Health and imbalances in the century of the Enlightenment: hospitals and doctors in Cadiz according to the Cadastre of Ensenada
DOI:
https://doi.org/10.30827/dynamis.v45i1.33091Keywords:
Health professions, Cadiz, Cadastre of Ensenada, Kingdom of Seville, Kingdom of GranadaAbstract
The Cadastre (Survey) of Ensenada, promulgated by Don Zenón de Somodevilla, I Marquis de la Ensenada, was much more than a census, and it revealed the diversity and complexity of health care in the Crown of Castile. The present study has three objectives: to examine the territorial distribution of these activities and the income of health professionals in what is now the province of Cadiz; to explore the value of information at different documentary levels of the Cadastre of Ensenada for this type of study; and, finally, to spatialize and analyze the complexity of the data using Geographic Information Systems (GIS).
Downloads
References
Aguilar-Cuesta, Ángel Ignacio; Camarero-Serrano, Alejandra; Vázquez-Pérez, Ana María y Vallina-Rodríguez, Alejandro. “El sistema hospitalario giennense a través del Catastro de Ensenada: organización, economía y profesionales sanitarios”. Temperamentvm: revista internacional de historia y pensamiento enfermero. 2021 [citado 1 Sept 2023]; 17: e17034. Disponible en http://ciberindex.com/p/t/e17034
Aragón Mateos, Santiago. “La atención sanitaria en la Extremadura del siglo XVIII”. Alcántara. Revista del Seminario de Estudios Cacereños. 1987; 12: 65-76.
Arcarazo García, Luis Alfonso. La asistencia sanitaria pública en el Aragón rural entre 1673-1750: las conducciones sanitarias de Barbastro. Zaragoza: Institución Fernando el Católico; 2010.
Artola, Miguel; Contreras, Jaime; Bernal, Antonio Miguel. El latifundio. Propiedad y explotación, siglos XVIII-XX. Madrid: Ministerio de Agricultura; 1978.
Barrena Gómez, Ana. “La articulación sanitaria de la ciudad de Málaga a la luz del Catastro de La Ensenada”. Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia. 2023; 23 (2): 793-823. Disponible en: https://doi.org/10.51349/veg.2023.2.10 DOI: https://doi.org/10.51349/veg.2023.2.10
Blanco Villero, José Manuel y García Cubillana de la Cruz, Juan Manuel, coords. Salud y enfermedad en los tiempos de las Cortes de Cádiz. Crónica sanitaria de un bicentenario. Cádiz: Universidad de Cádiz, Sílex Ediciones; 2013.
Bringas Gutiérrez, Miguel Ángel. “El catastro de Ensenada y la metodología castellana del siglo XVIII”. CT Catastro. 2005; 53: 93-130. Disponible en: https://www.catastro.meh.es/documentos/publicaciones/ct/ct53/04-CATASTRO_53.pdf
Cabo Alonso, Ángel. Concentración de la propiedad en el campo salmantino a mediados del siglo XVIII. In: Anés Álvarez, Gonzalo, coord. La economía agraria en la Historia de España: propiedad, explotación, comercialización, rentas. Madrid: Ediciones Alfaguara y Fundación Juan March; 1979, pp. 141-148.
Cabré i Pairet, Montserrat y Ortiz Gómez, Teresa, eds. Sanadoras, matronas y médicas en Europa, siglos XVII-XX. Barcelona: Icaria; 2001.
Cabrera-Alfonso, Juan Rafael. “La medicina española del siglo XVIII: El Real Colegio de Cirugía de Cádiz”. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina. 2008; 125: 581-638.
Camarero Bullón, Concepción y Campos Delgado, Jesús. Vecindario de Ensenada, 1759. Madrid: CGCCT y Tabapress; 1991.
Camarero Bullón, Concepción, Rodríguez Villa, José. y Campos Delgado, Jesús. Sevilla y el Catastro de Ensenada. In: VV.AA. La Sevilla de las Luces. Sevilla: Comisaría de la ciudad de Sevilla para 1992 y Ayuntamiento de Sevilla; 1991, pp. 167-192.
