_sentenciarelevante/12006310.002-1712_0.pdf. Consultado el 15 de febrero de 2017.
Stavenhagen, Rodolfo (1977) Las organizaciones Indígenas, actores emergentes en América Latina, Revista de la CEPAL, No 62, pág. 61, agosto, en: rchivo.cepal.org/pdfs/revistaCepal/Sp/062061073.pdf
_______ (2010) Los Pueblos Originarios: El Debate Necesario. Colección Pensamiento, CTA, CLACSO, Buenos Aires.
Taibo II, Paco Ignacio (2014) Yaquis: historia de una guerra popular y un genocidio en México, México, Grijalbo.
Velasco Toro José (1992), Autonomía y Territorialidad entre los Yaquis de Sonora, México, en: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/1542/1/199282P147.pdf
Villoro Toranzo, Luis (1998) Estado Plural, Pluralidad de Culturas, México, PAIDOS-UNAM.
Turner, John Kenneth (1965). México Bárbaro, Costa Amic.
Todorov, Tzvetan (1987) La conquista de América, el Problema del Otro, Siglo México, Siglo XXI Editores.
Zárate Valdéz, José Luis (2016) Grupos Étnicos de Sonora: Territorios y condiciones actuales de vida y rezago, Región y Sociedad, No 65, Hermosillo, Sonora.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.