Una tipología de los actores sociales en el agro pampeano del sur cordobés, Argentina

Autores/as

  • Gabriela Inés Maldonado Universidad Nacional de Río Cuarto
  • Marina Bustamante Universidad Nacional de Río Cuarto

DOI:

https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i3.8769

Palabras clave:

Actores sociales, Tipología agraria, Actividad agrícola, sur de Córdoba

Resumen

Las transformaciones operadas en las últimas décadas en las formas de producción y organización de la actividad agrícola de la región pampeana argentina en general y del sur de Córdoba en particular, han alterado las pautas de comportamiento de los actores sociales que la integran, no sólo modificando sus características, sus perfiles socio-productivos y el papel que desempeñan en la provisión de los tradicionales factores productivos: tierra, capital y trabajo; sino también tornando más complejas y diversas las articulaciones y mixturas existentes entre ellos. Para dar cuenta de este proceso, se avanza en la construcción metodológica de tipologías sociales agrarias, para lo cual se identifican y caracterizan a los actores sociales que conforman la trama social que articula al agro pampeano del sur cordobés. Luego, se abordan dos ejemplos que pretenden evidenciar las innumerables articulaciones y mixturas entre ellos, con la intención última de reflexionar acerca del dinamismo y la complejidad de la realidad social agrícola.

En el desarrollo de esta tarea se recurre, como fuente principal, a la información obtenida en numerosos trabajos de campo llevados a cabo por dos equipos de investigación de la Universidad Nacional de Río Cuarto entre los años 2000 y 2018.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marina Bustamante, Universidad Nacional de Río Cuarto

Profesora adjunta en el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Río Cuarto

Citas

Agüero, Ricardo; González, Jorge y Puigdomenech, Eva (2004). «Diagnosis, problemáticas y perspectivas de la localización de la PEA Agropecuaria. La región pampeana que rodea a la ciudad de Río Cuarto». Reflexiones Geográficas, 11, 249-275.

Agüero, Ricardo; Rivarola, Andrea y Maldonado, Rita (2007). «Caracterización del contratismo de servicios en un sector de la pampa cordobesa: las localidades de Alcira Gigena y Berrotarán: Presentación de resultados preliminares de investigación». Mundo agrario, 7 (14). Disponible en http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v07n14a03/1102

Agüero, Ricardo; Bustamante, Marina; Zalazar, Diego; Galfioni, María de los Ángeles y González. Jorge (2009). «Los trabajadores rurales dependientes en el actual contexto socio-territorial del sur cordobés. República Argentina». XII Encuentro de Geógrafos de América Latina. Montevideo, Uruguay. Disponible en http://egal2009.easyplanners.info/area06/6004_Aguero_Ricardo_Oscar.doc

Ansaldi, Waldo (1993). «La pampa es ancha y ajena. La lucha por las libertades capitalistas y la construcción de los chacareros». En: Bonaudo, Marta y Pucciarelli, Alfredo (Comp.). La problemática agraria. Nuevas aproximaciones. Tomo II. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 71-101.

Ansaldi, Waldo (1995). «El fantasma de Hamlet en la pampa. Chacareros y trabajadores rurales, las clases que no se ven». En: Bjerg, María Mónica y Reguera, Mónica (Comp.). Problemas de la historia agraria. Nuevos debates y perspectivas de investigación. Tandil: IEHS, 275-295.

Aparicio, Susana (2005). «Trabajos y trabajadores en el sector agropecuario de la Argentina». En: Giarracca, Norma y Teubal, Miguel (Coord.). El campo argentino en la encrucijada. Estrategias y resistencias sociales, ecos en la ciudad. Buenos Aires: Alianza Editorial, 193-295.

Aparicio, Susana y Gras, Carla (1999). «Las tipologías como construcciones metodológicas». En: Giarraca, Norma (Comp.). Estudios rurales: Teorías, problemas y estrategias metodológicas. Buenos Aires: La Colmena, 151-172.

Azcuy Ameghino, Eduardo (2007). «Producción familiar, producción capitalista y descampesinización: aspectos teóricos y problemas interpretativos». En: Graciano, Osvaldo y Lázzaro, Silvia (Comp.). La Argentina rural del siglo XX: fuentes, problemas y métodos. Buenos Aires: La Colmena, 57-77.

Azcuy Ameghino, Eduardo (2012). «De la percepción empírica a la conceptualización: elementos para pensar teóricamente la estructura social de las explotaciones agrarias pampeanas». En: Azcuy Ameghino, Eduardo (Comp.). Estudios agrarios y agroindustriales. Buenos Aires: Imago Mundi, 3-66.

Barsky, Osvaldo y Dávila, Mabel (2008). La rebelión del campo. Historia del conflicto agrario argentino. Buenos Aires: Sudamericana.

Bustamante, Marina; Zalazar, Diego y Agüero, Ricardo (2008). «Relación entre agroindustrias y empresas agrocomerciales con la explotación primaria agrícola en el área aledaña a la ciudad de Río Cuarto, República Argentina. Modificaciones socio-territoriales». Revista Sociedade & Natureza, 20 (2), 121-133.

Bustamante, Marina y Maldonado, Gabriela Inés (2009). «Actores sociales en el agro pampeano argentino hoy. Algunos aportes para su tipificación». Revista Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, 44 (1), 171-191.

Cabo, Sergio (2011). Transformación territorial del espacio rural del centro-este de la provincia de La Pampa. Santa Rosa: PLIDER-INTA.

Calzada, Julio (2015). «Principales exportadores de granos, aceites y subproductos de Argentina en el año 2014». Informativo Semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario, XXXII (1700), 4-6.

