Relatos de vida conflicto armado: Modalidades de violencia según GMH. ¡BASTA YA! Colombia (2013).

Autores/as

  • Liliana Muñoz Universidad de Medellín

DOI:

https://doi.org/10.30827/revpaz.17.22340

Palabras clave:

Memoria Colectiva, Relato de vida, Jóvenes, Conflicto Armado Colombiano

Resumen

El presente artículo trata de mostrar la importancia que tiene los procesos de la memoria colectiva desde un enfoque cualitativo, a partir de los relatos de vida desde una reflexión de los efectos psicosociales en los participantes y en los contextos del conflicto armado; así como, las características esenciales del mismo en Colombia. Este escrito dará cuenta de las diferentes experiencias de jóvenes boyacenses, a partir de 14 relatos de vida de 540 estudiantes de un programa de pregrado de una universidad privada en el departamento de Boyacá, quienes afirmaron ser víctimas directas e indirectas, con el fin de mostrar el testimonio y lograr analizar desde el informe general grupo de memoria histórica la tipología de violencia en el contexto. Se puede concluir que estos relatos evidencian las diferentes circunstancias que han vivido y asumido los jóvenes universitarios del departamento de Boyacá, Colombia, mostrando las diferentes situaciones del conflicto armado interno que tuvo lugar a final del siglo XX en el país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amador, J. (2016). Jóvenes, Temporalidades y Narrativas Visuales En El Conflicto Armado colombiano. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 14. Recuperado de https://search.proquest.com/docview/1813197022?accountid=38880 [Consultado el 25 de marzo de 2025].

Andrade, J. (2011). Efectos psicopatológicos del conflicto armado colombiano en familias en situación de desplazamiento forzado reasentadas en el municipio del Cairo en el año 2008. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 7(20),111-114. ISSN: 1856-1594. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70922149005 [Consultado el 25de marzo de 2025].

Bertaux, D. (2005). El análisis de un relato de vida. En D. Bertaux, Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica (pp. 73-102). Barcelona: Edicions Bellatera.

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa, la investigación acción. Madrid: La Muralla.

Blasco, J. (2010). La investigación acción. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12090/1/LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20ACCI%C3%93N.pdf [Consultado el 25de marzo de 2025].

Calderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (62),227-257. ISSN: 1665-8574. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64046034010 [Consultado el 25de marzo de 2025].

Cancimance, A. (2013). Memoria y violencia política en Colombia. Los marcos sociales y políticos de los procesos de reconstrucción de memoria histórica en el país. Recuperado de http://bit.ly/2d3sesY [Consultado el 25de marzo de 2025].

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2009). Recordar y narrar el conflicto. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2009/cajadeherramientas/presentacionbaja.pdf [Consultado el 25de marzo de 2025].

Cornejo, M. (2006). El enfoque biográfico: Trayectorias, desarrollos teóricos y perspectivas. Psykhe, 15, 95-106.

Cudris, L, y Barrios, A. (2018). Malestar psicológico en víctimas del conflicto armado. Revista CS, (26),75-90. ISSN: 2011-0324. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476358899004 [Consultado el 25de marzo de 2025].

Cudirs, L., Barrios, Á., y Jiménez, L. (2018). Afectaciones psicológicas presentes en víctimas del conflicto armado del departamento del

Cesar. Intervenciones psicosociales cronologías contextos y realidades (pp. 121-130). Barranquilla: Universidad Metropolitana.

De Gaulejac, V. (1999). Historias de vida y Sociología Clínica. Revista Proposiciones, 29, 89-102.

Demazière, D. y Dubar, C. (1997). Analyser les entretiens biographiques. L’exemple de récits d’insertion. Paris: Nathan.

Duque, L., Patiño, A., y Ríos, M. (2007). Conflicto, violencia y convivencia social como área emergente para el trabajo social. Recuperado de http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Revista1_8.pdf [Consultado el 25de marzo de 2025].

Estadísticas Sanitarias Mundiales 2020: monitoreando la salud para los ODS, objetivo de desarrollo sostenible (2020). [World health statistics 2020: monitoring health for the SDGs, sustainable development goals]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; Licencia. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Flórez, C. y Martínez, G. (2006). Hacia una concepción del Trabajo Social Trabajo Social contemporáneo en México. Su condición profesional. Revista scielo, 9(2), 249-259. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rk/v9n2/a12v09n2.pdf [Consultado el 25de marzo de 2025].

