Los discursos médicos sobre la maternidad y la reproducción en medio de la controversia sobre la degeneración racial en Colombia, 1918-1920
DOI:
https://doi.org/10.30827/dynamis.v45i1.33092Palabras clave:
Maternidad, reproducción, eugenesia, Colombia, 1918-1920Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar cómo los médicos Miguel Jiménez, Luis López de Mesa, Calixto Torres y Jorge Bejarano abordaron la maternidad y la reproducción humana en el contexto de la discusión sobre la degeneración racial en Colombia durante la década de 1920. Para ello, se empleó una metodología histórica con enfoque de género, llevando a cabo un análisis de contenido de fuentes primarias, como el libro: Los problemas de la raza en Colombia y, artículos del periódico El Tiempo, publicados entre mayo y julio de 1920, además de consultar fuentes secundarias relacionadas con la historiografía nacional e internacional sobre el tema. Encontré que, los médicos consideraban que la gestación desempeñaba un papel fundamental en la degeneración racial, pero esta perspectiva se entrelazaba con variables como la clase, el género, la raza y el lugar de origen. Así mismo, los médicos reflejaron una visión sesgada hacía la maternidad enmarcada en el determinismo y racismo que buscó justificar las desigualdades sociales atribuyendo la degeneración racial a las clases menos privilegiadas.
Descargas
Citas
Agudelo-González, Ángela Lucía. “Analizar a Colombia, percibir a los ‘costeños’: región y raza entre 1900 y 1950”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 18, n.º 2 (29 de octubre de 2013): 471-91.
Agudelo-González, Ángela Lucia. “Regenerar e higienizar. El papel desempeñado por la mujer y la niñez en Barranquilla 1900 1945”. Memorias. Revista Digital de historia y Arqueología desde el Caribe 5, n.º 9 (2008): 94-109. DOI: https://doi.org/10.14482/memor.09.166.5
Álvarez Tello, Mónica Alejandra. “«Para cuidar un ser que apenas se bosqueja en las entrañas de lo desconocido». Surgimiento de la puericultura en Colombia en la primera mitad del siglo XX”. Monografía de grado para el título de Historiadora, Universidad del Rosario, 2015.
Andrews, George Reid. Afro-Latinoamérica 1800-2000. Madrid: Iberoamericana, 2007. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954872695
Aponte Moreno, Oscar Mauricio. “20 años de El Tiempo. Un análisis de la modernización de la prensa en Colombia (1911-1930)”. Tesis Maestría en Historia, Universidad de los Andes, 2017. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/34241/u807133.pdf?sequence=1.
Ardila, Rubén. “Entre la evolución, la psicología y la política: Luis López de Mesa, el primer psicólogo colombiano”. Persona 0, n.º 017 (20 de marzo de 2014): 71-76. https://doi.org/10.26439/persona2014.n017.289. DOI: https://doi.org/10.26439/persona2014.n017.289
Arroyave Bernal, Carlos Andrés. “Eugenesia en Colombia; Una reflexión teórica desde los estudios sociales de la ciencia.” Medicina 34, n.º 4 (9 de septiembre de 2012): 354-62.
Bejarano, Jorge. “Quinta conferencia”. En Los problemas de la raza en Colombia. Segundo volumen de la Biblioteca de “cultura”, 184-212. Bogotá: El Espectador, 1920.
Bejarano, Jorge. “Sexta conferencia”. En Los problemas de la raza en Colombia. Segundo volumen de la Biblioteca de “cultura”, 213-54. Bogotá: El Espectador, 1920.
Castro-Gómez, Santiago. “¿Disciplinar o poblar? La intelectualidad colombiana frente a la biopolítica (1904-1934)”. Nómadas (Col), n.º 26 (2007): 44-55.
Chaves-Gnecco, Diego. “El Acta de Fundación de La Sociedad Colombiana de Pediatría”. Pediatría 32, n.º 2 (1 de enero de 1997): 69-86.
