La indianidad del Septentrión Mexicano a través del prisma de la Historia y la Antropología Nacional

Autores/as

Palabras clave:

Historia, Antropología, Indigenas, Norte, México

Resumen

El artículo introduce una serie de datos y reflexiones en torno al papel que el concepto de indio ha tenido en el contexto de la antropología mexicana y la historia oficial del país. Especialmente, en la coyuntura de finales del siglo xix y principios del xx, donde confluye el nacimiento formal de la antropología y la cristalización de la creación de la identidad nacional mexicana. Destacando el papel predominante del indio como sujeto y objeto de reflexión en la tradición antropológica en México, así como el manejo intencionado que a lo largo de la historia se ha dado en torno a la figura de los pueblos indígenas. Este texto enfatiza la existencia de una tendencia generalizada a excluir de ese universo de reflexión y análisis la historia y el presente de los pueblos indígenas del norte de México, y muestra algunas de las razones que explican este fenómeno.

Citas

Aboities, Luis (2000) “Nómadas y sedentarios en el norte de México: elementos para una periodización”, en Nómadas y Sedentarios en el Norte de México: Homenaje a Beatriz Braniff, Marie-Areti Hers, José Luis Mirafuentes, Marías de los Dolores Soto y Miguel Vallebueno (eds.), México, UNAM, pp. 613-622.

Aguirre, Carlos (2002) La escuela de los Annales: Ayer, hoy y mañana, México, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Aguirre, Carlos (2003a) Antimanual del mal historiador, 2° ed., Rosario, Argentina, La Vasija & Prohistoria.

Aguirre, Carlos (2003b) Mitos y olvidos en la historia oficial de México, México, Ed, Quinto Sol.

Bar-Lewaw, Itzhak (1965) Introducción critico-biográfica a José Vasconcelos, 1882-1959, Madrid, Ediciones Latinoamericanas.

Bonfil, Guillermo (1972), “El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial”, en Anales de Antropología, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

Braniff, Beatriz (1994) “La frontera Septentrional de Mesoamérica”, en: Linda Manzanilla y Leonardo López (eds.), Historia Antigua de México. El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte Preclásico (vol. 1), México, CNCA - UNAM- Ed. Porrúa, pp. 159-190.

Braniff, Beatriz (2000) “Sistemas agrícolas prehispánicos en la Gran Chichimeca”, en Marie-Areti Hers, José Luis Mirafuentes, Marías de los Dolores Soto y Miguel Vallebueno (eds.) Nómadas y Sedentarios en el Norte de México: Homenaje a Beatriz Braniff, México, UNAM, pp.127-142.

Braniff, Beatriz (2009) “La historia prehispánica de Sonora” en Arqueología Mexicana, Las culturas prehispánicas de Sonora, México, Vol. XVII, Núm. 97, pp. 32-38.

Cárdenas, Nicolás (2014) “El debate sobre la historia científica y la ambivalencia de la modernidad”, en Política y cultura, México, no. 41.

Chimalpáhin, Domingo (2008) Las ocho relaciones y el memorial de Colhuacan, trad. Rafael Tena, México, CONACULTA-CNCA.

Deeds, Susan (1992) “Las rebeliones de los tepehuanes y tarahumaras durante el siglo XVII en la Nueva Vizcaya”, en El contacto entre los españoles e indígenas en el norte de Nueva España, México, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua.

Deeds, Susan (2000) “Cómo historiar con poca historia y menos arqueología: clasificación de los acaxees, xiximes, tepehuanes, tarahumaras y conchos”, en, Nómadas y Sedentarios en el Norte de México: Homenaje a Beatriz Braniff, [ed Marie-Areti Hers, José Luis Mirafuentes, Marías de los Dolores Soto y Miguel Vallebueno], México, UNAM, pp. 381-391.

Di Peso, Charles (1974) Casas grandes. A Fallen Trading Center of the Gran Chichimeca, USA, The Amerind Foundation, Northland Press, Flagstaff, vol. 1.

Ferrándiz, Martín, Francisco y Carles Feixa Pampols (2004) “Una mirada antropológica sobre las violencias”, en Alteridades, México, vol. 14, no. 27, Universidad Autónoma Metropolitana –Iztapalapa, pp. 159-174.

Gamio, Manuel ([1916] 2006) Forjando Patria, prólogo de Justino Fernández, 5ª ed., México, Porrúa.

Garduño, Everardo (2004) “Cuatro ciclos de resistencia indígena en la frontera México-Estados Unidos”, en Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, no. 77, Ámsterdam, pp-41-60.

Gerónimo, (1982) Memorias de Gerónimo, La Habana, Cuba, Editorial de Ciencias Sociales.

González R., Luís (1987) Crónicas de la Sierra Tarahumara, México D.F., México, Secretaria de Educación Pública, colección Cien de México.

González R., Luís (1993) El Noroeste Novohispano en la época colonial, México, UNAM - Ángel Porrúa.

González R., Luis, Augusto Urteaga et al. (1994), Derechos culturales y derechos indígenas en la Sierra Tarahumara, Chihuahua, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México, Estudios Regionales no. 8.