Gallego, G. (2020). Prostitución en contextos de conflicto armado en Colombia. Revista CS, (31),413-437 Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476368270016 DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i31.3508 [Consultado el 25de marzo de 2025].

García, E. (2016). Altas tecnologías, conflictos armados y seguridad humana. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 18(36),265-293. ISSN: 1575-6823. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28248171013 [Consultado el 25de marzo de 2025].

García, Y. (2012). Las víctimas del conflicto armado en Colombia frente a la ley de víctimas y otros escenarios de construcción de memorias: una mirada desde Foucault. Revista Justicia Juris, ISSN 1692-8571, Vol. 8. Nº 2. Julio - diciembre 2012 Pág. 74-87. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4421488 [Consultado el 25de marzo de 2025].

Garzón, I y Agudelo, A. (2019). La batalla por la narrativa: intelectuales y conflicto armado en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (69),53-66. ISSN: 0123-885X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81560201005 DOI: https://doi.org/10.7440/res69.2019.05 [Consultado el 25de marzo de 2025].

GMH. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad Informe General Grupo de Memoria Histórica. Bogotá: Imprenta Nacional.

Gómez, C., Tamayo, N., Buitrago, G., Guarnizo, C., Garzón, N., Eslava, J., De vriesa, E., Rengifoh, H., Rodríguez, A., y Rincón, C. (2016). Violencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población adulta colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(1), 147-153. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.11.001 [Consultado el 25de marzo de 2025].

González, R., y Molinares, I. (2010). La violencia en Colombia. Una mirada particular para su comprensión. De cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia no mediática. Revista investigación y desarrollo vol 18(2) págs. 346-369. Recuperado de http://bit.ly/2drvevm [Consultado el 25de marzo de 2025].

Grupo de Psicología Social Crítica Otras Voces. (2010). Del dolor a la propuesta. Voces del Panel de Víctimas. Revista de Estudios Sociales, (36), 114-125.

Guáqueta, A. (2002). “Dimensiones políticas y económicas del conflicto armado en Colombia: anotaciones teóricas y empíricas”. Revista Colombia Internacional, n.55, pp 19-36. DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint55.2002.01 [Consultado el 25de marzo de 2025].

Hewitt, N., Juárez, F., Parada, A.., Guerrero, J., Romero, Y., Salgado, M., y Vargas, M. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. DOI: https://doi.org/10.15446/rcp.v25n1.49966 [Consultado el 25de marzo de 2025].

ICBF. (2014). Impacto del conflicto armado en el estado psicosocial de niños, niñas y adolescentes. Recuperado de https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/documents/files/PRESENTACION%20OFICIAL%20INVESTIGACION%20DIC%2004%202013.pdf [Consultado el 25de marzo de 2025].

Jaung, M., Jani, S., Banu, S., y Mackey, J. (2017). International Emergency Psychiatry Challenges: Disaster Medicine, War, Human Trafficking, Displaced Persons. Psychiatric Clinics of North America, 40(3), 565-574. DOI: https://doi.org/10.1016/j.psc.2017.05.015 [Consultado el 25de marzo de 2025].

Jurado, D., Alarcón, R., Martínez, J., Mendieta, Y., Gutiérrez, L., y Guerpegui, M. (2017). Factores asociados a malestar psicológico o trastornos mentales comunes en poblaciones migrantes a lo largo del mundo. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 10(1), 45-58. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888989116300209 [Consultado el 25de marzo de 2025].

Kornblit, A. L. (Coord.) (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial Bilblos.

Legrand, M. (1999). La contra-transferencia del investigador en los relatos de vida. Proposiciones 29, 115-121.

Marquez, M. (2009). Enseñanza de la historia del conflicto armado en Colombia; fundamentos para la construcción de propuestas para su enseñanza en el ámbito universitario. Revista latinoamericana de estudios educativos Manizales (Colombia), 5 (2): 205 - 230, julio - diciembre de 2009. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116861009.pdf [Consultado el 25de marzo de 2025].

Martínez, A. (2009). La educación en américa latina: un horizonte complejo. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 49 (2009), pp. 163-179. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie49a06.pdf [Consultado el 25de marzo de 2025].

Maya, M., Muñetón, G y Horbath, J. (2018). Conflicto armado y pobreza en Antioquia Colombia. Revista Apuntes del Cenes, 37(65),213-246. ISSN: 0120-3053. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=479558720008 [Consultado el 25de marzo de 2025].DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v37.n65.2018.5460

Nasi, C., y Rettberg, A. (2006). Los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolución permanente. Revista scielo, 62. 64-85. Recuperado de http://bit.ly/2ekQhEd [Consultado el 25de marzo de 2025].

