Política y gestión de la información científica en la Argentina: surgimiento y transformación entre las décadas de 1910 y 1970
DOI:
https://doi.org/10.30827/dynamis.v45i1.33094Palabras clave:
información científica, gestión de la información, documentación, formación professional, ArgentinaDescargas
Citas
Agesta, María de las Nieves. “Delegados del Saber: la Asociación Nacional de Bibliotecas y las políticas bibliotecarias en Argentina (1908-1913)”. Historia Crítica, no. 87 (enero de 2023): 129-54. https://doi.org/10.7440/histcrit87.2023.06. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit87.2023.06
Allmand, Mónica, y Ricardo Alberto Gietz. “El télex en el sistema argentino de información científica y técnica”. Congreso Regional de Documentación de FID/CLA, 20-24 de septiembre de 1971. Lima, noviembre de 1971.
Bernal, John D., David Chadwick, J. E. Holmstrom, y H. Munro Fox. “The Royal Society Scientific Information Conference”. Nature 162, no. 4112 (1948): p. 279. DOI: https://doi.org/10.1038/162279a0
Berninger, Douglas E. “Some Reflections on Federal Policy for Secondary Information Systems and Services, 1945-1981.” Journal of the American Society for Information Science 33, no. 3 (1982): 162-67. https://doi.org/10.1002/asi.4630330312. DOI: https://doi.org/10.1002/asi.4630330312
Bowles, Mark D. “The information wars: Two cultures and the conflict in information retrieval, 1945-1999”. En Proceedings of the 1998 Conference on the History and Heritage of Science Information Systems. Medford: Information Today, 1999.
Buch, Alfonso. Forma y función de un sujeto moderno. Bernardo Houssay y la fisiología argentina (1900-1943). Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 2006.
Bush, Vannevar. “As We May Think.” The Atlantic Montly 176, no. 1 (July 1945): 101-8.
Campbell-Kelly, Martin, William F. Aspray, Nathan Ensmenger, y Jeffrey R. Yost. Computer: A History of the Information Machine. Boulder: Westview, 2014. https://doi.org/10.4324/9781003263272 DOI: https://doi.org/10.4324/9781003263272
Carballo, Daniela, y Cristian Nahuel Rama. “Todo “biblio” es político: apuntes sobre la carrera de Bibliotecología de la Facultad de Filosofía y Letras (1960-1974)”. En Filo (en) rompecabezas: Búsqueda colectiva de la memoria histórica institucional (1966-1983), editado por Graciela Daleo, Samanta Casareto, Marcela Cabrera, y Andrea Pico, 165-89. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2014.
Cardón, Raúl Luis. Informe acerca de las revistas científicas y técnicas nacionales. UNESCO, 1964.
Carsen, Tatiana. “CAICYT, 40 años de una sigla, 58 años de una misión: una cronología institucional”. Documentos del Laboratorio de Información de CAICYT, no. 3 (2016).
Comité Argentino de Bibliotecarios de Instituciones Científicas y Técnicas. Estatuto. Buenos Aires: Sociedad Científica Argentina, 1939.
CONICET. Informaciones del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas: Boletín mensual 1, no. 4-5, 1963.
CONICET. Informaciones del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas: Boletín mensual 2, no. 13-15, 1964.
CONICET. Informaciones del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas: Boletín mensual, no. 77, 1970.
CONICET. Informe de sus actividades: Año 1966. CONICET, 1966.
Coria, Daniel. “La Química en Argentina: un esbozo de 200 años de historia”. Invenio 19, no. 37 (2016): 7-10.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87747436001.