Korsbaek, Leif, Miguel Ángel; Sámano-Rentería (2007) “El indigenismo en México: antecedentes y actualidad” en Ra Ximhai, vol. 3, núm. 1, Universidad Autónoma Indígena de México, El fuerte, México, pp. 195-224.

López Bárcenas, Francisco (2016) “Los movimientos indígenas en México: rostros y caminos” en El Cotidiano, núm. 200, México, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Distrito Federal, pp. 60-75.

Lorusso, Fabrizio (2006), “Un replanteamiento de la cuestión del indio. Revisión crítica del pensamiento de José Carlos Mariátegui y Guillermo Bonfil Batalla”, en Diálogo Antropológico, México, Año 04, N. 14, Inst. Inv. Antropológicas UNAM.

Merrill, William (2000) “La economía política de las correrías: Nueva Vizcaya”, en Nómadas y sedentarios en el norte de México: Homenaje a Beatriz Braniff, Marie-Areti Hers, José Luis Mirafuentes, Marías de los Dolores Soto y Miguel Vallebueno (eds.), México, UNAM, pp. 623-668.

Miller, Wick (1983) “Uto-Aztecan Languages”, en Handbook of North American Indians, USA, vol. 10, Southwest, Washington.

Molina, Alonso de (2014) Diccionario náhuatl-español Basado en los diccionarios de Alonso de Molina con el náhuatl normalizado y el español modernizado, prólogo de Miguel León-Portilla en colaboración con Javier Manríquez Amao, México, UNAM- Instituto de Investigaciones Históricas.

Mora, Jesús (2016) Los historiadores: Una comunidad del saber. La conformación del campo historiográfico mexicano 1884-1955, México, Tesis de Doctorado en Historia, El Colegio de Michoacán A.C.

Moreno, Andrés y Carla Sandoval (2013), “Diversidad genómica en México, pasado y mestizaje”, en Cuicuilco, México, vol.20, núm.58, INAH.

Nahmad, Salomón (1996), “Guillermo Bonfil Batalla (1935-1991), un visionario de la sociedad multiétnica mexicana”, en La perspectiva de etnias y naciones, los pueblos indios de América Latina, México, ediciones Abya-Yala, 268 pp.

Orozco, Víctor (1992) Las guerras indias en la historia de Chihuahua: primeras fases, México, CONACULTA, colec. Regiones.

Pacheco, José de la Cruz (1997) Misión y educación: los jesuitas en Durango 1596-1767, México, Tesis Doctoral, el Colegio de México.

Pérez, Alfredo (1980) Interpretación del Códice Boturini, México, Universidad de Guanajuato/Escuela de Filosofía y Letras/Centro de Investigaciones Humanísticas.

Reynoso, Irving (2013) Manuel Gamio y las bases de la política indigenista en México, México, Andamios vol.10, no.22.

Sahagún, Bernardino (2006) Historia general de las cosas de la Nueva España. Y fundada en la documentación en lengua mexicana, México, Porrúa, Sepan Cuántos, Núm. 300, Onceava Edición.

Santa María, Guillermo de (1999) Guerra de los chichimecas (México 1575 Zirosto 1580), edición crítica, estudio introductorio, paleografía y notas por Alberto Carrillo Cázares, México, Universidad de Guanajuato.

Sariego, Juan Luís (2002) El indigenismo en la Tarahumara. Identidad, comunidad, relaciones interétnicas y desarrollo en la Sierra de Chihuahua, México, CONACULTA-INAH-INI.

Sariego, Juan Luís (2008) La Sierra Tarahumara: travesías y pensares, México, INAH-ENAH Unidad Chihuahua.

Taibo II, Paco Ignacio (2013) Yaquis. Historia de una guerra popular y de un genocidio en México, México, Editorial Planeta Mexicana.

Torquemada, Juan de (1975) Monarquía Indiana. De los veinte y un libros rituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Turner, Jackson (1920) The Frontier in American History, New York, Holt Ed.

Warman, Arturo (1970) “Todos santos y todos difuntos”, en De eso que llaman Antropología Mexicana, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH.

Weaver, Thomas (1993) Los indios del suroeste de los Estados Unidos, Madrid, España, MAPFRE.

Weigand, Phil C. (1997) “Minería prehispánica: La turquesa”, Arqueología Mexicana, Ed. Raíces, México, vol. I, no. 6, septiembre-octubre, pp. 26-33.

Weigand, Phil C. (2001) “Norte de México: El Norte Mesoamericano”, Arqueología Mexicana, Ed. Raíces, México, vol. IX, no. 51, septiembre-octubre, pp. 34-39.

Weigand, Phil C., y García, Acelia (2000) “Dinámica socioeconómica de la frontera prehispánica de Mesoamérica”, en, Nómadas y Sedentarios en el Norte de México: Homenaje a Beatriz Braniff, Marie-Areti Hers, José Luis Mirafuentes, Marías de los Dolores Soto y Miguel Vallebueno (eds.), México, UNAM, pp.113-124.

Descargas

Publicado

2023-12-15

Número

Sección

Imaginar