Obando, L., Salcedo, M., y Correa, L. (2017). La atención psicosocial a personas víctimas del conflicto armado en contextos institucionales de salud pública. Revista Psicogente, 20(38), 382-397. DOI: http://doi.org/10.17081/psico.20.38.2559 [Consultado el 25de marzo de 2025].

Palacio, C. (2016). La salud mental y el postconflicto. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(4), 229. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2016.10.003 [Consultado el 25de marzo de 2025].

Pavas, J y Gómez, A. (2019). Sentidos subjetivos en una víctima del conflicto armado colombiano. Reflexión Política, 21(43),49-59. ISSN: 0124-0781. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11063245001 DOI: https://doi.org/10.29375/01240781.3533 [Consultado el 25de marzo de 2025].

Picón, Y. y Chávez, Y. (2007). El juego de la guerra, niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Revista Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.8: 197-210, enero-junio 2008 ISSN 1794-2489. Recuperado de http://bit.ly/2ekPMKm [Consultado el 25de marzo de 2025].

Piña, C. (1988). La construcción del “sí mismo” en el relato autobiográfico. Santiago: FLACSO-CHILE.

Posada, J., Briceño, P., y Munar, Y. (2017). Análisis de experiencias y dispositivos en construcción de paz desde una perspectiva intergeneracional-intercultural. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 505-517. DOI: http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1513222042016 [Consultado el 25de marzo de 2025].

Ramírez, A., Hernández, O., Romero, K., y Porras, E. (2017). Estado de salud mental de personas víctimas del conflicto armado en Chengue. Revista Psicología desde el Caribe, 34(1), 1-20. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/213/21356010003/html/ DOI: https://doi.org/10.14482/psdc.34.1.9775 [Consultado el 25de marzo de 2025].

Rodríguez, E., y Escobar, M. (2014). Violencia sexual contra las mujeres en el conflicto armado colombiano: un desconocimiento de su dignidad. Revista Colombiana de Bioética. Vol. 9 No 2 • Julio - diciembre de 2014. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1892/189233271009.pdf [Consultado el 25de marzo de 2025].

Salas, L. (2010). Corredores y territorios estratégicos del conflicto armado colombiano: una prioridad por territorializar en la geopolítica de los actores armados. Revista Perspectiva Geográfica. Vol. 15. Año 2010, pp. 9-36 Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551556225005 [Consultado el 25de marzo de 2025].

Sandoval, M. (2014). Investigación sociológica y conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Sociología Vol. 37, N.0 1 ene.-jun. 2014 ISSN: impreso 0120 -159X - en línea 2256-5485 Bogotá-colombia pp. 9 9 - 1 2 0 Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5515/551556225005.pdf [Consultado el 25de marzo de 2025].

Santamarina, C. y Marinas, J. (1993). La historia oral: Métodos y experiencias. Madrid: Debate.

Unesco, (2005). El Derecho humano a la paz. París. Anuario de derecho constitucional latinoamericano. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/R21744.pdf [Consultado el 25de marzo de 2025].

Unesco, (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Inter-American Dialogue. Recuperado de: http://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2015/01/FINAL-Hacia-una-educaci%C3%B3n-de-calidad-para-todos-7-27-2015.pdf [Consultado el 25de marzo de 2025].

Unesco. (2000). La violencia y sus causas. La editorial de la Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0004/000430/043086so.pdf [Consultado el 25de marzo de 2025].

Valencia, O, y Daza, M. (2010). Vinculación a grupos armados: un resultado del conflicto armado en Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2),429-439. ISSN: 1794-9998. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140015 [Consultado el 25de marzo de 2025].

Villegas, M. (2011). Niños, niñas y jóvenes afectados por el conflicto armado, Educación en Derechos Humanos y Derecho a la Educación. Tesis maestría, Universidad Pontificia Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1550/VillegasPati%c3%b1oMarcela2011.pdf?sequence=5&isAllowed=y [Consultado el 25de marzo de 2025].

Descargas

Publicado

31-03-2025

Cómo citar

Muñoz, L. (2025). Relatos de vida conflicto armado: Modalidades de violencia según GMH. ¡BASTA YA! Colombia (2013). Revista De Paz Y Conflictos, 17, 129–154. https://doi.org/10.30827/revpaz.17.22340

Número

Sección

Artículos