Contenu de l'article principal

Auteurs-es

  • Xenia Fuster-Farfán Centre de Recherche sur l'Habitat (CRH-LAVUE UMR CNRS), Université Paris VIII
Vol. 59 No. 3 (2020): Nuevas movilidades entre España y America Latina: retorno versus arraigo y vuelta a la emigración, Artículos, Pages 283-303
DOI : https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i3.11762
Reçu: Dec 24, 2019 Accepté: Apr 29, 2020 Publié: Jul 28, 2020
Comment citer

Résumé

La vivienda social en Chile se ha vuelto un espacio de creciente interés en el contexto de profundización del capitalismo neoliberal y financiero, aun cuando históricamente se ha visto sometida a las lógicas del mercado inmobiliario. Una expresión de ello es la producción de viviendas sociales localizadas en “territorios deseados”. Se trata de zonas de alta plusvalía y de altos estándares urbanos que han sido históricamente restringidas para los hogares pobres. A partir del análisis de dos conjuntos de vivienda social en Santiago de Chile construidos en “territorios deseados”, se identifica cómo han surgido experiencias que podrían potencialmente posicionar a la vivienda social dentro de un circuito financiero. Los hallazgos presentan la creciente municipalización de la política de vivienda, la importancia que ha adquirido la producción de vivienda social en los “territorios deseados”, y el incipiente surgimiento de nuevos actores, procesos, negociaciones y dispositivos en las políticas habitacionales para expandir la participación del mercado inmobiliario.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Détails de l'article

Comment citer

Fuster-Farfán, X. (2020). Vivir en “territorios deseados”: análisis de las estrategias de producción de vivienda social en zonas de alta plusvalía. Cuadernos Geográficos, 59(3), 283–303. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i3.11762