La complejidad de la gobernanza del patrimonio inmaterial en el medio rural: el caso de «Els Pelegrins de Les Useres (provincia de Castellón)»
DOI:
https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i2.7545Palabras clave:
estrategias de patrimonialización, desarrollismo patrimonial, desarrollo local comunitario, salvaguardaResumen
En el nuevo escenario de modernidad avanzada se observan nuevas dinámicas de patrimonialización que pueden significar una oportunidad para los espacios rurales, pero también una amenaza. Desvelar cómo los diferentes agentes tanto globales como locales en el territorio van tejiendo buenas y malas prácticas, y cuáles son las dificultades, las contradicciones y los conflictos con los que se encuentran tan solo es posible a través de un enfoque interdisciplinar que aúne la visión territorial, constructivista y comunitaria. Este artículo tiene como objetivo identificar y diferenciar dos dinámicas de patrimonialización poniendo el acento en cómo se construyen estos procesos, diferenciando dos ejes claros: uno basado en procesos de carácter comunitario «bottom-up», y otro fundamentado en metodologías «top-down». El estudio de caso en profundidad del Monumento Natural del Camí dels Pelegrins de Les Useres (provincia de Castellón) a través de metodologías cualitativas de investigación, nos permite desvelar esta nueva encrucijada que representa la revalorización del patrimonio territorial y endógeno, y problematizar los riesgos e impactos que suponen los actuales usos patrimoniales frente a los sentidos y valores intrínsecos y diferenciales del peregrinaje de Les Useres. Desde una reflexividad holística, se pretende abrir un debate sobre la importancia de negociar y consultar con las comunidades rurales que han estado salvaguardando el patrimonio antes de que fuera revalorizado, con el fin de que sus usos contemporáneos como recurso de desarrollo territorial, tengan un impacto sinérgico en el territorio y no inhibidor.
Descargas
Citas
Alberich, Tomás. (2008). IAP, redes y mapas sociales: desde la investigación a la intervención social. Portularia: Revista de Trabajo Social, 131-151
Alonso, Luís. Enrique. (2015). “La entrevista abierta como práctica social”. En: El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación / coord. por García Ferrando, M.; Alvira Martín, F.; Alonso Benito, L. E. y Escobar Mercado, R. M. Madrid. Alianza, 390-417.
Appadurai, A. (2005). Après le colonialisme: les conséquences culturelles de la globalisation. Payot.
Ariño, Antonio. (2009). “La patrimonialización de la cultura y sus paradojas”. En: Gatti Casal del Rey G, Martínez de Albeniz Ezpeleta, I. y Tejerina Montaña, B. (Coord.), Tecnología, cultura experta e identidad en la sociedad del conocimiento. Servicio de Publicaciones Universidad del País Vasco, 131-156
Bandrés, Eduardo y Sanz, Felix. (2017). “Economía de las ciudades”. Papeles de economía española. Informe Funcas. Ed. Funcas. Madrid.
Boisier, Sergio. (2001). “Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando?”. En: Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Antonio Vázquez Barquero (comp.), Oscar Madoery (comp.), 2001, 48-74.
Bourdieu, P., y WACQUANT, L. J. (1994). Per a una sociologia reflexiva. Barcelona: Herder.
Camarero, Luís. (2014). Territorios rurales, Agriculturas locales y cadenas alimentarias. Palencia: Coloquio Ibérico de Estudios Rurales.
Coller, Xavier. (2005). “Estudio de casos”. Cuadernos de metodológicos, 30. Madrdid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Cortés-Samper, Carlos. (2013). Dossier teórico sobre desarrollo rural. Las Actividades Agropecuarias y sus Implicaciones Territoriales. UA. Disponible en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/26548/2/Dosier_teorico.pdf
Del Mármol, C. (2007). Tesis Doctoral: Pasados locales, políticas globales: Los procesos de patrimonialización en un valle del Pirineo Catalán. Universitat de Barcelona.
Esparcia, Javier., Noguera, Joan. y Pitarch Mª. Dolores. (2000). LEADER en España: desarrollo rural, poder, legitimación, aprendizaje y nuevas estructuras. Doc. Anàl. Geogr. 37, 95-113. U.V.
Esparcia, Javier. y Noguera, Joan. (2001): “Los espacios rurales en transición”. En. Romero, Joan; Morales, Antonio; Salom, Julia. y Vera, Francisco. (coords). La periferia emergente, la Comunidad Valenciana en la Europa de las regiones. (Ed.). Barcelona : Ariel, 343-371.
Farinós, Joaquín. (2015). “Desarrollo Territorial y Gobernanza: refinando significados desde el debate teórico pensando en la práctica. Un intento de aproximación fronética”. DRd-Desenvolvimento Regional em debate, 5 (2), 4-24.
Farinó, Joaquín y Vera, Olalla (2016). “Planificación territorial fronética y ética práctica. Acortando las distancias entre plan y poder (política)”. Finisterra: Revista portuguesa de geografía, 51, (101), 45-69.
Frigolé, J. (2014). Patrimonialización y mercantilización de lo auténtico, dos estrategias básicas en una economía terciaria. En
Frigolé, J. y Roigé, X. Construyendo el patrimonio cultural y natural: parques, museos y patrimonio rural (31-45).
Frigolé, Joan. y Roigé, Xavier. (2006). Globalización y localidad: perspectiva etnográfica. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Heinrich, N. (2009). La fabrique du patrimoine. De la cathédrale à la petite cuillère, Maison des Sciences de l'Homme, coll. « Ethnologie de la France ».
Halfacree, Keith. (1993). Locality and social representation: space, discourse and alternative definitions of the rural. Journal of rural studies, 9 (1), 23-37.