Crawford, Elisabeth. Nationalism and internationalism in science, 1880-1939: Four studies of the Nobel population. Cambridge: Cambridge University Press, 1992. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511599699
Csiszar, Alex. “Seriality and the search for order: Scientific print and its problems during the late nineteenth century,” History of science 48, no 3-4 (2010): 399-434. DOI: https://doi.org/10.1177/007327531004800306
De Asúa, Miguel.” La entomología en Argentina hasta la creación de la Sociedad Entomológica Argentina. Un panorama histórico”, Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 80, n.º 1 (2021): 1-9. DOI: https://doi.org/10.25085/rsea.800101
Estébanez, María Elina. “La creación del Instituto Bacteriológico del Departamento Nacional de Higiene: salud pública, investigación científica y la conformación de una tradición en el campo biomédico”, en Albornoz, M., P. Kreimer y E. Glavich (eds.), Ciencia y Sociedad en América Latina. Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 1996.
Evans Markuson, Barbara. “Biographic systems, 1945-1976”. Library Trends 25, no. 1 (1976): 311-28.
Feld, Adriana. Ciencia y política(s) en la Argentina, 1943-1983. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2015.
Feld, Adriana. “¿De dónde venimos y hacia dónde vamos?” Ciencia e Investigación 70, no. 2 (2020): 34-50.
Foglia, Virgilio G. Historia de la Sociedad Argentina de Biología, 1981. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/125037.
García, Susana. “Formación científica e investigación académica: el Museo de la Plata en el contexto universitario de principios del siglo xx”, en Prego, C. A. y O. Vallejos (comps.), La construcción de la ciencia académica. Instituciones, procesos y actores en la universidad argentina. Buenos Aires: Biblos, 2010.
Gietz, Ernesto Gustavo. “La documentación científica en la República Argentina y progresos realizados durante el año 1963”. En 4.ª Reunión de la Federación Internacional de Documentación, Comisión Latino Americana /FID/CLA). Montevideo, 1963.
Gietz, Ernesto Gustavo. “De la bibliotecología a la informática”, Bibliotecología y Documentación, no 1 (1970): 11-31.
Gietz, Ricardo Alberto. Organización y administración de servicios y redes para el suministro de copias de documentos a pedido de usuarios, 1980. http://www.caicyt-conicet.gov.ar/comcient/ark%3A/16680081/rsccdx.
Gietz, Ricardo Alberto. “Sesión inaugural: [intervención de Ricardo Gietz]”. En Antecedentes y resultados de la Primera Reunión de Bibliotecas Científicas y Técnicas. Sociedad Argentina de Bibliotecarios de Instituciones Sociales, Científicas, Artísticas y Técnicas y CONICET, 1958.
Gietz, Ricardo Alberto, Obdulia I. Passaron, y Ana María F. de López Ivera. “Automatización del proceso de elaboración de catálogos colectivos: experiencia argentina”. En IV Congreso Regional de Documentación: La tecnología en los servicios de información y documentación. México: FID/CLA, 1974.
Gionco, Pamela, y Leonardo Silber. “El Grupo de Documentación Mecanizada: contactos germinales entre la Bibliotecología y la Informática en la década de 1960 en Argentina”. Memorias de las 52 JAIIO - SAHTI 9, no. 10 (2023): 106-12. https://publicaciones.sadio.org.ar/index.php/JAIIO/article/view/565.
Godin, Benoît. “The information economy: the history of a concept through its measurement, 1949-2005”. History and Technology 24, no. 3 (septiembre de 2008): 255-87. https://doi.org/10.1080/07341510801900334. DOI: https://doi.org/10.1080/07341510801900334
Gray, John. “Inter-governmental developments in scientific and technical information”. Aslib Proceedings 28, no. 1 (1 de enero de 1976): 2-7. https://doi.org/10.1108/EB050537/FULL/XML DOI: https://doi.org/10.1108/eb050537
Grupo de Documentación Mecanizada. Análisis de las perspectivas de utilización de las computadoras en el campo bibliográfico y documentario. Buenos Aires: Instituto Bibliotecológico, Universidad de Buenos Aires, 1969.
Houssay, Bernardo. “[Discurso en la sesión inaugural]”. En Primera reunión de bibliotecas científicas y técnicas, 25-27. Buenos Aires: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, 1958.
Hurtado, Diego. La ciencia argentina: un proyecto inconcluso, 1930-2000. Buenos Aires: Edhasa, 2010.