Camarero Bullón, Concepción. “El Catastro de Ensenada en Murcia, una averiguación atípica”. Estudios Geográficos. 1990; 51 (199-200): 323-337. Disponible en: https://doi.org/10.3989/egeogr.1990.i199-200.323 DOI: https://doi.org/10.3989/egeogr.1990.i199-200.323
Camarero Bullón, Concepción. “El Catastro de Ensenada, 1745-1756: diez años de intenso trabajo y 80.000 volúmenes manuscritos”. CT Catastro. 2002b; 46: 61-88. Disponible en: https://www.catastro.meh.es/documentos/publicaciones/ct/ct46/06.%20Concepcion%20Camarero.pdf
Camarero Bullón, Concepción. “El Catastro de Ensenada, fuente para el estudio de las ciudades de la Corona de Castilla a mediados del siglo XVIII”. Città e Storia, nuova serie. 2006; I (2): 411-430.
Camarero Bullón, Concepción. “La cartografía en el catastro de Ensenada, 1750-1756”. Estudios Geográficos. 1998; 59 (231): 245-283. Disponible en: https://doi.org/10.3989/egeogr.1998.i231.603 DOI: https://doi.org/10.3989/egeogr.1998.i231.603
Camarero Bullón, Concepción. Claves normativas para la interpretación geográfica del Catastro de Ensenada. Universidad Autónoma de Madrid; 1987.
Camarero Bullón, Concepción. El Catastro de Ensenada: una documentación homogénea en conjunto, heterogénea en detalle. In: López Gómez, José Manuel; Rilova Pérez, Isaac, coord. Del pasado al futuro: una colaboración permanente. Burgos: Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes. Institución Fernán González; 2021, pp. 93-115.
Camarero Bullón, Concepción. Vasallos y pueblos castellanos ante una averiguación más allá de lo fiscal: el Catastro de Ensenada, 1749-1756. In: Durán Boo, Ignacio; Camarero Bullón, Concepción, dir. El Catastro de Ensenada. Magna averiguación fiscal para alivio de los vasallos y mejor conocimiento de los reinos. Madrid: Dirección General de Catastro, Ministerio de Hacienda; 2002a, pp. 113-388.
Camarero Serrano, Alejandra y Aguilar Cuesta, Ángel Ignacio. “El Catastro de Ensenada: Fuente para el conocimiento de los servicios y el personal sanitarios de la corona de Castilla a mediados del siglo XVIII”. In Camarero Bullón, Concepción; Gómez Navarro, María Soledad; Fernández-Arroyo López-Manzanares, Alfonso y Bernabé Crespo, Miguel Borja, coords. Raíces profundas: Un viaje por las fuentes geohistóricas hasta la Ilustración. Santander: Universidad de Cantabria y Universidad Autónoma de Madrid; 2024, pp. 103-121.
Campos Delgado, Jesús, Camarero Bullón, Concepción. Sanlúcar de Barrameda 1752. Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada. Madrid: CGCCT y Tabapress; 1995.
Domínguez Ortiz, Antonio. “Algunos datos sobre los médicos del siglo XVIII en la España del siglo XVIII”. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia. 1973; 25: 317-321.
Fernández Doctor, Asunción y Arcarazo García, Luis A. “Asistencia rural en los siglos XVII y XVIII: los tipos de “conducción” de los profesionales sanitarios en Aragón”. Dynamis: Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam. 2002; 22: 189-208. Disponible en: https://raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/92758
Fernández Doctor, Asunción. “Médicos y cirujanos de Zaragoza en la Edad Moderna: su número y estructura sociofamiliar”. Dynamis: Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam. 1997; 17: 141-164. Disponible en: https://raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/106112
Ferrer Rodríguez, Amparo y González Arcas, Arturo. Las medidas de tierra en Andalucía según las respuestas generales del Catastro de Ensenada. Madrid: CGCCT y Tabapress; 1996.
Gómez de Enterría, Pilar. Oficios mecánicos en el Catastro de Ensenada. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales; 2010.
