La evolución mística de Antonio Ferrera
Entre el simbolismo barroco, la cosmovisión maya y el flamenco
DOI:
https://doi.org/10.30827/ic.32727Palabras clave:
Antonio Ferrera, toreo, espiritualidad, misticismo, transmutación del alma, alquimiaResumen
El presente artículo pretende analizar la relación de la espiritualidad y el misticismo en el toreo. Para ilustrar su argumento, el enfoque se centra en la figura del torero español Antonio Ferrera tomando en consideración los últimos años de su carrera, específicamente el período de 2017 a 2023, en el que reveló interés por la espiritualidad y el misticismo no sólo a través de las pinturas y bordados de sus capotes y trajes (el uso de colores y símbolos que los decoran), sino sobre todo en su forma de realizar una ceremonia ritual durante la cual se abandona completamente a si mismo con el objetivo de convertirse en el receptor del poder y la divinidad del toro.
El ritual según lo presenta Ferrera se divide en siete etapas: a) la preparación física y mental antes de la corrida; b) el recogimiento cuando el torero se viste; c) su entrada en la plaza reflejando un rostro de incertidumbre y valentía; d) la primera parte de la lidia en la que el toro manifiesta su poder y sus cualidades totémicas, mientras el torero busca un punto de conexión con él; e) la segunda parte, o el punto liminal en el que los poderes del toro y del torero se igualan; f) la última parte, en la que el toro pierde progresivamente sus cualidades totémicas y divinas para ser recibidas por el torero que las transmite al público; g) el éxtasis durante la muerte del toro.
Para comprender los procesos psicológicos que tienen lugar en el subconsciente del torero, nos basaremos en el tratado alquímico del siglo XVI Rosarium Philosophorum (1550) y en la interpretación de C.G. Jung, que nos ayudarán a entender la transmutación del alma que experimenta el torero mientras realiza el ritual.
El resto del artículo enfoca más concretamente sobre las vicisitudes del torero y sobre la vía mística. Los capítulos 3, 4 y 5 analizan su relación con el público, la consolidación de su tauromaquia mística con el apoyo del flamenco, y el abandono de su cuadrilla y de los apoderados, asimismo de la reclusión que Ferrera experimentó durante la temporada en el año 2023.
Citas
Benlloch, J. (15 de Septiembre de 2021). Emociones y libertad. Aplausos, 2225, págs. 6–11.
Cirlot, J. E. (1971). A Dictionary of Symbols. (J. Sage, Trad.) London: Routledge.
Delgado, M. (2014). De la muerte de un Dios: La fiesta de los toros en el universo simbólico de la cultura popular. Barcelona: Bellaterra.
Edinger, E. F. (1994). The Mystery of the Coniunctio: Alchemical Image of the Individuation. Toronto, Canadá: Inner City Books.
García-Baquero, A., Romero de Solís, P., & Vásquez Parladé, I. (2001). Sevilla y la Fiesta de Toros. Sevilla: Ediciones Libanó.
García-Palacios, J. (1992). Los procesos de conocimiento en San Juan de la Cruz. Estudio léxico. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Garza, M. (1995). Colibrí. En Aves sagradas de los mayas (págs. 58–61). Ciudad de Mexico: UNAM.
Grande del Brío, R. (1999). El Culto al toro: Ritos y símbolos de la tauromaquia. Madrid: Tutor.
Jung, C. G. (1966). The Psychology of the Transference. En G. Adler (Ed.), The Collected Works of C. G. Jung (R. F. Hull, Trad., Vol. 16, págs. 3‒161). Princeton, Nueva Jersey, US: Princeton University Press.
Měsíc, J. (2021). Las huellas del Mesías en la corrida de toros. Revista de Estudios Taurinos, 47, 251–275.
Miranda, Á. Á. (1953). La metáfora y el mito: Intuiciones de la religiosidad primitiva en la obra de Lorca (2011 ed.). (P. Á. Miranda, Ed.) Sevilla, España: Renacimiento.
Miranda, Á. A. (1962). Ritos y juegos del toro. Madrid: Taurus.
Nakonečný, M. (2009). Smaragdová deska Herma Trismegista (2ª ed.). Praga: Vodnář.
Nogales, M. C. (2012). Juan Belmonte, matador de toros: Su vida y sus hazañas. Madrid: Alianza Editorial.
Patai, R. (1990). The Hebrew Goddess (3ª ed.). Detroit: Wayne State UP.
Sánchez-Dragó, F. (1982). Los toros. En Gárgoris y Habidis: Una historia mágica de España (Vol. 2, págs. 395–405). Barcelona: Argos Vergara.
Viard, A. (2021). La chair et le sens: Une religion du taureau. Vauvert: Au diable vauvert.
Villán, J. (2012). Tauromaquias: Lenguaje, liturgias y toreros. Madrid: La Esfera de los Libros.
Zumbiehl, F. (2021). Instantes de arena: Gestos y palabras de una tarde de toros. Madrid, España: Editorial Temple.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jiri Mesic

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.