Harvey, David. (1996). From space to place and back again: Reflections on the condition of postmodernity. En: Bird, John. Mapping the futures. Local cultures global change (3-29). Londres: Routletge.
González Fernández, M. (2002). Sociología y ruralidades: (La construcción social del desarrollo rural en el Valle de Liébana). Madrdid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
González Fernández Manuel y Camarero, Luís Alfonso. (1999). “Reflexiones sobre el desarrollo rural: las tramoyas de la modernidad”. En: Política y Sociedad, 31, (1999), 55-68.
Guasch, Oscar. (1997). Observación participante, 20. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Hermosilla, Jorge. (2017). “Paisajes turísticos valencianos, valiosos, valorados: un proyectoestratégico de desarrollo territorial para la Comunitat Valenciana”. En: Papers de turisme, 60, 91-93. Disponible en: www.papersdeturisme.gva.es
Hermosilla, Jorge y Iranzo, Emilio. (2004). “El patrimonio rural como factor de desarrollo endógeno”. Saitabi, 54, 9-24.
Iranzo, Emilio. (2014). “Los paisajes del agua de los ríos Turia y Júcar”. En El desarrollo territorial valenciano. Reflexiones en torno a sus claves. Valencia: UV. Colección Universitat i Territori. Vicerectorat de Participació i Projecció Territorial, 235-245.
Martínez Montoya, Josetxu. (2004). “La fiesta patronal como ritual performativo, iniciático e identitario”. En: Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, (26), 347-367.
Méndez Ángel Joel y Pérez Cosín José Vicente (2017). Ciencias Sociales y Proyectos comunitarios. Epistemología, metodología y experiencias. Valencia: Ed. Tirant Humanidades. Estudios de economía y sociología.
Monferrer Sonia. (2012). “Caso de estudio 1. Monumento Natural del Camino de los Peregrinos de Les Useres”. En: Mallarach, Josep María. El patrimonio inmaterial: valores culturales y espirituales: manual para su incorporación a las áreas protegidas. EUROPARC-España. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez, 92-95.
Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1994). Desarrollo a escala Humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: Icaria.
Pastor, Enrique y Marchioni Marco (2016). “Trabajo Social en barrios: sistematizando y visibilizando retos y dilemas”. En: Servicios Sociales y Política Social. Trabajo Social en barrios, (112), 10-14.
Pastor, Enrique. (2004). Trabajo social comunitario. Murcia: Diego Marín.
Porcal, Mª Cruz. (2011). “El patrimonio rural como recurso turístico. La puesta en valor turístico de infraestructuras territoriales (rutas y caminos) en las áreas de montaña del País Vasco y de Navarra”. Cuadernos de turismo, (27), 759-784.
Prats, Joan (2005). “Concepto y gestión del patrimonio local”. Cuadernos de Antropología social, (21), 17-35.
Rayssac, S. (2010). “Patrimonio rural y políticas de desarrollo turístico: el dispositivo regional de los grandes sitios de Midi-Pyrénées (Francia)”. En: Actas del XV Coloquio de Geografía Rural: Territorio, paisaje y patrimonio rural: Cáceres, 28 a 30 de abril de 2010 (49). Servicio de Publicaciones.
Rodríguez-Villasante, T. (2009). Conjuntos de acción y participación rural. Documentación social, (Ejemplar dedicado a: Crisis del medio rural: procesos sustentables y participativos), págs. 41-56.
Rodriguez-Villasante, T. y López Rey J. A. (2007). El desarrollo social: un desarrollo des de la ciudadanía. En DOCAMPO, M. G. (Editor.) Perspectivas teóricas en desarrollo local. Netbiblo.
Romero, Joan. (2014). Los territorios rurales en el nuevo contexto. Algo más que cultura y paisaje. En: Medi Ambient i Desenvolupament Territorial. Segón Congrés Universitat de València-Instituts D’Estudis Comarcals. Valencia: Unitat de Suport del Vicerectorat de Participació i Projecció Territorial de la UV, 43-65.
Rubio Terrado, Pascual. (2009). “El Patrimonio Rural”. En Geografía y desarrollo rural. Territorio, paisaje y patrimonio. Edición Electrónica, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. Disponible en:
www.researchgate.net/publication/264840061_El_patrimonio_rural
Ruiz-Olabuénaga, José. Ignacio. (2003). Técnicas de triangulación y control de calidad en la investigación socioeducativa. Bilbao. Fundación Mensajero Fundazioa Horreum.
Ruiz Lanuza, Agustin; Pulido Fernández, Juan Ignacio. (2015). “El impacto del turismo en los Sitios Patrimonio de la Humanidad. Una revisión de las publicaciones científicas de la base de datos Scopus”. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13 (5), 1247-1264. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/881/88142120017/
Sánchez-Carretero, Cristina. (2012). Hacia una antropología del conflicto aplicada al patrimonio. En Santamarina, Beatriz (coord.). Geopolíticas patrimoniales. De culturas naturalezas e inmaterialidades. Una mirada etnográfica. Alzira (València): Germania.
Santamarina, Beatriz (2012). “Repensar los patrimonios: un ejercicio épico”. En: Santamarina, Beatriz. Geopolíticas patrimoniales. De culturas, naturalezas e inmaterialidades. Una mirada etnográfica. Alzira (Valènica): Ed. Germania, 9-29.
Santamarina, Beatriz (2017). “El patrimonio inmaterial en el País Valenciano: una explosión muy tangible”. Revista andaluza de antropología: Patrimonio inmaterial: reduccionismos, conflictos e instrumentalizaciones, 12 (3), 117-143
Smith, Laurajane.(2014). Patrimoni immaterial: un repte per al discurs del patrimoni autoritzat? Revista d'etnologia de Catalunya, (39), 12-22.
Vázquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones regionales, (11), 183-210
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported..