¿Confrontar o legitimar? Pedro Ortiz Ramos: entre la depuración franquista y la Clínica de Reposo Los Ángeles (1937-1939)
DOI:
https://doi.org/10.30827/dynamis.v44i1.30733Palabras clave:
Pedro Ortiz Ramos, expediente de depuración franquista, historia de la psiquiatría, género, mujeresResumen
La actividad sanitaria nunca ha estado al margen de los contextos políticos y sociales. En el caso de la Guerra Civil Española, el proceso de depuración ideológica puesto en marcha desde el bando ganador hacia los profesionales sanitarios dejó patente esta cuestión. Pedro Ortiz Ramos (Alhama de Granada, 1903 - Málaga, 1977), psiquiatra encargado de la dirección del Manicomio Provincial de Málaga desde 1933, fue acusado de defender a la República tras la toma de Málaga por el bando sublevado, en febrero de 1937. A partir del análisis de su expediente de depuración localizado en el Archivo de la Diputación Provincial de Málaga y documentos del Archivo Universitario de Granada, este trabajo trata de abordar los elementos de confrontación y legitimación desarrollados para defender la adhesión del psiquiatra al bando franquista, el uso de los espacios manicomiales tanto de la beneficencia como privados durante la contienda, así como las relaciones de apoyo o denuncia con otros trabajadores de la institución. Recién terminada la guerra, la amistad de Ortiz Ramos con psiquiatras del régimen como Vallejo Nágera favoreció la creación de una institución privada en Málaga, la Clínica de Reposo Los Ángeles, dirigida a mujeres con alto poder adquisitivo. Esta institución, cuyo director fue el mismo Ortiz Ramos, constituyó una vía de legitimación del propio psiquiatra, participando de la ideología nacional católica, apoyado por la orden religiosa encargada de cuidar a las internadas y que trataba de ejercer un cierto tutelaje ideológico sobre las mujeres. Frente a la precaria atención que recibían las internadas en la sala de mujeres de la beneficencia del Manicomio Provincial (sala 20) y el uso abusivo de las terapias de choque, señalaré elementos diferenciales entre ambos dispositivos asistenciales relacionados con categorías de análisis como el género, la clase social y la ideología política durante el primer franquismo en Málaga.
Descargas
Citas
Campos, Ricardo. “Psiquiatría, raza y represión en el primer franquismo: Antonio Vallejo Nágera.” In Los intelectuales y la dictadura franquista. Cultura y poder Ee España de 1939 a 1975, edited by Antonio Altarriba, Serge Buj, Ricardo Campos, Francisco Gracia Alonso, Román Gubern, and Rubén Pallol Trigueros, 19-46. Madrid: Editorial Pablo Iglesias, 2013.
Campos, Ricardo and Rafael Huertas. “Estado y asistencia psiquiátrica en España durante el primer tercio del siglo XX.” Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 18, no. 65 (1998): 99-108.
Campos, Ricardo and Rafael Huertas “Medicina mental y eugenesia: Los fundamentos ideológicos de la psiquiatría franquista en la obra de Antonio Vallejo-Nágera”, Historia del presente 2, no. 20 (2012): 11-21.
Canales Serrano, Antonio Francisco and Gómez-Rodríguez, Amparo. “La depuración franquista de la Junta Para La Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE): Una aproximación cuantitativa.” Dynamis 32, no. 2 (2017): 459-88.
Cayuela Sánchez, Salvador. “El nacimiento de la biopolítica franquista. La invención del ‘homo Patiens’ .” Isegoria 40 (2009): 273-88. https://doi.org/10.3989/isegoria.2009.i40.660.
Cayuela Sánchez, Salvador. “Biopolítica, nazismo, franquismo. Una aproximación comparativa.” Éndoxa. Series Filosóficas, no. 28 (2011): 257-86.
