La creación de municipios turísticos como reactualización de los despojos indígenas en el área andina de Neuquén: Villa Pehuenia-Moquehue y Villa La Angostura (Argentina)
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo se propone analizar el impacto de la creación de municipios sobre territorio indígena mapuce. El artículo se centra en dos estudios de caso ubicados en la zona andina de la provincia de Neuquén, en la que actualmente se desarrollan actividades turísticas de notoriedad nacional e internacional. Se tendrá en cuenta los procesos de desterritorialización indígena en favor del desarrollo del turismo, las consecuencias de la creación de municipios en las comunidades mapuce, los conflictos territoriales y los modos -propiciados por el Estado- de integración o exclusión indígena de los circuitos turísticos. Para analizar estos factores, se ha acudido a documentación estatal administrativa y judicial, prensa escrita y trabajo de campo etnográfico. Las conclusiones del trabajo se vinculan a las desterritorializaciones comprendidas como un despojo actualizado en el presente. De esta forma, se expresan dos procesos asociados a la creación de municipios, la heterogeneidad presente en las formas de “inclusión” indígena en la actividad turística y el crecimiento de la conflictividad territorial.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aguirre, S. & Gomiz, M. (octubre de 2021). “Conflictividad territorial en Neuquén: derecho indígena y acumulación de capital en el siglo XXI”. En V Jornadas del IEALC. Jornadas llevadas a cabo en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Ahumada, Gustavo (08 de junio de 2021). Neuquén: la Justicia suspendió desalojos de una comunidad mapuche. Diario Tiempo Judicial. Recuperado el 28 de diciembre de 2021 de /
Atkinson, P. & Hammersley, M. (1998). Ethnography and Participant Observation. En N.K. Denzin & Y.S. Lincoln (Eds.), Strategies of Qualitative Inquiry (pp.110-136.). Londres: Sage.
Balazote, A. & Radovich, J.C. (2009). Turismo y etnicidad. Una interculturalidad conflictiva en territorio mapuche, Neuquén, Argentina. En L. Tamagno (Coord.), Pueblos Indígenas. Interculturalidad, colonialidad, política (pp. 25-43). Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Blanco, G. (2009). La disputa por la tierra en la Patagonia Norte: Ganadería, turismo y apropiación de recursos naturales en Neuquén a lo largo del Siglo XX. Páginas: Revista Digital de la Escuela de Historia, 1(2), 123-149. doi:
Capanegra, A. (2006). La política turística en la Argentina en el siglo XX. Aportes y Transferencias, 10(1), 43-61. Recuperado de
Carpinetti, B. (2006). Derechos indígenas en el Parque Nacional Lanín: de la expulsión al comanejo. Buenos Aires, Argentina: Administración de Parques Nacionales.
De Mattos, C. (2004). De la planificación a la governance: implicancias para la gestión territorial y urbana. Revista Paranaense de Desenvolvimento, (107), 9-23. Recuperado de
Delrio, W., Escolar, D., Lenton, D. & Malvestitti, M. (2018). En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado Argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950. Viedma, Argentina: Editorial Universidad Nacional de Río Negro.
Dennehy, F., Enríquez, R., Maya, D., Vitale, D. & Fernández, N. (noviembre de 2008). “La planificación como herramienta para el desarrollo. El protagonismo del COPADE en la transformación de la provincia de Neuquén en generadora de energía”. En III Jornadas de Historia de la Patagonia. Jornadas llevadas a cabo en la Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina.
El Cordillerano (21 de marzo de 2022). El Parque Nahuel Huapi todavía controla Arrayanes y el pase será paulatino. Recuperado el 04 de abril de 2022 de
Fernandes, B.M. (2009). Sobre a tipologia de territórios. En M.A. Saquet & E.S. Sposito (Coord.), Territórios e territorialidades: teorias, processos e conflitos (pp. 197-216). San Pablo, Brasil: Expressão Popular - UNESP. Programa de Pós-Graduação em Geografia.
Garcia Gualda, S. (2021). Urbanización y municipalización en territorio indígena. Bitácora Urbano-Territorial, 3, 131-142. doi:
Habegger, V. (2007). El mundo indígena frente a la dominación estatal. Norpatagonia, fines del siglo XIX-principios del siglo XX. Mundo Agrario, 8(15), 1-19. Recuperado de
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42. Recuperado de .
Informate Salta (16 de septiembre de 2018). Denuncian que las tomas mapuches frenan inversiones por USD 50 millones en Villa La Angostura. Recuperado el 28 de diciembre de 2021 de
Juzgado de Primera Instancia en todos los fueros de la IV Circunscripción Judicial, Villa La Angostura (2008). Fallo en autos “Sobarzo Rosa y otro s/ usurpación”, Expediente Nº 39/2007. 31 de octubre.
La Angostura Digital (06 de noviembre de 2019). El juez tiene todo listo para dictar sentencia en el caso del camping municipal Correntoso usurpado por mapuches. Recuperado el 28 de diciembre de 2021 de
La Angostura Digital (12 de abril de 2021). Causa Camping Correntoso: en el Ejecutivo definirán esta semana la posible impugnación. Recuperado el 28 de diciembre de 2021 de
La Angostura Digital (14 de diciembre de 2021). Mapuches piden a Stefani vetar la ordenanza que autoriza los food truks en el lago Correntoso. Recuperado el 28 de diciembre de 2021 de
La Mañana de Neuquén (13 de abril de 2021). Cuestionan un fallo que devolvió tierras mapuches. Recuperado el 28 de diciembre de 2021 de
La Mañana Neuquén (6 de septiembre de 2018). Villa Pehuenia se va para arriba. Recuperado el 28 de diciembre de 2021 de:
Mastropiedra, E. (1931). Memoria presentada al Superior Gobierno de la Nación correspondiente al año 1930-1931, Sistema Provincial de Archivos, Neuquén, Fondo Poder Ejecutivo Territoriano, Sección Secretaría General
Méndez, L. (2016). Turismo de elite y turismo social en el “Edén de América”. El Parque Nacional Nahuel Huapi entre 1934 y 1955. Textos y contextos desde el sur, 2(4), 13-30. Recuperado de
Ministerio de Agricultura de la Nación, Dirección de Parques Nacionales (1936). Expediente Nº 118. Archivo de la Administración de Parques Nacionales, Departamento General de Mesa de Entradas, Salidas y Notificaciones.