Clarke, Gary N. “A.R.T. and History, 1678-1978”. Human Reproduction 21, n.º 7 (julio de 2006): 1645-50.
https://doi.org/10.1093/humrep/del067. DOI: https://doi.org/10.1093/humrep/del067
“Combahee River Collective Statement”, 1977.
Crenshaw, Kimberlé. “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics”. U. Chi. Legal F. 1989 (1 de enero de 1989): 139.
EL Tiempo. “Conferencias de la Asamblea de Estudiantes”. 17 de junio de 1920, 3138 edición.
EL Tiempo. “Conferencias de la Asamblea de Estudiantes”. 2 de julio de 1920, 3153 edición.
EL Tiempo. “Conferencias de la Asamblea de Estudiantes. Degeneración de la Raza.” 21 de mayo de 1920, 3111 edición.
EL Tiempo. “La conferencia del Doctor Jimenez López”. 24 de mayo de 1920, 3114 edición.
EL Tiempo. “Las conferencias del Dr. López de Mesa. Sus ideas principales”. 1 de julio de 1920, 3152 edición.
Flórez Bolívar, Francisco. “Representaciones del Caribe colombiano en el marco de los debates sobre la degeneración de las razas: geografía, raza y nación a comienzos del siglo XX”. Historia y Espacio 4, n.º 31 (29 de abril de 2014): 35-61. https://doi.org/10.25100/hye.v4i31.1682. DOI: https://doi.org/10.25100/hye.v4i31.1682
García Mazo, Jeferson Orlando. “La relación entre medicina y nación: la búsqueda de lo moderno, a principios del siglo XX en Colombia”. Revista En-contexto 9, n.º 14 (15 de junio de 2021): 253-66. https://doi.org/10.53995/23463279.871. DOI: https://doi.org/10.53995/23463279.871
Gordon, Linda. “Voluntary Motherhood: The Beginning of Feminist Birth Control Ideas in the United States”. En Women and health in America: historical readings, editado por Judith Walzer Leavitt, 2nd ed., 253-68. Madison, WI: University of Wisconsin Press, 1999.
Hajo, Cathy Moran. Birth control on main street: organizing clinics in the United States, 1916-1939. Urbana: University of Illinois Press, 2010.
Hall, Lesley. “Eugenics and Gender”, 10. England, 2014. https://www.academia.edu/33097630/Eugenics_and_Gender.
Hall, Lesley. “Movements to Separate Sex and Reproduction”. En Reproduction: Antiquity to the Present Day, editado por Nick Hopwood, Rebecca Flemming, y Lauren Kassell, 427-41. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press, 2020.
Helg, Aline. “Los intelectuales frente a la cuestión racial en el decenio de 1920: Colombia entre México y Argentina”. Revista Estudios Sociales, n.º 42 (marzo de 1989): 37-53.
Herrera Cortés, Martha Cecilia. “Debates sobre raza, nación y educación ¿Hacía la construcción de un ‘hombre nacional’?” En Educación y cultura política: una mirada multidisciplinaria, editado por Martha Cecilia Herrera Cortés y Carlos Jilmar Díaz, 117-42. U. Pedagógica Nacional, 2001.
Hill Colins, Patricia, y Sirma Bilge. Interseccionalidad. Traducido por Roc Filella. Interseccionalidad. Morata CC. Sociales. San Sebastián de los Reyes, Madrid, España: Ediciones Morata, S.L., 2019. https://elibro.net/es/ereader/ugr/166477.
Hopwood, Nick. “The Keywords ‘Generation and Reproduction’ ”. En Reproduction: Antiquity to the Present Day, editado por Nick Hopwood, Rebecca Flemming, y Lauren Kassell, 287-304. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press, 2020. DOI: https://doi.org/10.1017/9781107705647.027
Jiménez López, Lopez. “Del doctor Jiménez a Caliban”, 30 de mayo de 1920, 3120 edición.
Jiménez López, Miguel. “Algunos signos de degeneración colectiva en Colombia y en los países similares. Memoria presentada al tercer Congreso médico colombiano reunido en Cartagena en enero 1918”. En Los problemas de la raza en Colombia. Segundo volumen de la Biblioteca de “cultura”, 1-40. Bogotá: El Espectador, 1920.
