Las pericias médicas y las sentencias en el delito de sodomía en Chile (1875-1928)

Autores/as

  • Marcelo Valenzuela Universidad de Las Américas (UDLA)

DOI:

https://doi.org/10.30827/dynamis.v44i1.30732

Palabras clave:

sodomía, pericia, sentencia, crimen, médicos y jueces

Resumen

El propósito de este artículo es comprender las pericias forenses y las sentencias en los procesos criminales de sodomía en Chile desde 1875 hasta 1928. Se describirá las funciones de los médicos y los jueces en torno a la pericia médica y la sentencia. Además se analizará la correlación que surge entre la cantidad de las sentencias impartidas por los jueces del crimen y las pericias médicas realizadas por los médicos a las partes involucradas (acusadores y acusados) en los procesos criminales de sodomía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Archivo Nacional Histórico, Guía de Fondos del Archivo Nacional Histórico: Instituciones coloniales y republicanas, Santiago: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos; Centro de Investigación Diego Barros Arana, 2009.

Arguse, Aude, “De los momentos del delito al monumento archivístico: el expediente criminal del Oidor León. Santiago de Chile, 1673-1675”, Revista Historia y Justicia, 1 (2013).

Berco, Cristián, Jerarquías sexuales, estatus públicos. Masculinidad, sodomía y sociedad en la España del Siglo de oro, Valencia, Universitat de Valencia, 2009.

Bustamante, Walter, “Con los pantalones bien puestos. Reincidencias en el delito de sodomía en Arica y la Masculinidad Hegemónica vulnerada (1913-1945)” Diálogo Andino, 31 (2008): 67-79.

Bravo, Bernardino, “El derecho indiano después de la independencia en América española, legislación y doctrina jurídica”, Historia, 19 (1984): 5-67.

Barahona, Claudio; Cerón, Roberto; Perotti, Felipe, “El ministerio público y el fiscal en Chile. Notas para el estudio de su historia institucional”, Revista Chilena de Historia del Derecho, 22 (2010): 735-798.

Brünner, Helmut, “Sentencia de término”, Anales de la Facultad de Derecho, Vol. III, N.º 9-10 (1937).

Cruz-Coke, Ricardo, Historia de la medicina chilena, Santiago, Editorial Andrés Bello, 1995.

Cornejo, Juan, “Configuración de la homosexualidad medicalizada en Chile. Sexualidad, Salud y Sociedad”, 9 (2011):109-136.

Carrasco, Rafael, Inquisición y represión sexual en Valencia: historia de los sodomitas: 1565-1785, Barcelona: Editorial Laertes, 1985.

Correa, María José (2014). “’Y desde entonces no ha habido en mi casa ni un solo día de tranquilidad...’. Conflictos, urgencia y encierros en la judicialización de la locura. Valparaíso y Santiago entre 1887 y 1916”, en ídem (ed.), Justicia y vida cotidiana en Valparaíso, siglos XVII-XX, Santiago, Acto Editores, 2014.

Cleminson, Richard (2008), Anarquismo y sexualidad (España, 1900-1939). Cádiz: Universidad de Cádiz.

Cea, María Ángeles, Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid, Síntesis, 2001.

Contardo, Oscar, Raro una historia gay de Chile. Santiago, Editorial Planeta, 2011.

De Ramón, Armando, La justicia chilena entre 1875-1924, Santiago: Escuela de Derecho Universidad Diego Portales, 1989.

Domingo, Rafael, “El binomio auctoritas-potestas en el derecho romano y moderno”, Persona y Derecho, 37 (1997): 183-195.

Duce, Mauricio y Riego, Cristián, Proceso penal. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 2007.

Foucault, Michel, Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.

Ferla, Luis, “La pericia médico legal como forma de producir la verdad y sus adversarios en los tribunales brasileños de entreguerras”, Asclepio, 66-2 (2016) https://doi.org/10.3989/asclepio.2014.16

Ferrajoli, Luigi, El paradigma garantista. Filosofía crítica del derecho penal. Madrid: Editorial Trotta, 2018.

Garnot, Benoît, Histoire de la justice France, XVI-XXI siècle. Paris: Editions Gallimard, 2009.

González, Carolina, “Hombres de verdad, maricones y sodomitas. Aproximaciones a la mantención del orden heterosexual: homofobia y construcción de masculinidad Chile fines del S. XIX”. In Conservadurismo y transgresión en Chile: reflexiones sobre el mundo privado. 231-268.Edited By Carmen GODOY (et al). Santiago, Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer-CEDEM.

Guzmán, Juan, La Sentencia. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 1996.

Guzmán, José Luis. Reseña histórica de la codificación y procesal penal en Chile. In. La ciencia penal en la Universidad de Chile, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Libro homenaje a los profesores de Departamento de Ciencias Penales. 105-127. Edited by Juan Pablo Mañalich. Santiago: Lom, 2013.

Grebe, Gonzalo, Dagnino Jorge, Sánchez, Ignacio, “75 años de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile”. Revista Médica de Chile, 133 (2005): 1229-1232.

Huard, Geoffroy, Los antisociales: Historia de la homosexualidad en Barcelona y París, 1945-1975. Madrid: Marcial Pons historia, 2014.

Mantecón, Tomás. “Los mocitos de Galindo: Sexualidad contra natura, culturas proscritas y control social en la Edad Moderna”. In Bajtín y la historia de la cultura popular. 2009-239. Edited by Tomás Mantecón Cantabria, Ediciones de la Universidad de Cantabria, 2008.