Hurtado, Diego. “Los primeros años de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias”. Ciencia e Investigación 56, no. 2 (2004): 35-40.
“Instituciones científicas extranjeras,” Physis, Tomo IV, n.º 16 (2018): 134-135.
Jacovkis, Pablo Miguel. De Clementina al siglo XXI: breve historia de la computación en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba, 2013.
Johnson, Nathan R. “Rhetoric and the cold war politics of information science”. Journal of the Association for Information Science and Technology 68, no. 6 (2017): 1375-84. https://doi.org/10.1002/asi.23866. DOI: https://doi.org/10.1002/asi.23866
Karandikar, J. V. Mechanized printing (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas): Argentina - (mission) April-May 1969. París: UNESCO, 1969.
Kilgour, Frederick G. “History of Library Computerization”. Information Technology and Libraries 3, n.º 3 (1970): 218. https://doi.org/10.6017/ital.v3i3.5256. DOI: https://doi.org/10.6017/ital.v3i3.5256
Kilgour, Frederick G. “Origins of coordinate searching”. Journal of the American Society for Information Science 48, no. 4 (1997). https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-4571(199704)48:4<340::AID-ASI7>3.0.CO;2-W. DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-4571(199704)48:4<340::AID-ASI7>3.0.CO;2-W
Heilprin, Laurence B. “Annual Review of Information Science and Technology (ARIST). Early historical perspective”, Journal of the American Society for Information Science 39, n.º 4 (1988), 273-280. DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-4571(198807)39:4<273::AID-ASI7>3.0.CO;2-7
Homburg, Ernst y Klaas van Berkel. The Joint Emergence of the Teaching-Research Laboratory and the Modern University: An Introduction. En The Laboratory Revolution and the Creation of the Modern University, 1830-1940. Amsterdam: Amsterdam University Press, 2023.
“Instituciones científicas extranjeras,” Physis, Tomo IV, n.º 16 (2018): 134-135.
Laugesen, Amanda. Globalizing the Library Librarians and Development Work, 1945-1970. Routledge, 2019. DOI: https://doi.org/10.4324/9781351250924
McCallum, Sally H. “MARC: Keystone for library automation”, IEEE Annals of the History of Computing 24, no. 2 (2002): 34-49. DOI: https://doi.org/10.1109/MAHC.2002.1010068
Lida, Miranda. “Ciencia, sociedad y Estado en la Argentina”. Estudios Sociales del Estado 8, n.º 16 (2023). https://doi.org/10.35305/ese.v8i16.245. DOI: https://doi.org/10.35305/ese.v8i16.245
López Pascual, J. (2023). “Espacios del conocimiento: La trayectoria de Germán García en el contexto de profesionalización de la bibliotecología argentina (1927-1970)”. Anuario IEHS, vol. 38, no. 1 (2023): 51-73. https://doi.org/10.37894/ai.v38i1.1684
Mantegari, Cristina. Germán Burmeister. La institucionalización científica en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: UNSAM/Jorge Baudino Ediciones, 2003.
Matharan, Gabriel A. “Momentos constitucionales en el desarrollo de la química en la Argentina (1801-1942)”, Redes 25, n.º 48 (2019): 305-331. DOI: https://doi.org/10.48160/18517072re48.71
Menéndez Navarro, Alfredo, Olagüe De Ros, Guillermo y Astrain Gallart, Mikel. “Ciencia, positivismo e identidad nacional en el cono sur: la participación argentina en los proyectos documentales contemporáneos (1895-1928)”. Hispania 62, no. 210 (2002): 221-58.