Jiménez López, Miguel. “Novena conferencia. Segunda del Dr. Jiménez López”. En Los problemas de la raza en Colombia. Segundo volumen de la Biblioteca de “cultura”, 330-67. Bogotá: El Espectador, 1920.
Jiménez López, Miguel. “Primera conferencia de Miguel Jiménez López”. En Los problemas de la raza en Colombia. Segundo volumen de la Biblioteca de “cultura”, 40-79. Bogotá: El Espectador, 1920
Klausen, Susanne, y Alison Bashford. “Fertility Control: Eugenics, Neo-Malthusianism, and Feminism”. En The Oxford Handbook of the History of Eugenics, editado por Alison Bashford y Philippa Levine, 0. Oxford University Press, 2010. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195373141.013.0006. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195373141.013.0006
Kline, Wendy. Building a Better Race: Gender, Sexuality, and Eugenics from the Turn of the Century to the Baby Boom. Berkeley: University of California Press, 2001. http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=224649. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520939318
López de Mesa, Luis. Los problemas de la raza en Colombia. Segundo Volumen de la Biblioteca de “Cultura”. Bogotá: El Espectador, 1920.
López de Mesa, Luis. “Segunda conferencia”. En Los problemas de la raza en Colombia. Segundo volumen de la Biblioteca de “cultura”, 80-111. Bogotá: El Espectador, 1920.
López de Mesa, Luis. “Tercera conferencia”. En Los problemas de la raza en Colombia. Segundo volumen de la Biblioteca de “cultura”, 111-49. Bogotá: El Espectador, 1920.
Lovett, Laura L. Conceiving the Future: Pronatalism, Reproduction, and the Family in the United States, 1890-1938. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2007. http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=880274. DOI: https://doi.org/10.5149/9780807868102_lovett
Márquez Valderrama, Jorge Humberto, y Oscar Gallo Vélez. “Eufemismos para el hambre: saber médico, mortalidad infantil y desnutrición en Colombia, 1888-1940”. Historia y sociedad, n.º 32 (20 de enero de 2017): 21-48. https://doi.org/10.15446/hys.n32.55508. DOI: https://doi.org/10.15446/hys.n32.55508
Martínez Martín, Abel Fernando. “Trópico y Raza. Miguel Jiménez López y la inmigración japonesa en Colombia, 1920-1929”. Historia y sociedad, n.º 32 (20 de enero de 2017): 103-38. https://doi.org/10.15446/hys.n32.59366. DOI: https://doi.org/10.15446/hys.n32.59366
Martínez Santamaría, Jorge. “¿Decaen nuestras razas?” EL Tiempo, 30 de mayo de 1920, 3120 edición.
Martínez-Martín, Abel F. “El profesor Calixto Torres Umaña, padre de la pediatría en Colombia. Tunja 1885-Bogotá 1960.” Iatros 7, n.º 2 (2016): 96-103
Martínez-Martín, Abel F. La degeneración de la raza: la mayor controversia científica de la intelectualidad colombiana: Miguel Jiménez López, 1913-1935. Bogotá: FEDESALUD, 2016. https://books.google.es/books?id=BepEtAEACAAJ.
Mcgraw, Jason. “Purificar la nación. Eugenesia, higiene y renovación moral-racial de la periferia del caribe colombiano (1900-1930)”. En Historias de raza y nación en América Latina, editado por Claudia Leal y Carl Henrik Langebaek, Primera edición., 313-43. Bogotá: Universidad de los Andes, Departamento de Antropología e Historia, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO), 2010.