Granda Juesas, Juan. “Médicos, cirujanos, barberos, sangradores y boticarios asturianos en el Catastro del marqués de Ensenada”. Boletín del Instituto de Estudios Asturianos. 1990; 133: 97-110. Disponible en: https://bibliotecavirtual.asturias.es/i18n/catalogo_imagenes/imagen.cmd?path=4006555&posicion=1®istrardownload=1#search=%22bolet%C3%83%C2%ADn+de+letras+real+instituto+de+estudios+asturianos%22
Granjel, Mercedes. “Médicos y cirujanos en Extremadura a finales del siglo XVIII”. Dynamis: Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam. 2002; 22: 151-187. Disponible en: https://raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/92757
Granjel, Mercedes. “Médicos y élites locales en la sociedad extremeña del siglo XVIII”. Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. 2009a; 32 (70): 317-346. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/LLUL/article/view/19221
Granjel, Mercedes. “Ser médico en la España del siglo XVIII”. Medicina & historia: Revista de estudios históricos de las ciencias médicas. 2009b; 3: 2-15.
Hermosilla Molina, Antonio. Cien años de medicina sevillana (La Regia Sociedad de Medicina y demás ciencias del Sevilla en el siglo XVIII). Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla; 1970.
Hernández Luis, José Luis. “Panorama hospitalario de Zamora a mediados del siglo XVIII”. Medicina e Historia. 2015; 35 (3): 26-38.
Hernández Luis, José Luis. “Las profesiones sanitarias en Zamora a mediados del siglo XVIII”. Cuadernos dieciochistas. 2014; 15: 277-296. Disponible en: https://doi.org/10.14201/cuadieci201415277296 DOI: https://doi.org/10.14201/cuadieci201415277296
Iglesias Rodríguez, Juan José. Actividades industriales en la bahía de Cádiz en el siglo XVIII: Puerto Real, 1719-1798. In: Dubert García, Isidro; Sobrado Correa, Hortensio; Rey Castelao, Ofelia; González Lopo, Domingo L.; García Hurtado y Martínez Rodríguez, Manuel Enrique, coords. El mar en los siglos modernos. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, Dirección Xeral de Turismo; 2009, p. 409-423.
Iglesias Rodríguez, Juan José. Puerto de Santa María 1752. Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada. Madrid: CGCCT y Tabapress; 1992.
León Vegas, Milagros. “Un enclave sacralizado en la urbe antequerana: La ermita, beaterio y hospital de la Vera Cruz (siglos XVI-XVIII)”. Baética: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea. 2006; 28 (2): 433-456. DOI: https://doi.org/10.24310/BAETICA.2006.v2i28.293
León Vegas, Milagros y Aguilar Cuesta, Ángel Ignacio (coords.). Transformaciones en la asistencia hospitalaria española en el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen (SS. XVIII-XIX). Madrid: Dykinson; 2023 DOI: https://doi.org/10.14679/2797
Lobo Manzano, Luis y Villa García, Juan. Grazalema 1752. Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada. Madrid: CGCCT y Tabapress; 1996.
Macías Pasión, María del Carmen. “Las escuelas de primeras letras del Real Arsenal de La Carraca, siglo XVIII”. Revista General de Marina. 2009; 257 (11): 566-573.
Martínez Flórez, Julio, Calonge García, Francisco Ángel y Ballesteros, Montserrat. La asistencia sanitaria del siglo XVIII en Soria a la luz del Catastro del Marqués de la Ensenada. In: Portillo Capilla, Teófilo, coord. Actas de la I Semana de Estudios Históricos de la Diócesis de Osma-Soria. Soria: Diputación Provincial del Soria; 2000, pp. 117-128.
Matilla Tascón, Antonio. La Única contribución y el Catastro de la Ensenada. Madrid: Ministerio de Hacienda; 1947.
Moretón Alonso, Margarita. Las profesiones sanitarias en Castilla y León (siglo XVIII), análisis sociológico y estadístico. Valladolid: Universidad de Valladolid; 1993.