Dualde Beltrán, Fernando. “La profilaxis de la enfermedad mental en la psiquiatría franquista: Esquizofrenia, eugenesia y consejo matrimonial.” Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, no. 92 (2004): 131-61. https://doi.org/10.4321/s0211-57352004000400008.
Dualde Beltrán, Fernando. “Legislación y asistencia psiquiátricas durante el franquismo: Consideraciones particulares acerca de la esquizofrenia.” Cronos 10 (200): 89-136.
http://digital.csic.es/bitstream/10261/102620/1/2014_09_15_Vol_10_89-136.pdf.
Duro Sánchez, Alicia and Villasante, Olga. “‘La asistencia al enfermo mental’ de Luis Valenciano: La profesionalización del cuidado al enfermo mental durante la Segunda República Española.” Cultura de los cuidados revista de enfermería y humanidades, no. 44 (2016): 51-62. https://doi.org/10.14198/cuid.2016.44.05.
Echeverría, Javier. “De la filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia.” Revista Internacional de Filosofía 50 (2010): 31-41.
Garcia-Diaz, Celia. “El Manicomio Provincial de Málaga en el primer tercio del siglo XX: La utopía que (no) pudo ser.” Asclepio 70, no. 2 (2018): 238. https://doi.org/10.3989/asclepio.2018.22.
Garcia-Diaz, Celia. “Mujeres en el manicomio: Espacios generizados y perfil sociodemográfico de la población psiquiátrica femenina en el Manicomio Provincial de Málaga (1909-1950).” Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea 40, no. 40 (2020): 523-52. https://doi.org/10.24197/ihemc.40.2020.523-552.
Garcia-Diaz, Celia. “Entre mujeres-locas y hombres-psiquiatras: asimetrías emocionales en la sala 20 del Manicomio Provincial de Málaga (1909-1950)”. Asclepio 75, no. 1 (2023): e06.
García-Díaz, Celia and Jiménez-Lucena, Isabel. “Clasificando mujeres: diagnósticos psiquiátricos y subjetividad femenina en el Manicomio Provincial de Málaga, España (1909-1950).” História, Ciências, Saúde-Manguinhos 30 (2023): e2023003.
García Díaz, Celia and Jiménez Lucena, Isabel. “Género, regulación social y subjetividades. Asimilaciones, complicidades y resistencias en torno a la loca (El Manicomio Provincial de Málaga, 1920-1950).” Frenia 10 (2010): 123-44.
García Díaz, Celia. “Miguel Prados Such: Un psiquiatra reformista en el exilio (Málaga, 1894-Montreal, 1969).” TSN. Transatlantic Studies Network, no. 11 (2021). https://doi.org/10.24310/tsn.2021.vi11.14346.
García Diaz, Celia. Un lugar para la locura de las mujeres. Historia(s) de la sala 20 del Manicomio Provincial de Málaga. Málaga: Servicio de publicaciones de la Diputación de Málaga (CEDMA), 2023.
García Ferrandis, Xavier. “La asistencia psiquiátrica en la ciudad de Valencia durante la Guerra Civil española (1936-1939)”, Norte 10, n.º 43 (2012): 81-94.
González Duro, Enrique. Los psiquiatras de Franco. Barcelona: Península, 1975.
González de Pablo, Ángel. “Por la psicopatología hacia Dios: Psiquiatría y saber de salvación durante el primer franquismo.” Dynamis 37, no. 1 (2017): 45-64.
Huertas, Rafael. “El papel de la Higiene Mental en los primeros intentos de transformación de la asistencia psiquiátrica en España.” Dynamis 15 (1995): 193-209.
Huertas, Rafael. “Broken Science. Scientists under suspicion. Neuroscience in Spain during the early years of the Franco dictatorship.” In Science policies and Twentieth-Century Dictatorships: Spain, Italy and Argentina, edited by Amparo Gomez, Antonio Francisco Canales, and Brian Balmer, 103-21. Nueva York: Routledge, 2016.