Municipalidad de Villa La Angostura (2007). Plan VLA 07. Plan de Ordenamiento Territorial y Ambiental de Villa La Angostura. Recuperado de
Nawel, J. (Coord.) (2013). Huellas y senderos. Informe final de los resultados del relevamiento territorial, histórico, social y cultural de la comunidad mapuce Lof Paichil Antriao. Neuquén, Argentina: Observatorio de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.
Nievas, G. (2012). Diferenciación social: estrategias de reproducción social en la comunidad Puel (Tesis de maestría). Universidad Nacional del Comahue, General Roca, Argentina.
Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (ODHPI) (2010). Informe de la situación de los Derechos Humanos del Pueblo Mapuce en la Provincia del Neuquén 2009 -2010. Neuquén, Argentina: ODHPI.
Ojeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las configuraciones socio espaciales. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 19-43. Recuperado de
Pell Richards, M. (2019). Las subjetividades políticas mapuche y la interculturalidad: lenguajes y contiendas en el contexto de San Martín de los Andes (Tesis de grado). Universidad Nacional de Río Negro, San Carlos de Bariloche, Argentina. Recuperado de
Pérez, A. (2013). Cuando la propiedad privada otorga poder de mediador legal: el caso de las poblaciones mapuche del Nahuel Huapi. En A. Balazote & J.C. Radovich (Comps.), Estudios de antropología rural (pp. 241-276). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Pérez, P. (2016). Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en Patagonia Central. 1878-1941. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Poder Ejecutivo Provincial de Neuquén (1964). Decreto Nº 737. Sistema Provincial de Archivos, Neuquén, Fondo Poder Ejecutivo Provincial, Serie Decretos.
Portelli, A. (1991). The death of Luigi Trastulli and other Stories. Form and meaning in Oral History. Albany, Estados Unidos: University of New York Press.
Río Negro (23 de septiembre de 2008). Aprobaron la Carta Orgánica de Villa La Angostura. Recuperado el 28 de diciembre de 2021 de /
Río Negro (18 de octubre de 2013). Advierten deterioro en el Bosque de Arrayanes. Recuperado el 4 de abril de 2022 de /
Rodríguez, M. D. (2014). Territorio, identidad y etnicidad: el caso de la comunidad mapuche Puel mediatizada por el turismo. Identidades, 4, 80 - 90. Recuperado de
Rodríguez, M. D., & Di Nicolo, C. A. (2019). Transformaciones en territorios turísticos de norpatagonia asociadas al extractivismo. Cardinalis, (12), 188-212. Recuperado de
Sabatella, M. E. (2017). Transformar la bronca en lucha: articulaciones situadas entre conflicto, memoria y política mapuche en el Cerro León, Provincia de Chubut (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de
Seoane, J. (2012). Neoliberalismo y ofensiva extractivista. Actualidad de la acumulación por despojo, desafíos de Nuestra América. Revista Theomai, (26), 1-27. Recuperado de
Stecher, G. (2011). Territorio, desarrollo e intervenciones institucionales en comunidades mapuches Los casos del área Pulmarí (Departamento Aluminé), Linares (Departamento Huiliches) y Vera (Departamento Lacar) (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Suárez, S., Impemba, M. & Rodríguez, M. D. (Comp) (2017). Turismo y procesos de territorialización en la cordillera neuquina. Neuquén, Argentina: Publifadecs.
Torres M.A. & Suárez S. (2019). La representación social del turismo: comunidad mapuche Paicil Antriao Villa La Angostura, provincia de Neuquén. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, 17(1), 35-46. Recuperado de
Trentini, F. (2009). Relaciones interétnicas y políticas estatales en el departamento de Los Lagos, provincia de Neuquén (Tesis de Licenciatura) Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Trentini, F. (2016). Procesos de construcción de la diferencia cultural en el co-manejo del Parque Nacional Nahuel Huapi. Revista de Estudios Sociales, (45), 32-44. doi:
Trpin, V. & Rodríguez, D. (2018). Transformaciones territoriales y desigualdades en el norte de la Patagonia: extractivismo y conflictos en áreas agrarias y turísticas. Albuquerque: revista de historia, 10(20), 50-66. Recuperado de
Valverde, S. (2010). “Seríamos el espejo de lo que es Villa Pehuenia”: Análisis comparativo-regional de los conflictos territoriales del pueblo mapuche en áreas turísticas de la provincia de Neuquén. RUNA, 31(1), 31-48. doi:
Valverde, S., Maragliano, G., & Impemba, M. (2015). Expansionismo turístico, poblaciones indígenas Mapuche y territorios en conflicto en Neuquén, Argentina. Pasos, 13(2), 395-410. doi:
Valverde, S., Maragliano, G., Impemba, M. & Trentini, F. (2011). Procesos históricos, transformaciones sociales y construcciones de fronteras. Aproximaciones a las relaciones interétnicas. Estudios sobre norpatagonia, Argentina y Labrador, Canadá. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.