Contra el humanismo, por lo humano: Fernand Deligny y la crítica del universalismo antropológico
DOI:
https://doi.org/10.30827/ic.28513Palabras clave:
Deligny, Autismo, Lévi-Strauss, Althusser, Universalismo antropológicoResumen
En este artículo proponemos demostrar que el trabajo de Fernand Deligny con niños autistas toma una dirección más antropológica que propiamente psiquiátrica. En lugar de considerar el autismo como una simple anormalidad, Deligny hablará de "otro modo de ser". El autismo deviene así una manifestación posible de una dimensión expandida delo que él llama "lo humano". Siguiendo la pista lévi-straussiana de la crítica del humanismo clásico, Deligny irá entonces a elaborar su concepto de lo humano sobre la idea de una plasticidad o aún de una "diversidad de formas de vida". En diálogo con gente como Louis Althusser, André Leroi-Gourhan y Konrad Lorenz, Deligny aporta una crítica nueva y muy fecunda de los universalismos antropológicos.
Citas
Es Adolphe Quételet quien desarrolla la idea de un "hombre medio". Georges Canguilhem, en Le normal et le pathologique, se esfuerza por mostrar la confusión generada a partir de la reflexión del primero entre "norma" y "media" -donde la norma es pensada a partir de constantes fisiológicas y de caracteres estadísticamente medios. Deconstruye así la idea de que la norma reenviaría a una media a un "hombre medio". La "norma no se deduce de la media, pero se traduce en la media" (Georges Canguilhem, Le normal et le pathologique, París: PUF, 2011, p. 104) -y esto en función de cómo una sociedad se organiza y normativiza los valores de la vida. Es así la relación fundamental entre el individuo (el "viviente") y el medio (natural y social), la confrontatión del primero con el segundo, lo que produce normas. La comparación entre individuos a través de una media abstracta es también muy problemática.
Claude Lévi-Strauss, "A menudo me han reprochado ser antihumanista" (Entrevista en el periódico Le Monde el 21-22 janvier 1979) apud Fernand Deligny, Oeuvres, París: Édition de l'Arachnéen, 2007, Les détours de l'agir ou le moindre geste, p. 1272.
Ídem.
Fernand Deligny, Ibid. Le croire et le craindre, p. 1183.
Ibid. Les détours de l'agir ou le moindre geste, p. 1274.
La cuestión de la "justificación" es interesante, es el efecto mismo de la consciencia -o de la mala consciencia. De un lado, las justificaciones son un medio de llenar un vacío: es necesario proporcionar explicaciones de por qué el hombre es superior; en qué no es como el resto de las cosas de la Naturaleza -de ahí la llamada a esquemas transcendentes y metafísicos. A continuación, en la distinción entre hombres es necesario explicar de dónde vienen estas motivaciones, evidentemente un medio de calmar la consciencia. Los primeros capítulos de O povo brasileiro son, en relación con esto, ejemplares. El antropólogo Darcy Ribeiro muestra toda la maquinaria puesta en marcha, particularmente por la Iglesia portuguesa, para justificar la empresa colonialista en América. Se trataba "en realidad" de salvar el alma de los indios, de arrancarlos a la salvajada de la antropofagia, en breve la empresa colonialista se justificaría en el fondo -o debería justificarse- por todo un proyecto "civilizador" hacia esas poblaciones sin fe, sin rey y sin ley. Cf. Darcy Ribeiro, O pavo brasileiro. A formaçao e o sentido do Brasil, Sao Paulo: Companhia das Letras, 1996, O enfrentamento dos mundos, pp. 42-56.
Fernand Deligny, L'homme sans conviction, p. 7. Publicado en anexo en: Cardoso Pinto Miguel, Marlon, A la marge et hors-champ: l'humain dans la pensée de Fernand Deligny, tesis de doctorado defendida en l'Université Paris 8, febrero 2016.
Ídem.
Ídem.
Les fossiles ont la vie dure, inédito (Archives de l'IMEC, DGN52), p. 33.
L'Arachnéen et autres textes, op. cit. L 'humain et le surnaturel, p. 152.
André Leroi-Gourhan, Le geste et la parole, 2 tomos, París: Albin Michel, 1964, tomo 1, p. 163.
Ibid. p. 200.
lbid. tomo 2, p. 10.
Fernand Deligny, Oeuvres, op. cit. Cahiers de l'immuable/ 3, p. 963.
Oeuvres, op. cit. Projet N, p. 1764.
L'Arachnéen et autres textes, op. cit. L'agir et l'agi, p. 123.
lbid. pp. 123-124.
Ibid. L'Arachnéen, §5, p. 14.
Ibid. §21, p. 34.
Konrad Lorenz, Essais sur le comportement animal et humain. Les leçons de l'évolution de la théorie du comportement, París: Éditions du Seuil, 1970, p. 305.
Fernand Deligny, L'Arachnéen et autres textes, op. cit. L'Arachnéen, §10, p. 20.
Ibid. §55, p. 91.
lbid. §7, p. 17.
Ibid. §10, p. 20.
Ibid. §56, p. 93.
Ibid. Nous et l'innocent, p. 700.
Ibid. p. 699.
Ibid. Lointain prochain. Les deux mémoires, op. cit. p. 71.
Ibid. Le croire et le craindre, p. 1.152.
Claude Lévi-Strauss, Les structures élémentaires de la parenté, Berlín: Mouton de Gruyter, 2002, p. 106.
Ibid. p.110.
Ídem.
Fernand Deligny, L'Arachnéen et autres textes, op. cit. Connivence, p. 182.
Oeuvres, op. cit. Singuliere Ethnie, p. 1.408.
Ibid. p. 1440.
Ibid. Traces d'etre et Bátisse d'ombre, p. 1527.
Ídem.
Fernand Deligny, L'Arachnéen et autres textes, op. cit. La voix manquée, p. 187
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Imago crítica. Revista de Antropología, Comunicación y Estudios Culturales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.