Matus, Jean Pierre; Ramírez, Cecilia, Manual de derecho penal chileno parte especial. Valencia: Tirant lo Blanch, 2018.

Mellafe, Rolando; Rebolledo, Antonio; Cárdenas, Mario, Historia de la Universidad de Chile. Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile, 1992.

Nyle, Robert, “Sex difference and male homosexuality in French medical discourse, 1830-1930”. Bulletin of the History of Medicine, 63 (1989):32-51.

Nye, Robert, Michel Foucault’s sexuality and the history of homosexuality in France. In Homosexuality in Modern France, Edited by Jeffrey Merrick, and Bryant Ragan Jr., 225-241. New York: Oxford University Press, 1996.

Narvaja, Elvira, Marcar la nación en la lengua la reforma ortográfica chilena 1843-1844”. Ámbitos. Revista de Ciencias sociales y Humanidades, 16 (2006): 41-54.

Nieto-Galán, Agustí, Los públicos de la ciencia. Expertos y profanos a través de la historia. Madrid: Marcial Pons, 2011.

Pérez, Samuel, Rozas, Sandra, La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción 1865-2015.Concepción: Impreso en Diario El Sur S.A., 2015.

Revenin, Régis, “Paris gay 1870-1918”. In Hommes et masculinités, de 1798 à nos jours. Contributions à l’histoire du genre de la sexualité en France. 22-41. Edited by Régis Revenin. Paris, Autrement, 2007.

Revenin, Régis, “Conceptions et théories savants de l’homosexualité masculine en France, de la monarchie de Juillet á la Première Guerre mondiale”. Revue d’Histoire des Sciences Humaines, 7 (2007): 23-45

Revenin, Régis (2011), “Homosexualité et virilité”. In Le triomphe de la virilité. Le XIXe siècle.369-401. Alain Corbin, Jean Jacques Courtine y Georges Vigarello. Paris, Le Seuil, [Vol. II].

Robles, Víctor, Hugo, Bandera Chueca. Historia del movimiento homosexual. Santiago: Editorial Cuarto Propio, 2008.

Ramírez, María Mercedes, La codificación procesal penal frente a la prensa 1901-1906. Santiago: Universidad de Chile, 2006.

Rosario, Vernon. “Inversion’s histories/history’s inversions: Novelizing fin- de- siècles homosexuality”. In: Science and homosexualities. 89-107. Edited by Rosario Vernon. New York: Routledge, 1997.

Rosario, Vernon. “Pointy penises, fashion crimes, and hysterical mollies: the pederast’s inversion”. In Homosexuality in Modern France. 146-176. Jeffrey Merrick, Bryant Ragan Jr., New York: Oxford University Press, 1996.

Rosario, Vernon, Homosexuality and Science a Guide to the Debates California, ABC-CLIO, Inc., 2002.

Rodríguez, Luis, Delitos sexuales de conformidad con las modificaciones introducida por la ley N.º 19.617 de 1999. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 2000.

Schlagdenhauffen, Régis (Ed.). (2017), Homosexuel.le.s en Europe. Pédante la Seconde Guerre Mondiale, Paris, Nouveau Monde éditions.

Stabili, María Rosaría. Jueces y justicia en el Chile liberal. In Constitucionalismo y orden liberal. América Latina, 1850-1920, Edited by Marcello Carmagani.227-258. Turín, Otto Editor, 2000.

Teke, Alberto, Medicina legal. Santiago: Editorial Mediterráneo, 1993.

Tardieu, Ambroise, Étude médico-légale sur les attentats aux moeurs. Paris, J.B. Baillière et fils,1859.

Valenzuela, Marcelo, “La sodomía en el derecho penal chileno del siglo XIX”, Revista de Estudios históricos-jurídicos, 42 (2020a): 635-657.

Valenzuela, Marcelo, “Un caso de sodomía en la Concepción decimonónica”. Rúbrica Contemporánea, Vol. IX, n. 18 (2020b):161-180.

Valenzuela, Marcelo, “Los saberes científicos y sus perspectivas entorno a las prácticas sexuales entre varones en Chile, 1884-1916”, Dynamis, 40, no.2 (2020c), 421-455

Valenzuela, Marcelo, “Los tratamientos psicoanalíticos a los homosexuales en Chile (1952-1957)”, Revista de Farmacia, Medicina e Historia, 1 (2021): 4-19.

Valenzuela, Marcelo, “El delito de sodomía en Chile (1885-1903)”, Anos 90, 29 (2022): 1-20.

Valenzuela, Marcelo, Pecado, delito y enfermedad. Sodomía y homosexualidad en la ciencia y en la justicia. Chile, 1875-1928 (Santiago: Letras Nómadas, 2023).

Vázquez, Francisco y Cleminson, Richard, Los Invisibles: una historia de la homosexualidad masculina en España, 1850-1939. Granada: Comares, 2011.

Vázquez, Francisco. “La réception du concept d’homosexualité généalogie d’un objet savant en Espagne”. In Normes, déviances, insertions, Edited by Gérard Maugner, José Luis Moreno y Marta Roca.225-241. France, Éditions Seismo, 2008.

Vázquez, Francisco, Pater infamis. Genealogía del cura pederasta en España (1880-1912).Madrid:Cátedra, 2020

Descargas

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

Valenzuela, M. (2024). Las pericias médicas y las sentencias en el delito de sodomía en Chile (1875-1928). Dynamis, 44(1), 205–237. https://doi.org/10.30827/dynamis.v44i1.30732