Huertas, Rafael. “En los inicios de la psiquiatría franquista. El Congreso Nacional de Neurología y Psiquiatría (Barcelona , 1942).” Dynamis 37, no. 1 (2017): 23-43.
Huertas, Rafael. “El modelo de atención psiquiátrica durante el primer franquismo: Rupturas y continuidades.” In Psiquiatría e Higiene Mental en el primer franquismo, edited by Ricardo Campos and Ángel González de Pablo, 14-45. Madrid: La Catarata, 2017.
Huertas, Rafael. Los médicos de la mente. De la neurología al psicoanálisis. Madrid: Novatores, 2002.
Huertas, Rafael. “La Psico-Biología del marxismo como categoria antropológica en el ideario fascista español.” Llull 19 (1996): 111-30.
International Journal of Mental Health 35 (2006). https://www.tandfonline.com/toc/mimh20/35/4?nav=tocList.
Jiménez Lucena, Isabel. “Medicina social, racismo y discurso de la desigualdad en el primer franquismo” In Ciencia y fascismo, edited by Rafael Huertas and Carmen Ortiz, 111-26. Madrid: Doce calles, 1997.
Jordá Moscardó, Eduardo; Rey González, Antonio and Angosto Saura, Tiburcio. “La psiquiatría franquista y del exilio en el I Congreso Mundial de Psiquiatría. París, 1950.” In De la “Edad de Plata” al exilio. Construcción y “reconstrucción” de la psiquiatría española, edited by Ricardo Campos, Olga Villasante, and Rafael Huertas, 377-94. Madrid: Frenia, CSIC, 2007.
Khalifa, Kareem. “Social constructivism and the aims of science.” Social epistemology 24, no. 1 (2010): 45-61. https://doi.org/10.1080/02691721003632818.
Lavara Díaz, Esther. “La psicocirugía en España durante el primer franquismo: la experiencia de Juan José Barcia Goyanes en el Sanatorio Psiquiátrico Provincial de Valencia”. Phd. Diss, Universidad de Valencia, 2023.
Pérez Ortiz, María Jesús. Dr. Pedro Ortiz Ramos. Aproximación histórica a su vida y obra. Málaga: Editorial 33, 2010.
Ruiz Somavilla, María José, and Isabel Jimenez Lucena. “Un espacio para mujeres. El Servicio de Divulgación y Asistencia Sanitario-Social en el primer franquismo.” Historia Social, no. 39 (2001): 67-85.
Rzesnitzek, Lara. “‘A Berlin psychiatrist with an american passport’: Lothar Kalinowsky, electroconvulsive therapy and international exchange in the Mid-Twentieth Century.” History of Psychiatry 26, no. 4 (2015): 433-51. https://doi.org/10.1177/0957154X15603335.
Vázquez, Alfonso. “Hospital de pioneros de la psiquiatría”. La Opinión de Málaga, Feb 27, 2019. https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2012/06/10/hospital-pioneros-psiquiatria-28814579.html
Vázquez de la Torre, Paloma and Villasante, Olga. “Psychiatric care at national mental institution during the Spanish Civil War (1936-1939): Santa Isabel de Leganés”, History of psychiatry 27, n.º 1 (2016). 51-64.
Villasante, Olga. “El control de la correspondencia de los enfermos mentales en las instituciones psiquiátricas españolas: Entre el cuidado y la censura, 1852-1987.” História, Ciências, Saúde-Manguinhos 25, no. 3 (2018): 763-78. https://doi.org/10.1590/s0104-59702018000400009
Zamora Fernández, Ana. “La depuración de funcionarios en la Diputación de Málaga durante el periodo franquista de 1937, a la luz de los documentos custodiados en su archivo.” Jábega, no. 99 (2009): 15-30.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Dynamis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Dynamis se encuentra adherida a una licencia Creative Commons Reconocimiento (by), la cual permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.