https://doi.org/10.3989/HISPANIA.2002.V62.I210.271. DOI: https://doi.org/10.3989/hispania.2002.v62.i210.271
Morales Campos, Estela. Forjadores e impulsores de la bibliotecología argentina. Universidad Nacional Autónoma de México, 2006. DOI: https://doi.org/10.22201/cuib.9703238548p.2006
Muddiman, Dave. “Documentation Under Duress: The Joint Conference of the International Federation for Information (FID) and the Association of Special Libraries and Information Bureaux (ASLIB), Oxford-London, 1938”. Library Trends 62, no. 2 (2013): 378-401. https://doi.org/10.1353/lib.2013.0035. DOI: https://doi.org/10.1353/lib.2013.0035
Myers, Jorge. “Antecedentes de la conformación del Complejo Científico y Tecnológico, 1850-1958”, In: La política de investigación científica y tecnológica argentina. Historia y perspectivas, ed. Enrique Oteiza (pp. 87-125). Buenos Aires: CEAL, 1992.
National Academy of Sciences [NAS], y CONICET. NAS-CONICET Science Cooperation Program: Science Information Programs, 1976.
Olagüe de Ros, Guillermo, Menéndez Navarro, Alfredo, Medina Doménech Rosa M. y Astrain Gallart, Mikel. “Internacionalismo y Ciencia: las bases sociocientíficas del movimiento documental europeo”. Dynamis, no. 17 (1997): 317-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1312735.
Parada, Alejandro. “Panorama de la historia de la bibliotecología, del libro y de las bibliotecas en Argentina”. En Los orígenes de la Biblioteca Pública de Buenos Aires: antecedentes, prácticas, gestión y pensamiento bibliotecario durante la Revolución de Mayo (1810-1826), 59-94.
Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2009.
Parada, Alejandro (Coord.), Una polémica con historia: El debate Juarroz-Sabor sobre Bibliotecología y Documentación. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2018.
Planas, Javier. “Producción y circulación del saber en la historia del campo bibliotecario argentino”. Información, cultura y sociedad, no. 40 (2019): 53. https://doi.org/10.34096/ics.i40.5474. DOI: https://doi.org/10.34096/ics.i40.5474
Poder Ejecutivo Nacional. Decreto-Ley 1291, 1958.
Podgorny, Irina. “De razón a Facultad: ideas acerca de las funciones del Museo de La Plata en el período 1890-1918”, Runa 22 (1995): 89-104.
Podgorny, Irina y M. Lopes. El desierto en una vitrina. Museos e historia natural en la Argentina, 1810-1890. México: Limusa, 2008.
Price, Derek J. De Solla. Little Science, Big Science. Columbia University Press, 1963. https://doi.org/10.7312/pric91844. DOI: https://doi.org/10.7312/pric91844
Pyenson, Lewis. Cultural Imperialism and Exact Sciences: German Expansion Overseas, 1900-1930. Nueva York: Peter Lang, 1985.
Rayward, W. Boyd. “Information revolutions, the information society, and the future of the history of information science”. Library Trends 62, no. 3 (2014). https://doi.org/10.1353/lib.2014.0001. DOI: https://doi.org/10.1353/lib.2014.0001
Rayward, W. Boyd. “The origins of information science and the international institute of bibliography/international federation for information and documentation (FID)”. Journal of the American Society for Information Science 48, no. 4 (1997). https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-4571(199704)48:4<289::AID-ASI2>3.0.CO;2-S. DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-4571(199704)48:4<289::AID-ASI2>3.0.CO;2-S
Rayward, W. Boyd y Mary Ellen Bowden, eds. The History and Heritage of Scientific and Technological Information Systems: Proceedings of the 2002 Conference. Medford: Information Today, 2004.
Rieznik, Marina. Los cielos del sur. Los observatorios astronómicos de Córdoba y de La Plata, 1870-1920. Rosario: Prohistoria, 2011.
Romanos, Susana. “Paul Otlet, el antepasado olvidado revisión bibliográfica II. Aspectos tecnológicos e internacionales”. Información, cultura y sociedad, no. 19 (2008): 13-34. https://doi.org/10.34096/ICS.I19.830
Sabor, Josefa. “Revisión del concepto de las funciones bibliotecarias en América Latina”. Boletín de la UNESCO para las bibliotecas XX, no. 3 (1966): 116-25.