Minna-Stern, Alexandra. “Gender and Sexuality: A Global Tour and Compass”. En The Oxford Handbook of the History of Eugenics, editado por Alison Bashford y Philippa Levine, 1.ª ed., 173-91. Oxford University Press, 2010. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195373141.001.0001. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195373141.013.0010
Miranda, Marisa. ¡Madre y patria!: Eugenesia, procreación y poder en una Argentina heteronormada. Buenos Aires: Teseo, 2020. DOI: https://doi.org/10.55778/ts877232691
Miranda, Marisa, y Gustavo Vallejo. “Ciencia, Eugenesia y roles de género en la Argentina (1930-1950)”. En Género y ciencia en América Latina: mujeres en la academia y en la clínica (siglos XIX-XXI), editado por Lizette Jacinto y Eugenia Scarzanella, 103-29. Madrid: Editorial Iberoamericana / Vervuert, 2011. https://elibro.net/es/ereader/ugr/173574 DOI: https://doi.org/10.31819/9783964562661-005
Muñoz Gaviria, Diego Alejandro, Jair Hernando Álvarez, y Andrés Klaus Runge Peña. Educación, eugenesia y progreso: biopoder y gubernamentalidad en Colombia. Medellín: Unaula, 2012. https://elibro.net/es/ereader/ugr/164643.
Muñoz Rojas, Catalina, ed. Los problemas de la raza en Colombia: más allá del problema racial: el determinismo geográfico y las “dolencias sociales”. 1. ed. Colección Memoria viva del bicentenario. Bogotá, D.C., [Colombia]: Editorial Universidad del Rosario, 2011.
Nash, Mary. “Maternidad, Maternología y reforma eugenésica en España 1900-1939”. En Historia de las mujeres en Occidente. Tomo 5, editado por Georges Duby y Michelle Perrot, 4.ª ed., 687-708. Madrid: Taurus, 2006.
Noguera, Carlos E. Medicina y política: discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. 1. ed. Cielos de arena. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2003.
Obregón, Diana. “Médicos, prostitución y enfermedades venéreas en Colombia (1886-1951)”. História, Ciências, Saúde-Manguinhos 9 (2002): 161-86. https://doi.org/10.1590/S0104-59702002000400008. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-59702002000400008
Olaya-Peláez, Iván-Darío. “Colombia en las redes epistémicas transnacionales de eugenesia (1920-1940)”. Historia y sociedad, n.º 42 (1 de enero de 2022): 11-36. https://doi.org/10.15446/hys.n42.91951. DOI: https://doi.org/10.15446/hys.n42.91951
Ortiz Gómez, Teresa. “El papel del género en la construcción histórica del conocimiento científico sobre la mujer.” En La salud de las mujeres: hacia la igualdad de género en salud., editado por Elvira Ramos, 1.ª ed., 29-42. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-Instituto de la Mujer, 2002. https://digibug.ugr.es/handle/10481/15380.
Ortiz, Teresa. Medicina, historia y género: 130 años de investigación feminista. Colección alternativas 23. Oviedo: KRK, 2006.
Ospina Ortiz, Rodrigo. “Jorge Bejarano: un intelectual orgánico del Partido Liberal 1888-1966”. Trabajo de grado para obtener el título de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2012. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10799.
Palacio Lis, Irene. Mujeres ignorantes, madres culpables: adoctrinamiento y divulgación materno-infantil en la primera mitad del siglo XX. Valencia: Universitat de València, 2003.
Palacios, Marco, y Frank Robinson Safford. Historia de Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. 1. ed. Historia Empresarial. Bogotá: Universidad de los Andes, 2012.
Pedraza, Zandra. “El debate eugenésico: una visión de la modernidad en Colombia”. Revista de Antropología y Arqueología 9, n.º 1-2 (1997 de 1996): 115-59.
Pedraza, Zandra. “Jorge Bejarano Martínez (1888-1966)”. En Pensamiento colombiano del siglo XX, editado por Carmen Rosa Millán de Benavides, Santiago Castro-Gómez, y Guillermo Hoyos Vásquez., 389-414. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2013
Pohl-Valero, Stefan. “ ‘La Raza Entra Por La Boca’: Energy, Diet, and Eugenics in Colombia, 1890-1940”. Hispanic American Historical Review 94, n.º 3 (1 de agosto de 2014): 455-86. https://doi.org/10.1215/00182168-2694318. DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-2694318
Quevedo Vélez, Emilio, Germán Enrique Pérez R., Néstor Miranda C., Juan Carlos Eslava C., y Mario Hernández A. Historia de la medicina en Colombia - Tomo III: Hacia una profesión liberal (1865-1918). Vol. III. Colombia: Tecnoquímicas S.A., 2010.