Orozco Acuaviva, Antonio. “Francisco Javier Laso (1785-1836), primer historiador del Real Colegio de Cirugía de Cádiz. Estudio de un manuscrito inédito de 1828”. Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz. 1980; 16 (2): 61-91.
Ortega-del-Cerro, Pablo. “La gestión sanitaria de la epidemia de fiebre amarilla de 1800 en Cádiz”. Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam. 2022; 42 (2): 501-523. Disponible en: https://raco.cat/index.php/Dynamis/article/vi417960ew/ DOI: https://doi.org/10.30827/dynamis.v42i2.27719
Ortiz Gómez, Teresa, Quesada Ochoa, Carmen y Astrain Gallart, Mikel. El Catastro de Ensenada como fuente para el estudio de las profesiones sanitarias en la España del siglo XVIII. In: Carrillo, Juan Luís; Olagüe de Ros, Guillermo, coord. Actas del XXXIII Congreso Internacional de Historia de la Medicina. Sevilla: Sociedad Española de la Medicina; 1994, pp. 707-712.
Ortiz Gómez, Teresa, Quesada Ochoa, Carmen, Valenzuela Candelario, José y Astrain Gallart, Miguel. Health professionals in Mid Eighteenth Century Andalusia: Socio-Economic Profiles and Distribution in the Kingdom of Granada. In: Woodward, John; Jütte, Robert, eds. Coping with sickness. Historical aspects of health care in a European perspective. Sheffield: European Association for the History of Medicine and Health Publications; 1995, pp. 19-44.
Ortiz Gómez, Teresa. “Protomedicato y matronas. Una relación al servicio de la cirugía”. Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam. 1996; 16: 109-120. Disponible en: https://raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/105967
Real Academia Española. Diccionario de Autoridades (1726-1739). Madrid: Gredos; 1979. Edición facsímil.
Rodríguez Carrión, José. Medicina y sociedad en Jerez de la Frontera (1740-1800). Universidad de Cádiz; 1993.
Sáez Gómez, José Miguel y Marset Campos, Pedro. “Profesionales sanitarios en la Murcia del siglo XVIII: número, evolución y distribución”. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia. 1993; 45 (2): 71-133. Disponible en: https://doi.org/10.3989/asclepio.1993.v45.2.487 DOI: https://doi.org/10.3989/asclepio.1993.v45.2.487
Salido Valle, José Antonio. Historia del Real Colegio de Cirugía de la Armada de Cádiz y su resonancia magistral en la cirugía española actual. Universidad de Alcalá; 2022.
Sánchez García, Miguel Ángel. “El factor familiar y las profesiones sanitarias en el mundo rural. Las tierras de Albacete en el siglo XVIII”. Tiempos modernos, revista electrónica de Historia moderna. 2014; 29 (2). Disponible en: http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/408
Solís García del Pozo, Julián E. De la familia a la asistencia social. Los hospitales en la España centro-meridional del siglo XVIII. In: García González, Francisco; Chacón Jiménez, Francisco, eds. Familias, experiencias de cambio y movilidad social en España, siglos XVI-XIX. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha; 2020, pp. 347-360. DOI: https://doi.org/10.18239/congresos_2020.23.22
Stone, Lawrence. The Past and the Present. London: Routledge & Kegan Paul; 1981.
Touzery, Mireille, ed. De l’estime au cadastre en Europe, XIIIe-XVIIIe siècles. Deuxième partie: l’époque moderne. Paris: Ministère de L’économie, des Finances et de l’Industrie; 2007. DOI: https://doi.org/10.4000/books.igpde.9578
Touzery, Mireille. Los catastros, ¿documentos peligrosos? Bloqueos monárquicos a la expansión napoleónica. Una visión europea. In: Martínez Millán, José; Camarero Bullón, Concepción; Luzzi, Marcelo, coord. La Corte de los Borbones: Crisis del modelo cortesano. Madrid: Polifemo; 2013, pp. 49-75.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Dynamis

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Dynamis se encuentra adherida a una licencia Creative Commons Reconocimiento (by), la cual permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.