Repensando las lógicas de expansión residencial desde el concepto de informalidad urbana
Contenido principal del artículo
Resumen
La informalidad urbana puede expresarse de múltiples formas: dominial, legal, constructiva y/o urbanística, y se explica a partir de diversos factores, entre los que resultan claves las condiciones diferenciales de acceso al suelo, las características del mercado inmobiliario y el accionar del Estado. Esta problemática suele relacionarse en Latinoamérica con el hábitat precario y los sectores de menores recursos de la población. Sin embargo, este no es el único tipo de informalidad que puede encontrarse. El concepto de informalidad también está presente en las lógicas de expansión vinculadas a sectores de medios y altos recursos. En este marco, el objetivo de este trabajo consiste en analizar las diversas manifestaciones de la informalidad urbana en la periferia del Partido de La Plata, destacando que este fenómeno abarca múltiples dimensiones que van más allá de los barrios precarios. Desde un enfoque teórico y empírico, se busca evidenciar que la informalidad no se limita a las poblaciones de menores recursos, sino que también incluye otros tipos de desarrollos urbanos, como las urbanizaciones cerradas y los loteos indivisos, que, aunque pueden asociarse a sectores de medios y altos recursos, también operan fuera del marco normativo y regulatorio establecido.