Reggiani, Andrés Horacio. Historia mínima de la eugenesia en América Latina. El Colegio de México, 2021. https://elibro.net/es/lc/ugr/titulos/194927.
Restrepo, Eduardo. “Imágenes del ‘negro’ y nociones de raza en Colombia a principios del siglo XX”. En Historias de raza y nación en América Latina, editado por Claudia Leal y Carl Henrik Langebaek, Primera edición, 277-311. Bogotá: Universidad de los Andes, Departamento de Antropología e Historia, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO), 2010.
Rhenals Doria, Ana Milena, y Francisco Javier Flórez Bolívar. “Escogiendo entre los extranjeros ‘indeseables’: afro-antillanos, sirio-libaneses, raza e inmigración en Colombia, 1880-1937”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 40, n.º 1 (1 de enero de 2013): 243-71.
Richardson, Angelique. Love and eugenics in the late nineteenth century: rational reproduction and the new woman. Oxford; New York: Oxford University Press, 2003. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780198187004.001.0001
Rodríguez, Pablo. “La pediatría en Colombia 1880-1960. Crónica de una alegría.” En Historia de la infancia en América Latina, editado por Pablo Rodríguez y María Emma Mannarelli, 1. ed., 359-88. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv31zqdsb.20
Rohden, Fabiola. “Medicina, estado y reproducción en el Brasil de inicios del siglo XX”. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, n.º 28 (2007): 47-57. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.28.2007.221
Runge Peña, Andrés Klaus, y Diego Alejandro Muñoz Gaviria. “El evolucionismo social, los problemasde la raza y la educación en Colombia, primera mitad del siglo XX: El cuerpo en las estrategias eugenésicas de línea dura y de línea blanda”. Revista Iberoamericana de Educación 39 (1 de septiembre de 2005): 127-68. https://doi.org/10.35362/rie390808. DOI: https://doi.org/10.35362/rie390808
Rusterholz, Caroline. “Giving Birth Control Medical Credentials in Britain 1920-70”. En Women´s Medicine: Sex, Family Planning and British Female Doctors in Transnational Perspective 1920-70, 37-84. Manchester: Manchester University Press, 2020. DOI: https://doi.org/10.7765/9781526149114
Rustoyburu, Cecilia Alejandra. “Maternidad e infancia. Los consejos médicos y psicológicos en la revista Hijo Mío…! Buenos Aires, en la década de 1930”. Arenal. Revista de historia de las mujeres 23, n.º 1 (29 de junio de 2016): 117-42. https://doi.org/10.30827/arenal.v23i1.5001. DOI: https://doi.org/10.30827/arenal.v23i1.5001
Sánchez-Rivera, R. “The Making of ‘La Gran Familia Mexicana’: Eugenics, Gender, and Sexuality in Mexico”. Journal of Historical Sociology 34, n.º 1 (2021): 161-85. https://doi.org/10.1111/johs.12308. DOI: https://doi.org/10.1111/johs.12308
Scott, Joan Wallach. Género e historia. Traducido por Consol Vilà I. Boadas. México: Fondo de Cultura Económica: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2008.
Skidmore, Thomas. Black into White. Race and Nationality in Brazilian Thought. London: Duke University Press, 1993. DOI: https://doi.org/10.1515/9780822381761
Sohn, Anne-Marie. “Los roles sexuales en Francia y en Inglaterra: Una Transición suave”. En Historia de las mujeres en Occidente. Tomo 5, 4.ª ed., 127-57. Madrid: Taurus, 2006.
Soto Arango, Diana Elvira, José Antonio Rivadeneira, Jorge Enrique Duarte Acero, y Sandra Liliana Bernal Villate. “La generación del movimiento estudiantil en Colombia. 1910-1924”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 20, n.º 30 (junio de 2018): 217-41. https://doi.org/10.19053/01227238.8056. DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.8056
Stepan, Nancy. The hour of eugenics: race, gender, and nation in Latin America. Ithaca: Cornell University Press, 1991.
