La educación como derecho en los tratados internacionales: Una lectura desde la educación inclusiva

Autores/as

  • María Montanchez Torres Universidad Nacional de Educación (Ecuador)

DOI:

https://doi.org/10.30827/revpaz.v8i2.3297

Palabras clave:

Educación inclusiva, Derechos Humanos, tratados internacionales, diversidad, multiculturalidad, evolución, escuela inclusiva
Agencias: Universidad Nacional de Educación y Universidad de Valencia.

Resumen

En este artículo se presenta una revisión teórica sobre la educación como derecho en los tratados internacionales y la evolución del concepto de educación inclusiva desde una perspectiva de la atención a la diversidad y multi e interculturalidad. Este artículo es parte de un trabajo de tesis doctoral realizado en Ecuador proveniente de la Universidad de Valencia –España.

La educación inclusiva se postula como una educación de calidad para todos, exigiendo una respuesta por parte de las instituciones competentes, para desarrollar una cultura tolerante a lo diferente, en defensa de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades.

La comprensión real de los aspectos que serán tratados en este escrito facilita pautas que desarrollen y ayuden a construir aulas inclusivas, para los profesionales de la educación en instituciones educativas tanto preuniversitarias como universitarias.

 

Descargas

Biografía del autor/a

María Montanchez Torres, Universidad Nacional de Educación (Ecuador)

CV. MALU María Luisa Montánchez Torres 30/06/2015 Documentos Para: danilo.verdugo@unae.edu.ec
Licenciada en Pedagogía, máster en Musicoterapia y P.h.D en Ciencias de la Educación con mención Internacional por la Universidad de Valencia (España). Gran parte de su experiencia laboral se desarrolla en el marco de la atención directa a las necesidades educativas específicas (N.E.E) asociadas o no a la discapacidad en edad infantil y en edad adulta, tanto en contexto educativo, clínico como ocupacional. Ha trabajado como musicoterapeuta con niñ@s con N.E.E y reclusos y exreclusos con enfermedad mental. En el ámbito universitario le avalan 4 años de docencia e investigación como también gestión de proyectos educativos tanto en España como en Ecuador. Ha sido docente de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador (Sede Esmeraldas), siendo coordinadora de la Línea de Inclusión Educativa de la escuela de Educación de la misma. Actualmente, es directora de la carrera de Educación Inicial de la UNAE, docente e investigadora. Sus líneas de investigación se centran en: Educación inclusiva o educación para la diversidad, NEE y discapacidad, formación del profesorado, musicoterapia y los trastornos mentales crónicos, entre otras.

Citas

Agencia de las Naciones Unidas para los refugiados en Palestina (n.d) La paz empieza aquí. Derechos humanos en el ocio y tiempo libre, Extraído de http://www.unrwa.es/escuelasporlapaz/images/pdf/cuaderno_ddhh_oytl_peq.pdf (25.07.2012).

Ainscow, Mel (2001) Desarrollo de escuelas inclusivas, Madrid, Narcea.

Alcudia, Rosa (2000) Atención a la diversidad, Barcelona, Graó.

Arnaiz, Pilar y Ortiz, María del Carmen (1997) El derecho a la educación inclusiva. En J. A. Sánchez, y J. A. Torres (Eds.), Educación especial I. Una perspectiva curricular, organizativa y profesional. pp. 191-206, Madrid, Pirámide.

Arnaiz, Pilar (1996) “Las escuelas son para todos”, Siglo Cero, núm. 27, pp. 25-34.

Arnaiz, Pilar (2003) Educación inclusiva: Una escuela para todos, Málaga, Aljibe.

Ainscow, Mel y Booth, Tony (2000) Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Index for inclusión, Bristol, CSIE.

Besalú, Xavier (2002) Diversidad cultural y educación, Madrid, Síntesis.

Candau, Vera María (2004) Formación para la ciudadanía intercultural: Aportes desde América latina. Ponencias Del XIII Congreso Nacional y II Iberoamericano De Pedagogía. La Educación En Contextos Multiculturales: Diversidad e Identidad. Valencia. pp. 249-267.

Castro, Luis (2003) “Concepto de interculturalidad”, Cuadernos Interculturales, núm. 1, pp.1-3.

Crosso, Camila (2010) El derecho a la educación de personas con discapacidad impulsando el concepto de educación inclusiva, Universidad Central De Chile, núm. 4, pp. 1-95.

Echeita, Gerardo (2006) Educación para la inclusión o educación sin exclusiones, Madrid, Narcea.

Descargas

Publicado

19-12-2015

Cómo citar

Montanchez Torres, M. (2015). La educación como derecho en los tratados internacionales: Una lectura desde la educación inclusiva. Revista De Paz Y Conflictos, 8(2), 243–265. https://doi.org/10.30827/revpaz.v8i2.3297

Número

Sección

Trabajos de Investigación