Empoderamiento Pacifista del actual proceso de paz en Colombia: 2012-2015
DOI:
https://doi.org/10.30827/revpaz.v8i2.3118Palabras clave:
Conflicto armado interno, construcción de paz, empoderamiento pacifista, negociaciones de paz, paz imperfecta, proceso de paz, transformación de conflictosResumen
Colombia registra un conflicto armado interno que ha superado el medio siglo y se identifica dentro de los más antiguos del mundo. También evidencia este país, un importante acumulado de aprendizajes en procesos de paz; y la búsqueda de finalización negociada de dicho conflicto, por parte de gobiernos y movimientos insurgentes, en los últimos treinta y tres años. No obstante, hasta el momento no se ha logrado el anhelado acuerdo final de paz con todos los movimientos insurgentes, quedando el país en un limbo permanente: ni paz ni guerra del todo; ni negociaciones de paz con los alcances esperados, ni derrota del adversario. Es en este contexto donde se ubica este artículo de avance, producto de un ejercicio de investigación para la paz, realizado con el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga –UNAB-, y centrado en el proceso de paz, que desde octubre del 2012, adelantan el Presidente Juan Manuel Santos y el movimiento insurgente de las Farc –Ep. El objeto de la investigación consistió en caracterizar este proceso de paz, para producir conocimiento académico en torno del mismo y de sus aprendizajes, en perspectiva de construcción de paz. A su vez, se soportó en el enfoque metodológico del «análisis histórico – sociológico»; y consultó fuentes primarias y secundarias relevantes. Las primeras fuentes, representadas en 35 entrevistas semiestructuradas con académicos expertos, negociadores de paz, expertos no académicos y constructores de paz. Dado que las negociaciones de paz en referencia no han finalizado aún, este artículo recoge hallazgos parciales, representados en una de sus características esenciales: constituir una experiencia de «empoderamiento pacifista».
Descargas
Citas
Barreto Enriques, M., (2014). Los procesos de paz en Colombia y el rol de la comunidad internacional: ¿Crónica de un nacimiento anunciado?Revista Análisis internacional Vol 5 No 2.
Comins Mingol, Irene, y Muñoz, Francisco A. (eds.) (2013), Filosofías y praxis de la paz. Barcelona, Icaria.
Comisión de Estudios sobre la Violencia. (1987), Colombia: violencia y democracia. Bogotá, Empresa Editorial Universidad Nacional.
Chernick, Marc. (2008), Acuerdo posible. Solución negociada al conflicto armado colombiano. Bogotá, Ediciones Aurora.
Duran García, Mauricio. (1992) De Uribe a Tlaxcala: Procesos de Paz. Bogotá, Cinep.
__________________ (2010). Colombia: conflicto armado, procesos de negociación y retos para la paz. En: Vargas Velázquez, Alejo, Medina Gallego, Carlos, Kruijt, Dirk, Celis, Luis E., et Al, (2010). Colombia: Escenarios posibles de guerra o paz. Bogotá, Digiprint Editores E.U.
___________________ (2011) La sociedad civil en los procesos de paz en Colombia. En: Sarmiento Santander, Fernando, (Ed.) (2011) Lecciones para la paz negociada. Retrospectiva histórica en Colombia. Bogotá: Carcas Editores Ltda.
Ferro Medina, Juan Guillermo, Uribe Ramón, Graciela, (2002). El orden de la guerra, las FARC – Ep: entre la organización y la política. Bogotá, Editorial Universidad Javeriana.
Fisas, Vicenc. (2004), Procesos de paz y negociación en conflictos armados. Barcelona, Paidós Estado y Sociedad.
__________ (2005). Abordar el conflicto: la negociación y la mediación. Revista Futuros, No 10.
__________ (2014). Anuario de procesos de paz 2013. Barcelona, Icaria Editorial.
Galtung, Johan. (1995), Investigaciones teóricas, Sociedad y Cultura Contemporáneas. Madrid, Editorial Tecnos S.A.
Gutierrez Piñeros, Nidia Catherine. (2006). Resistencia indígena. Alternativa en Colombia. Popayán.
Hernandez Delgado, Esperanza (2004). Resistencia civil artesana de Paz. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas, Bogotá, Editorial Universidad Javeriana.
_________________________ (2008). “La paz imperfecta que construyen las iniciativas de paz de base social en Colombia”, en: Salamanca, Manuel E.. (2008), Las prácticas de resolución de conflictos en América Latina, Bilbao, Editorial Universidad de Deusto.
________________________ (2009), “Resistencias para la paz en Colombia: significados, expresiones y alcances”, Revista Reflexión Política Año 1, No 21 (1).
_________________________ (2009). “Paces desde abajo en Colombia”, Revista Reflexión Política, 11 (2).
___________________________ (2011). “Diplomacias populares noviolentas: prácticas de «Paz imperfecta» en experiencias de construcción de paz de Colombia”, en: Muñoz, Francisco A., Bolaños Carmona, Jorge (eds.). (2011), Los habitus de la paz. Teorías y prácticas de la paz imperfecta, Granada, Editorial Universidad de Granada.
__________________________ (2012), Intervenir antes que anochezca. Mediaciones, intermediaciones y diplomacias noviolentas de base social en el conflicto armado colombiano, Bucaramanga, Litografía La Bastilla.