Stern, Alexandra Minna. “Eugenics in Latin America”. En Oxford Research Encyclopedia of Latin American History. Oxford University Press, 2016. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780199366439.013.315. DOI: https://doi.org/10.1093/acrefore/9780199366439.013.315
Stern, Alexandra Minna. “Responsible Mothers and Normal Children: Eugenics, Nationalism, and Welfare in Post-Revolutionary Mexico, 1920-1940”. Journal of Historical Sociology 12, n.º 4 (1999): 369-97. https://doi.org/10.1111/1467-6443.00097. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-6443.00097
Torres Gutiérrez, Manuel. “Un Psiquiatra Decimonónico en el siglo XX: Miguel Jiménez López (1875 -1955).” Revista colombiana de psiquiatría 30, n.º 2 (junio de 2001): 113-40.
Torres Umaña, Calixto. “Cuarta conferencia”. En Los problemas de la raza en Colombia. Segundo volumen de la Biblioteca de “cultura”, 152-83. Bogotá: El Espectador, 1920.
Tovar Mosquera, Juan Vianey. “Colombia en el contexto eugenésico latinoamericano 1900-1950”. Acta Odontológica Colombiana 6, n.º 1 (1 de enero de 2016): 137-62.
Tovar Mosquera, Juan Vianey. “Eugenesia en Colombia. Un problema de justicia social”. Revista Colombiana de Bioética 11, n.º 1 (2016): 35-53. DOI: https://doi.org/10.18270/rcb.v11i1.1623
Turda, Marius, y Aaron Gillette. Latin Eugenics in Comparative Perspective. London: Bloomsbury, 2016.
Vásquez, María Fernanda. “Degeneración y mejoramiento de la raza: ¿higiene social o eugenesia? Colombia, 1920-1930”. História, Ciências, Saúde-Manguinhos 25, n.º suppl 1 (agosto de 2018): 145-58. https://doi.org/10.1590/s0104-59702018000300009. DOI: https://doi.org/10.1590/s0104-59702018000300009
Vélez Tobón, Gabriel Jaime, y Victoria Estrada Orrego. “La medicina social en zonas rurales: una historia de la lucha contra el pian en Antioquia, 1918-1941”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 49, n.º 2 (2022): 97-126. https://doi.org/10.15446/achsc.V49n2.97207. DOI: https://doi.org/10.15446/achsc.v49n2.97207
Vienne, Florence. “Eggs and Sperm as Germ Cells”. En Reproduction: Antiquity to the Present Day, editado por Nick Hopwood, Rebecca Flemming, y Lauren Kassell, 413-26. Cambridge, United Kingdom; New York, NY: Cambridge University Press, 2020.
Villegas Vélez, Álvaro Andrés. “Nación, intelectuales de élite y representaciones de degeneración y regeneración, Colombia, 1906-1937”. Iberoamericana. América Latina, España, Portugal: Ensayos sobre letras, historia y sociedad. 7, n.º 28 (2007): 7-24.
Viveros, Mara, y Carmen Gregorio. “Sexualidades e interseccionalidad en América Latina, el Caribe y su diáspora. Presentación”. Revista de Estudios Sociales, n.º 49 (mayo de 2014): 09-16. https://doi.org/10.7440/res49.2014.01. DOI: https://doi.org/10.7440/res49.2014.01
Weindling, Paul. “The History and Historiography of Eugenics”. En Handbook of the Historiography of Biology, editado por Michael R. Dietrich, Mark E. Borrello, y Oren Harman, 127-52. Historiographies of Science. Cham: Springer International Publishing, 2021. https://doi.org/10.1007/978-3-319-90119-0_9. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-90119-0_9
Wilmot, Sarah. “Breeding Farm Animals and Humans”. En Reproduction: Antiquity to the Present Day, editado por Nick Hopwood, Rebecca Flemming, y Lauren Kassell, 396-412. Cambridge New York: Cambridge university press, 2020
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Dynamis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Dynamis se encuentra adherida a una licencia Creative Commons Reconocimiento (by), la cual permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.