Fracaso escolar en contextos de exclusión. Un reto para la cultura de paz

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/revpaz.v14i2.21687

Resumen

Este documento se destila de una investigación que ha analizado el trabajo, la inclusión y la resiliencia que ha generado una red socioeducativa que ha operado en un contexto de exclusión social extrema.

En este artículo se pone el foco sobre la situación de fracaso escolar que vivían los niños y adolescentes de dicho contexto, para analizarla desde el marco de la cultura de paz.

Utilizando el Estudio de Caso como metodología de investigación, las principales técnicas de recogida de datos fueron: ‘Focus groups’, ‘Entrevistas semiestructuradas’ y ‘Observaciones’. Y las numerosas fuentes de información fueron: además de todas las entidades integrantes de la mencionada red socioeducativa; niños, adolescentes y familias; y otros agentes relevantes vinculados con la realidad sujeta a estudio.

Los resultados abundan sobre las dificultades más significativas que lastran a esos niños en el ámbito escolar, donde se encuentran alienados. El academicismo ha desvirtuado la labor educativa en las etapas obligatorias, en pos de la segregación de la población, en lugar del desarrollo de los individuos. Se usan mecanismos escolares para ratificarlo. El derecho a la educación de todos sin excepción debe ser garantizado en favor de la igualdad de oportunidades y vencimiento del determinismo. Y se requiere la transformación de la cultura social de esos entornos, particularmente de las familias, respecto del valor de la educación como medio de crecimiento y progreso.

Procurarles un entorno menos hostil y mejorar sus condiciones de vida se traduciría en una cultura evolucionada que facilitaría su desarrollo vital.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Herrera Pastor , Docente Universidad de Málaga

David Herrera es profesor del área Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Málaga. Lleva más de quince años investigando, desde una perspectiva ecológica y crítica, sobre infancia, adolescencia y primera juventud en situación de riesgo. Migrantes, fundamentalmente MENA (Menores Extranjeros No Acompañados), menores infractores, minorías (sobre todo población gitana) y clases desfavorecidas son algunos de los principales colectivos sobre los que ha realizado sus estudios. Los tópicos más destacados sobre los que investiga son: Trabajo en red, Procesos de intervención socio-educativos con menores y jóvenes, Igualdad de oportunidades, Empoderamiento, Inclusión y Justicia social. La metodología de investigación biográfico-narrativa ha sido una constante a lo largo de su carrera, pues se trata de un método que añade un plus (holístico, pedagógico, político y democratizador) a la investigación sobre las mencionadas temáticas.

En la actualidad coordina en España el proyecto Erasmus + “LEMA: Learning from the margins” (2019-1-DK01-KA203-060285), que versa  sobre la inclusión de los MENA que tras cumplir la mayoría de edad se encuentran en una situación de limbo. Pertenece a la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social y es socio fundador de la European Family Support Network (https://eurofamnet.eu/home), actualmente, financiada con otro tipo de proyecto europeo. Posee numerosas publicaciones sobre sus líneas de investigación, la mayoría de las cuales se pueden encontrar en el siguiente enlace: https://www.researchgate.net/profile/David_Herrera-Pastor2

José Manuel De Oña Cots, 654492523

José Manuel de Oña es Doctor en Pedagogía por la UMA y Educador Social. Su trayectoria laboral está especialmente relacionada con la Pedagogía Social, en especial con ámbitos de Animación Sociocultural, Desarrollo Comunitario, trabajo con colectivos en riesgo: familias, infancia y juventud, resiliencia, evaluación educativa, etc. Ha publicado en  diferentes revistas educativas tratando temas relacionados con la Pedagogía Social y la Educación Social. Ha participado en diferentes proyectos de investigación de I+D+i relacionados con la educación intercultural, el trabajo en red en contextos de exclusión, etc. Investigando en la actualidad sobre educación inclusiva.   
En su docencia en la universidad, puede destacarse la misma dentro del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la UMA, impartiendo docencia en los Grados de Educación Social y Pedagogía, en el Máster de Cultura de Paz, Educación, Conflictos y Derechos Humanos, y en el Máster de Cambio Social y Profesiones Educativas; siendo en la actualidad Coordinador del Grado de Educación social de dicha Universidad. 

Descargas

Publicado

12-06-2022

Cómo citar

Herrera Pastor , D., & De Oña Cots, J. M. (2022). Fracaso escolar en contextos de exclusión. Un reto para la cultura de paz. Revista De Paz Y Conflictos, 14(2), 30–55. https://doi.org/10.30827/revpaz.v14i2.21687

Número

Sección

Artículos