__________________________ (2014). Empoderamiento pacifista de experiencias comunitarias locales en Colombia. (1971 – 2014). Tesis doctoral presentada al Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, setiembre 17 de 2014.
__________________________ (2014). “Memoria, resistencia y poder pacífico transformador de pueblos indígenas de las Amazonias colombiana y peruana”, Revista Papel Político No 19 (2).
Higuita O., (2014). Los diálogos en la Habana y las perspectivas de una paz duradera en Colombia. Web: http://www.nodal.am/2014/10/los-dialogos-de-la-habana-y-las-perspectivas-de-una-paz-duradera-en-colombia-ensayo-escrito-por-oto-higuita-en-el-que-se-ofrece-una-contextualizacion-del-conflicto-armado-colombia/
Lederach, John Paul, (1992). Enredos, pleitos y problemas. Una guía práctica para ayudar a resolver conflictos. Guatemala, Ediciones Semilla.
Lozano Guillen, Carlos. (2001), Reportajes desde el Caguan. Procesos de paz con las FARC – EP, Bogotá, Ediciones Nuestra América.
Medina Gallego, Carlos. (1990), ELN: una historia contada a dos voces. Entrevista con el cura Manuel Pérez y con Nicolás Rodríguez Bautista, Bogotá, Quino Editores.
__________________ (2008), FARC – EP. Notas para una historia política 1958 – 2008. Bogotá, Editorial Kimpres.
___________________ (2010), “Las encrucijadas de la paz y la guerra en Colombia”. En: Vargas Velásquez A. et al. (2010), Colombia: Escenarios posibles de guerra y paz, Colombia, Digiprint Editores EU.
Muñoz, Francisco A., Herrera Joaquín, Molina, Beatriz, Sánchez, Sebastián. (2005), Investigación de la paz y los derechos humanos desde Andalucía, Granada, Editorial Universidad de Granada.
Muñoz, Francisco A., (ed.). (2001), La paz imperfecta, Granada, Editorial Universidad de Granada.
Muñoz, Francisco A., Bolaños Carmona, Jorge. (eds.) (2011) Los habitus de la paz. Teorías y prácticas de la paz imperfecta, Granada, Editorial Universidad de Granada.
________________________________________ (2011), “La praxis (Teoría y práctica) de la paz imperfecta”. En: Muñoz, Francisco A., Bolaños Carmona, Jorge. (eds.) (2011) Los habitus de la paz. Teorías y prácticas de la paz imperfecta, Granada, Editorial Universidad de Granada.
Nasi, Carlo, (2010). “Guerras de guerrillas, acuerdos de paz y regímenes políticos”. En: Rettberg, Angélica. (2010), Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia, Colombia, Editorial Kimpress.
Navarrete Pelaez, Maria Cristina. (2008). San Basilio de Palenque: memoria y tradición. Cali: Imprenta Departamental del Valle del Cauca.
Pecaut, Daniel. (2008), Las FARC ¿una guerrilla sin fin o sin fines? Bogotá, Editorial Norma.
Pizarro Leongómez, Eduardo, (1986). La insurgencia armada: raíces y perspectivas. En: Sánchez, Gonzalo, Peñaranda Ricardo, (Com.) (1986). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá: Editorial Cerec.
_______________________ (1996). Insurgencia sin revolución. La guerrilla colombiana en una perspectiva comparada. Bogotá: Tercer Mundo S.A.
Rangel, Alfredo. (2008), “Qué y cómo negociar con las FARC”. En: Rangel, Alfredo, Arteta, Yezid, Lozano, Carlos, Medina, Medófilo, (2008). Qué, cómo y cuándo negociar con las Farc. Colombia, Stilo Impresores Ltda.
Rangel, Alfredo, Arteta, Yezid, Lozano, Carlos, Medina, Medófilo, (2008). Qué, cómo y cuándo negociar con las Farc. Colombia, Stilo Impresores Ltda
Rettberg, Angélica. (2010), Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia, Colombia, Editorial Kimpress.
Sánchez, Gonzalo, Peñaranda Ricardo, (Com.) (1986). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá: Editorial Cerec.
Sarmiento Santander, Fernando, (Ed.) (2011) Lecciones para la paz negociada. Retrospectiva histórica en Colombia. Bogotá: Carcas Editores Ltda.
Vargas Velásquez A. et al. (2010), Colombia: Escenarios posibles de guerra y paz, Colombia, Digiprint Editores EU.
VILLAMIZAR HERRERA, Dario. (1997). Un adiós a la guerra. Bogotá, Planeta Colombiana Editorial S.A
Villarraga Sarmiento, Álvaro, Plazas, N., (1994). Para reconstruir los sueños. Una historia del EPL. Bogotá: Gente Nueva Editorial.
Villarraga Sarmiento, Álvaro (Comp.) (2008). Tregua y cese al fuego bilateral. FARC, EPL, M – 19, y ADO. Colombia: Gente Nueva
_______________________ (Comp.) (2008). Tregua y cese al fuego bilateral. FARC, EPL, M – 19, y ADO. Colombia: Gente Nueva.
_______________________ (Comp.) (2009)Se inician acuerdos parciales. Pacto político con el M – 19. Colombia: Gente Nueva Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.