Calzada, Julio (2017). «Contratistas rurales trabajan 80% del área sembrada y cosechada». Informativo Semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario, XXXV (1828), 3-5.

Cristiano, Gabriela (2007). «El pool de siembra: una figura institucional en auge». V Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Sociales Agrarios y Agroindustriales. Buenos Aires: UBA/PIEA.

FAO (1997). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Disponible en http://www.fao.org/3/a-w5800s.pdf

Fernández, Diego (2012). «La organización de la gran empresa mediante nuevos instrumentos financieros en la primera década del siglo XXI». En: Azcuy Ameghino, Eduardo (Comp.). Estudios agrarios y agroindustriales. Buenos Aires: Imago Mundi, 93-135.

Finola, Ricardo Alfio y Maldonado, Gabriela Inés (2017). «Ciudad y modernización agropecuaria. Río Cuarto como plataforma para la territorialización de las transformaciones agropecuarias». Boletín de Estudios Geográficos, 107, 21-50.

Gras, Carla (2007). «Apuntes sobre la construcción identitaria de un nuevo empresariado en el agro argentino». V Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Sociales Agrarios y Agroindustriales. Buenos Aires: UBA/PIEA.

Gras, Carla y Hernández, Valeria (2013). «Los pilares del modelo agribusiness y sus estilos empresariales». En: Gras, Carla y Hernández, Valeria (Coord.). El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos, 17-46.

Gras, Carla y Hernández, Valeria (2016). Radiografía del nuevo campo argentino. Del terrateniente al empresariado transnacional. Buenos Aires: Siglo XXI.

Grosso, Susana; Bellini, María Eva; Qüesta, Laura; Guibert, Martine; Lauxmann, Silvia y Rotondi, Fabiana (2010). «Impactos de los ‘pools de siembra’ en la estructura agraria: Una aproximación a las transformaciones en los espacios centrales de la provincia de Santa Fe (Argentina)». Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, 1 (6), 115- 138.

Gutman, Pablo (1983). Dimensión ambiental en la dinámica rural de América Latina: perfiles socioeconómicos para la investigación interdisciplinaria. Caracas: CEPAL.

INDEC (1988). Manual del Censista 2. Censo Nacional Agropecuario 1988. Buenos Aires: Presidencia de la Nación, Secretaría de Planificación.

Justafré García, Yeslin (2011). «La dimensión teórica de los actores sociales claves del manejo integrado de zonas costeras. Elementos básicos». Contribuciones a las Ciencias Sociales, 12. Disponible en www.eumed.net/rev/cccss/13/

Lattuada, Mario y Neiman, Guillermo (2005). El campo argentino. Crecimiento con exclusión. Buenos Aires: Editorial Capital Intelectual.

Lenín, Vladimir (1960). «Primer esbozo de las tesis sobre el problema agrario». En: Obras completas, tomo XXXI. Buenos Aires: Cartago.

Lódola, Agustín y Brigo, Rafael (2013). «Contratistas de servicios agropecuarios, difusión tecnológica y redes agroalimentarias: Una larga y productiva relación». En: Anlló, Guillermo; Bisang, Roberto y Campi, Mercedes (Coord.). Claves para repensar el agro argentino. Buenos Aires: Eudeba, 203-258.

Marx, Karl (2001). El Capital. Libro III. (Primera edición en alemán: 1867-1984; en español: 1946). México: Fondo de Cultura Económica.

Maldonado, Gabriela y Bustamante, Marina (2008). «Estado de situación del agro pampeano. Bases para teorizar sobre indicadores de vulnerabilidad socio-territorial». Geograficando, 4 (4), 51-75.

Murmis, Miguel (1974). Tipos de capitalismo y estructura de clases. Buenos Aires: La Rosa Blindada.

Neiman, Guillermo (2010). «Los estudios sobre el trabajo agrario en la última década: una revisión para el caso argentino». Mundo agrario, 10 (20). Buenos Aires. Disponible en: www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/download/424/479/0

Pizarro, José Baldomero (1998). «Evolución y perspectivas de la actividad agropecuaria pampeana argentina». Cuadernos del PIEA, 6, 11-53.

Saal, Gabriel; Barrientos, Mario y Ferrer, Guillermo (2004). «El estudio del sistema social regional: los tipos sociales agrarios». En: Compendio Bibliográfico, Asignatura Extensión Rural. Córdoba: FCA-U.N.C. Disponible en: www.vaca.agro.uncor.edu.ar

Santos, Milton (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel.

Sili, Marcelo (2018). «Argentina, territorio desequilibrado par excellence». En: Sili, Marcelo Sili (Ed.). Gobernanza territorial. Problemáticas y desafíos de la planificación y la gestión territorial en el contexto de la globalización. Serie Perspectivas sobre el desarrollo rural. Italia: Universidad de Salento (Lecce), 155-175.

Touraine, Alain (1984). Le retour de l’acteur, essai de sociologie. Paris: Fayard.

Tsé Tung, Mao (1976). «Cómo determinar las clases en las zonas rurales» (primera edición en 1933). En: Obras escogidas, Tomo I. Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras.

Villulla, Juan Manuel (2016). «Intermediación laboral en la agricultura pampeana argentina: trabajadores asalariados y contratistas». Revista de Desarrollo Económico Territorial: Eutopía, 9, 63-79.

Descargas

Publicado

2019-12-18

Cómo citar

Maldonado, G. I., & Bustamante, M. (2019). Una tipología de los actores sociales en el agro pampeano del sur cordobés, Argentina. Cuadernos Geográficos, 58(3), 234–258. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i3.8769

Número

Sección

XIX Coloquio de Geografía Rural / II International Conference in Rural Geography