Sabor, Josefa. “The Pioneers: Carlos Victor Penna”. World Libraries 9, no. 1 (1999).
Sadosky, Manuel. “Necesidad de organización de la documentación científica para el progreso científico y técnica de América Latina”. En Seminario Latinoamericano sobre Documentación Científica. Montevideo: Centro de Cooperación Científica de la UNESCO para la América Latina, 1962.
Sadosky, Manuel, y Guillermina G. de Giannetto. “La documentación científica y la automatización”. En Seminario Latinoamericano sobre Documentación Científica. Montevideo: Centro de Cooperación Científica de la UNESCO para la América Latina, 1962.
Salomon, Jean Jacques, “La ciencia y la tecnología modernas,” en La búsqueda incierta: Ciencia, tecnología y desarrollo, editado por Jean Jacques Salomon, Fernando Sagasti y Céline Sachs. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Santaló, Luis A. “Los primeros 60 años de la U.M.A.” Revista de la Unión Matemática Argentina 43 (2001): 1-38. https://inmabb.criba.edu.ar/revuma/pdf/v43/p001-038.pdf.
Secord, James A. “Science, technology and mathematics,” en The Cambridge History of the Book in Britain: Volume VI, 1830-1914, edited by David McKitterick. Cambridge: Cambridge University Press, 2009.
Silva, Luiz Antônio Gonçalves da. Estudio histórico comparativo de los programas de información y documentación de la Unesco y su impacto en los países de América Latina. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional do Ibict., 1994. http://ridi.ibict.br/handle/123456789/962
Solari, Tomás. “Un sistema de información para la ciencia argentina: biografía de Ricardo Alberto Gietz (1932-1998)”. Información, cultura y sociedad, no. 29 (2013): 77-116. https://doi.org/10.34096/ICS.I29.676.
Souza, Pablo A. “El Círculo Médico Argentino y su papel en la configuración del pensamiento médico clínico (Buenos Aires, 1875-1883),” Entrepasados XVI, n.º 31 (2007): 141-159.
Spence Richards, Pamela. “Soviet Overseas Information Empire and the Implications of Its Disintegration.” En Proceedings of the 1998 Conference on the History and Heritage of Science Information Systems 1998. Medford: Information Today, 1999.
Suárez, Reinaldo José. “Birabén, precursor de la clasificación decimal y de la enseñanza bibliotecaria”. Boletín Bibliotecológico de La Plata, no. 1 (1980): 10-15. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr746.
“The Scientific Information Conference”. Notes and Records of the Royal Society of London 6, n.º 1 (31 de diciembre de 1948): 2-7. https://doi.org/10.1098/rsnr.1948.0001. DOI: https://doi.org/10.1098/rsnr.1948.0001
UNESCO. Conferencia de expertos científicos de América Latina. Montevideo: UNESCO, 1948.
Universidad de Buenos Aires. Ordenanza de creación del Instituto Bibliotecológico, 1941. http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/normauba/index/assoc/HWA_433.dir/433.PDF.
Vicentini, Abner. Mecanización y automatización: perspectivas de la América Latina. En II Reunión Interamericana de Bibliotecarios y Documentalistas Agrícolas. Bogotá, Colombia, 1968.
Williams, R. “The role of intergovernmental organizations in international information transfer and policy”. Special Libraries 79, no. 1 (1988): 1-8.
Williams, R. “The use of punched cards in US libraries and documentation centers, 1936-1965”. IEEE Annals of the History of Computing 24, no. 2 (2002): 16-33. https://doi.org/10.1109/MAHC.2002.1010067. DOI: https://doi.org/10.1109/MAHC.2002.1010067
Zeballos Lereté, Camila. “Propuesta de periodización de las coaliciones de la informática argentina, 1955-1990”. Memorias de las JAIIO 8, no. 9 (2022): 102-20. https://publicaciones.sadio.org.ar/index.php/JAIIO/article/view/385.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Dynamis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Dynamis se encuentra adherida a una licencia Creative Commons Reconocimiento (by), la cual permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.